La familia del español desaparecido en Israel tras los ataques de Hamás: «No hemos recibido ninguna prueba de vida de Iván»
El vasco vivía junto a Dafna, su mujer, en el pequeño kibutz de Kisufim desde hace ocho años. Fue uno de los primeros lugares a los que llegaron los milicianos de Hamás
Danny Garkovich, suegro de Iván, sostiene con esperanza que su hija y su yerno «no están secuestrados; permanecen desaparecidos»
Familiares de los secuestrados por Hamás: «No sé si mis hijos están vivos o muertos. Estamos preparados para lo peor»
Directo | Sigue la última hora de la guerra entre Israel y Hamás
![Iván Illarramendi, español desaparecido en Israel tras los ataques de Hamás, junto a Dafna, su esposa](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/internacional/2023/10/19/espanol-israel-RavmIAUL8DzyGns1gHWFxPK-1200x840@abc.jpg)
El reloj se paró a las 12.30 del mediodía del sábado 7 de octubre en la casa de la familia Garkovich. Danny y su esposa recibieron a esa hora el último mensaje de su hija Dafna y su yerno, Iván Illarramendi, natural de ... Zarauz de 47 años. El mensaje de texto rezaba: «¡Auxilio, auxilio!». Luego se hizo un silencio que dura hasta hoy, como ocurre en los hogares de más de 200 familias israelíes. «Vivimos a escasos cien metros, ellos estaban metidos en el búnker de casa y nosotros en el nuestro. No podíamos hablar, nos comunicábamos con mensajes de texto hasta que a las 12.30 perdimos la cobertura y el contacto», explica.
Danny Garkovich es el responsable de los bomberos en un área que va desde la frontera con Gaza hasta el límite con Egipto. Chileno de nacimiento, vive en el pequeño kibutz de Kisufim, de apenas 300 habitantes, uno de los primeros lugares a los que llegaron los milicianos de Hamás en el asalto sorpresa que acabó con 1.300 israelíes muertos y más de 200 secuestrados. «No nos gusta la palabra secuestrado, para casos como el de Dafna e Iván usamos la palabra 'desaparecidos' porque no hemos recibido ninguna prueba de vida. Esperamos que se declare pronto un alto el fuego para que algún organismo internacional tipo Cruz Roja pueda entrar y contactar con ellos», explica a través de una entrevista por videollamada. Entre el trabajo diario, los funerales y los encuentros con las familias de los rehenes, el día no tiene suficientes horas para él.
«Esperamos que se declare pronto un alto el fuego para que algún organismo internacional como la Cruz Roja pueda entrar y contactar con ellos»
Dafna e Iván vivían en Kisufim desde hace ocho años. «Son una pareja sencilla, viven felices aquí, estamos muy unidos. Trabajan en un kibutz cercano. Iván es muy futbolero, es hincha del Athletic de Bilbao y de vez en cuando también cocina platos de su tierra, unas buenas gambitas», recuerda Danny emocionado. Define a su yerno como «un chico serio, reservado, trabajador y que ha aprendido hebreo, que es difícil para un extranjero. Lo quieren mucho en su trabajo y nos enseña una palabra en euskera: 'kaixo' (hola)».
Sueña con el día en el que vuelvan a casa, les abrirá la puerta y les dirá «bienvenidos», pero es realista y sabe que «cualquier opción tiene un 50 por ciento de cosas positivas, pero la otra mitad también es posible. Si la gente de Hamás ha sido capaz de hacer esto, no sabemos qué serán capaces de hacer si se ven acorralados. Cualquier esperanza tiene un 50 por ciento de posibilidades de ser positiva, no podemos decir que el mundo se pare porque nos queremos bajar, esta es la realidad».
MÁS INFORMACIÓN
- Scholz exige a Hamás la liberación sin condiciones de todos los rehenes
- Un grupo de judíos ocupan el Capitolio en defensa de Gaza: «Biden debe poner fin al genocidio»
- El conflicto en Oriente Próximo despierta a los lobos solitarios
- Hezbolá, el origen y los mandamientos de los terroristas que prometen destruir Israel: «Son más letales que Al Qaida»
- Hamás asegura que Israel ha matado a la fundadora de la rama femenina de la milicia
- Biden insta a Israel a no caer en la «rabia» y cometer los mismos errores que EE.UU. tras el 11-S
- EE.UU veta la resolución del Consejo de Seguridad que exigía «pausas humanitarias» en Gaza
Dany mira al futuro y afirma: «No encuentro ningún motivo para abandonar el kibutz, creemos que debemos estar allí. Esperemos que el problema termine de forma definitiva para nosotros y para las personas inocentes del otro lado de la frontera».
El suegro de Iván dirige un mensaje a los medios internacionales porque «nos podéis ayudar difundiendo este mensaje, mostrar los desastres que hemos sufrido en Israel. Ahora se centra más la atención dentro de Gaza y hay que tener en cuenta que todo lo que pasa dentro es consecuencia de lo que nos hicieron ellos, nuestros sentimientos están con los inocentes del otro lado». La familia Garkovich está en contacto permanente con el hermano de Iván en España y les informan de todo lo que les llega en torno a la situación. El mayor deseo es poder darles pronto buenas noticias.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete