ABCBares, la gran extinción#CancionesDeBar
Diez libros con sus tapas de bar, por Inés Martín Rodrigo
Guillermo Navarro

Diez libros con sus tapas de bar

Diez libros con sus tapas de bar, por Ines Martin Rodrigo - ABC.es
por Inés Martín Rodrigo
  • «Bares y noches», de Karmelo Iribarren

    «Bares y noches»,de Karmelo Iribarren

    Karmelo C. Iribarren no fue a la universidad, ni forma parte de ningún círculo literario. En sus muchas vidas ha sido albañil, vendedor de enciclopedias y, sobre todo, camarero. En 1993, el Ateneo Obrero de Gijón incluyó su plaquette «Bares y noches» en la colección de poesía Máquina de Sueños, dedicada a difundir la obra de autores poco conocidos, lo que animó a Iribarren a enviar el original de su primer libro, «La condición urbana», al editor Abelardo Linares. La editorial Renacimiento, de la que este es responsable, lo publicó en 1995 y, desde entonces, se convirtió en la casa literaria de Iribarren. Toda su obra es pura poesía.

  • «Mientras haya bares», de Juan Tallón

    «Mientras haya bares»,de Juan Tallón

    En las páginas de «Mientras haya bares» se dan cita la literatura, el cine, las anécdotas de personajes insólitos y reflexiones sobre el absurdo contadas con la lucidez de una mirada inteligente, que es capaz de ver más allá de lo evidente. La lógica transgresora de Tallón está construida a partir de todos los libros subrayados a lo largo de su vida, que le han convertido en uno de los mejores escritores de su generación. Desde la barra de un bar la vida cobra otro sentido y Tallón agita mejor que nadie las palabras sirviendo, bien cargados, tragos de la mejor literatura.

  • «Historias del Kronen», de José Ángel Mañas

    «Historias del Kronen»de José Ángel Mañas

    Finalista del premio Nadal en 1994, «Historias del Kronen» se convirtió en el icono de toda una generación a la que, incluso, dio nombre, y cambió el panorama de la novela española, con la llegada de una nueva forma de narrar y ver la realidad. En la novela, que llevada al cine por Montxo Armendáriz, Mañas narra la historia de Carlos, un joven estudiante veinteañero, hijo de una familia acomodada, que vive de noche, cuando cualquier situación se puede llevar un poco más lejos para transgredir el límite. El sexo, el alcohol, las drogas y la ausencia de escrúpulos son sus compañeros de correrías. Pero llega un día en el que Carlos empieza a precipitarse en una vertiginosa espiral hacia la destrucción.

  • «La leyenda del Santo Bebedor», de Joseph Roth

    «La leyenda del Santo Bebedor»,de Joseph Roth

    «La leyenda del Santo Bebedor» fue publicada por primera vez en 1939, pocos meses después de la muerte de Joseph Roth, que vivía exiliado en París. Se considera, de hecho, el testamento literario de uno de los escritores más extraordinarios del siglo XX. El clochard Andreas Kartak encuentra una noche, bajo un puente del río Sena, un enigmático desconocido que le ofrece doscientos francos. El clochard en principio no quiere aceptarlos, porque sabe que nunca podrá devolverlos, y el desconocido le sugiere restituirlos, cuando pueda, a la santa Teresita de Lisieux de la iglesia de Sainte Marie des Batignolles. Desde este momento, la vida del clochard es un continuo acercarse y perderse en el camino hacia la iglesia, para cumplir su imposible compromiso.

  • «La cerveza, los bares, la poesía», antología editada por Jesús García Sánchez

    «La cerveza, los bares, la poesía»,de antología editada por Jesús García Sánchez

    La historia de la cerveza y la de la escritura van de la mano, nacieron en el mismo sitio. Bien lo sabe Jesús García Sánchez, responsable de la antología «La cerveza, los bares, la poesía», que recoge textos, cartas, y poemas firmados por poetas nacionales, internacionales y de todas las épocas. Un reconocimiento a la importancia indiscutible de la cerveza, los bares y los cafés en el desarrollo de la cultura en todas sus épocas.

  • «París era una fiesta», Ernest Hemingway

    «París era una fiesta»,de Ernest Hemingway

    Publicada póstumamente en 1964, «París era una fiesta» es el libro más personal y también el más revelador de Ernest Hemingway. Ya en el crepúsculo de su vida, el escritor estadounidense narra los dorados y salvajes años de su juventud en el París de los años veinte, junto con otros autores como Ezra Pound o Francis Scott Fitzgeral, la llamada «generación perdida», según la definió por Gertrude Stein, madrina del grupo. Crónica de la formación de un joven escritor, retrato de una ciudad perdida y toda una oda a la amistad, «París era una fiesta» es un libro capital para entender el siglo XX.

  • «La colmena», de Camilo José Cela

    «La colmena»,de Camilo José Cela

    «La colmena», una de las obras más importantes de Camilo José Cela, es un testimonio fiel de la vida cotidiana en las calles, en las alcobas y en los cafés de aquel Madrid de 1943. Pero es, también, una amarga crónica existencial. En ella, el Nobel refleja un aire de rutina y fatalidad que ha invadido la conciencia de la gente, hasta el punto de que todos creen que nada tiene remedio y las cosas pasan porque sí. Entre la multitud, se oye el solitario zumbido de muchos seres confusos y a la deriva. Un retrato sin piedad, con ironía y humor de la vida española de la época.

  • «El bar de las grandes esperanzas», de J. R. Moehringer

    «El bar de las grandes esperanzas»,de J. R. Moehringer

    J. R. , el protagonista de «El bar de las grandes esperanzas», creció con su madre, pues su padre les abandonó cuando él ni siquiera había empezado a hablar. Sin embargo, J. R. sabe quién es su padre: un DJ de Nueva York que tiene un programa de radio y cuya voz escucha con devoción hasta que, un día, desaparece. Sin nadie al que escuchar, J. R. encuentra refugio en el amor de su madre y en el Dickens, el bar de su barrio, en el que todo el mundo tiene una historia que contar, de poetas, a policías, soldados, boxeadores o estrellas. Conmovedora y emocionante, «El bar de las grandes esperanzas» fue la gran hazaña literaria con la que J. R. Moehringer, autor de «Open», la biografía del tenista Andre Agassi, sorprendió a todos.

  • «Arder en el agua, ahogarse en el fuego. Selección de poemas 1955-1973», de Charles Bukowski

    «Arder en el agua, ahogarse en el fuego. Selección de poemas 1955-1973»,de Charles Bukowski

    En 1974, Charles Bukowski revisó toda su obra poética y decidió reunir en un volumen lo que, según sus propias palabras, es su «mejor obra escrita a lo largo de los últimos diecinueve años». El resultado es «Arder en el agua, ahogarse en el fuego», una colección de poemas desgarrados en la que está la esencia poética de Bukowski. Una época que abarca sus años de formación y su ascenso hasta alcanzar esa plenitud que le convirtió en uno de los autores estadounidenses más reconocidos y admirados de su generación.

  • «La taberna errante», de G. K. Chesterton

    «La taberna errante»,de G. K. Chesterton

    Dos proscritos que huyen de la Justicia hacen rodar por toda Inglaterra el último barril de ron del país, después de que un decreto gubernamental haya ordenado el cierre de todas las tabernas. Allí donde los fugitivos se detienen y abren la espita del barril, cristaliza en el momento una sociedad en miniatura. «La taberna errante» es un hilarante alegato contra la abstinencia y una defensa, a través de la soberbia escritura de Chesterton, de la sociabilidad tabernil. De hecho, en su «Autobiografía» (1934) el autor británico advertía del destino que nos esperaba si se cerraban las tabernas: «Se ciernen ya en el horizonte vastas plagas de esterilización o higiene social, aplicadas a todos y que nadie impone».