Permiso de conducir por puntos
- Inicio

- Radiografía

- Industria y empleo
- Transportes
- Vivienda y urbanismo
- Festejos populares
- Alcalá de Henares
- Ajalvir
- Coslada
- Fuente el Saz de Jarama
- Meco
- Pozuelo del Rey
- San Fernando de Henares
- Villalbilla
- Guadalajara
- Colaboradores

 

FESTEJOS POPULARES
Pueblo a pueblo, en fiestas
Las fiestas de los municipios del Corredor del Henares se salpican por todas las estaciones del año, desde la primavera al invierno. Las ferias, romerías, fiestas taurinas, actividades infantiles y los programas culturales componen una oferta variadísima, a la que acuden miles de visitantes de toda España para divertirse

El calendario del visitante del Henares tiene prácticamente todos los meses del año marcados con alguna equis, un círculo o una flecha que indique tal o cual festividad. Pueblo a pueblo, las fiestas del Corredor se salpican por todas las estaciones del año, desde la primavera al invierno.

Alcalá de Henares. Sin desmerecer a San Bartolomé, patrón de Alcalá, cuyas fiestas se celebran el 24 de agosto, los complutenses tienen para sí a un santo sin canonizar: San Cervantes. Así es llamada, cariñosamente, la fecha del bautismo del ilustre autor de las andanzas de Don Quijote. En torno al 9 de octubre se celebran las Semanas Cervantinas, durante catorce días de conciertos, teatro y un extenso programa cultural dedicado al escritor.

Ajalvir. Los amantes de la Fiesta Nacional saben que este municipio tiene el privilegio de inaugurar el calendario taurino en la región, con la primera de las ferias: en torno al 3 de febrero, festividad de San Blas, que es el patrón local. El programa taurino se completa con actuaciones, bailes y competiciones deportivas.

Coslada. El 15 de mayo, día de San Isidro, son las «Fiestas Menores», aunque de pequeñas tienen poco: durante cuatro días se organizan más de 40 actividades, desde campeonatos hasta conciertos. El «plato fuerte» es la popular degustación de cocido madrileño. Si hay fiestas menores, por supuesto las hay «Mayores» a mitad de junio, en honor a la patrona, la Virgen del Amor Hermoso. Un Mercado Multicultural y una gran Feria son dos de los muchos atractivos de esta festividad.

Fuente el Saz. La procesión de la Virgen de la Cigüeñela, patrona del pueblo, entre la ermita y el pueblo se lleva a cabo cada 6 de septiembre desde hace 400 años. Se realiza siempre de noche, y los vecinos la acompañan con antorchas y hogueras (desde el año pasado con luces, por el riesgo de la sequía).

Meco. Es el primero del año que festeja sus verbenas en el Corredor: del 17 al 20 de enero,por San Antón y San Sebastián. Pero sus fiestas patronales son la última semana de abril, en honor a la Virgen de la Cabeza.
Pozuelo del Rey. También en Pozuelo del Rey la patrona es la Virgen de la Cabeza, aunque se celebre el último domingo del mes de septiembre. La tradición se centra en la procesión de la Virgen desde su ermita al pueblo. Pero no faltan las verbenas, bailes y conciertos.

San Fernando de Henares. Quizá la fiesta más apetitosa sea el Día de la Tortilla, también por San Blas, el 3 de febrero. Según la tradición, la comenzaron los pastores al final de la esquila. Como hoy día, se reunían en el Cerrillo del Tesoro. Los vecinos también celebran el 30 de mayo sus fiestas patronales, con encierros incluidos.

Villalbilla. El patrón de Villalbilla no es San Miguel, aunque éste tiene su fiesta el 29 de septiembre con toda clase de eventos, entre ellos varias capeas y encierros. El patrón es el Santísimo Cristo de la Guía, al que se recuerda y se procesiona del 1 al 4 de mayo. Durante estos estos días, la plaza Mayor se llena de música y jolgorio.