28F DÍA DE ANDALUCÍA
Inteligencia artificial con acento granadino
La universidad de Granada es pionera en el estudio de la IA. Empezó a trabajar en este terreno hace cuatro décadas, cuando apenas se hablaba de esa herramienta, y afronta el futuro con optimismo
La colaboración con las entidades públicas y privadas y la irrupción de patronos para cátedras y fundaciones son claves para el despegue
Andalucía, más líder de lo que te imaginas
![Edificio de la Universidad de Granada dedicado a la IA](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/27/EdificioIA-R01Ur1XpkJUkN9ilGleGO4J-1200x840@diario_abc.jpg)
No cabe duda de que su universidad es una de las joyas de la corona de Granada. Tiene unos números propios de una grande: 60.000 alumnos cursan anualmente algún grado o posgrado y otros 10.000 realizan estudios complementarios.
Ofrece 51 titulaciones superiores, 24 ... grados medios y 141 doctorados, impartidos por 3.500 profesores y catedráticos. Da trabajo además a unos dos mil administrativos, técnicos y personal de servicio y representa el 8% del Producto Interior Bruto de la provincia.
Su prestigio está reconocido a nivel nacional e internacional y figura de manera sistemática en los más prestigiosos rankings, como el de Shangái, que destaca sobre todo su éxito en los diversos campos de la tecnología y la investigación.
En algunas especialidades está a la misma altura que lugares tan prestigiosos como Oxford, Cambridge o Harvard. En el conjunto de España, sólo la Universidad Autónoma de Barcelona iguala o supera las cifras de Granada.
MÁS INFORMACIÓN
- El Puerto de Algeciras, el más eficiente de Europa
- Málaga, la fórmula 'tech' para liderar el turismo
- Almería, la huerta de Europa
- Sevilla, tercer vértice de la aeronáutica europea junto con Toulouse y Hamburgo
- La industria agroalimentaria andaluza, a la cabeza del ranking nacional
- Tecnología andaluza del futuro para olivos de época romana
- El Ejército más tecnológico toma Córdoba
- El gran paso adelante del Cabo Cañaveral onubense
- La logística de la Royal Navy pasa por la Bahía de Cádiz
- El turismo, el comercio y el ladrillo empujan la economía andaluza
Para ser más específico, uno de los puntos fuertes de la UGR, si no el que más, es su trabajo con la Inteligencia Artificial (IA), un terreno en el que fue pionera porque desde que empezó a hablarse de ese concepto, los científicos e investigadores que trabajan en el ámbito universitario se pusieron manos a la obra a ver qué sacaban en claro.
De eso hace ya cuatro décadas y ahora, según fuentes de la propia UGR, hay medio centenar de proyectos en marcha relacionados con la Inteligencia Artificial y 320 doctores metidos de lleno en esa faena. Es un sector que no para de crecer, como apunta el vicerrector de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Enrique Herrera.
Impulso público y privado
Al amparo de ese confortable paraguas que aporta la UGR con su experiencia, numerosas empresas privadas colaboran desde hace años con sus profesores y doctores para desarrollar proyectos de lo más variopinto, porque está claro que la IA es a estas alturas algo «absolutamente transversal», en palabras de Herrera.
De la importancia de la Inteligencia Artificial y de sus aplicaciones prácticas también empiezan a darse cuenta las instituciones públicas. Sin moverse de la ciudad, el Ayuntamiento de Granada, cuya colaboración con la UGR es muy frecuente, casi constante, ya ha anunciado que recurrirá a ella al menos para tres problemas importantes de la ciudad: impedir los enganches de luz ilegales, combatir las pintadas y los grafitis y aligerar la contaminación. A lo largo de 2023, esas tres iniciativas fueron anunciadas por la alcaldesa, Marifrán Carazo, y sus efectos deben empezar a verse en breve.
Teniendo en cuenta este presente y también que la Inteligencia Artificial parece algo cada vez más interesante y con más aplicaciones –al margen quedan sus usos negativos, de los que aquí no procede hablar- cabe preguntarse por el futuro de la relación entre esta fuente inagotable de recursos y el mundo académico en Granada.
¿Seguirá siendo la UGR la abanderada? ¿Se cumplirá eso de que quien da primero da dos veces? ¿Sentirá demasiado Granada el mazazo que le supuso que no le concedieran la sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia), que se ubicará en A Coruña en una decisión por lo menos controvertida? ¿Por qué la Junta de Andalucía es reticente a que la universidad granadina imparta un nuevo grado de IA?
Empezando por el final –más que nada porque lo de la concesión de la sede ya se protestó sin éxito y sólo cabe pasar página- Enrique Herrera precisa que lo que ha hecho la Junta ha sido «pedir una serie de aclaraciones, porque le faltan datos», pero está convencido de que ese grado sí que se impartirá aquí.
![La Inteligencia Artificial ya se utiliza en un sinfín de campos de la investigación](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/27/otradeIA-U58261840702sFn-760x427@diario_abc.jpg)
En cuanto al futuro más inmediato, el vicerrector entiende que hay un gran camino ya andado y que no es mala idea «seguir tirando por la misma senda», lo que quiere decir mantener la idea de «crear un ecosistema propio fortaleciendo los lazos con empresas nacionales e internacionales, como hemos venido haciendo, con financiación de fondos públicos y privados».
Granada debe seguir siendo puntera a la hora de facilitar servicios tecnológicos y de cerrar acuerdos de colaboración, y también debe seguir esforzándose en proporcionar personal especializado que sale de su universidad, que ahora está nutriendo de físicos, matemáticos o informáticos a empresas de aquí y de allá y que trabajan en campos como la robótica o la microcirugía.
Aunque no habla de la Aesia, el responsable de Inteligencia Artificial del organismo universitario granadino entiende que sí que se debe «apostar» por un centro similar «a nivel andaluz pero con vocación nacional» que obviamente sí debería ubicarse en Granada y que sería «el centro ideal para aplicar la Inteligencia Artificial en distintos campos».
También, en ese mismo sentido, habla de la reciente creación de la Fundación IA, en la que, destaca, juegan un papel crucial los patronos, los que aportan fondos. Firmas como Caixabank, Covirán o el granadino Grupo Cuerva están decididos a colaborar «y servir de nexo de unión entre las empresas y el mundo académico».
Granada, como ha quedado claro, quiere liderar. Pero no pecar de chovinismo. La universidad es consciente de que se están haciendo cosas muy interesantes en ese campo en otros puntos de Andalucía, como Málaga, y al vicerrector eso no le parece competencia. «En todo caso somos complementarios. Algunas cosas las van a conseguir ellos y otras las estamos haciendo nosotros. No se trata de ir de manera independiente sino de aunar esfuerzos, porque los recelos no llevan a nada».
A su juicio, lo fundamental es poner al frente «a los mejores en cada cosa, sean de donde sean. Si Málaga quiere desarrollar la ciberseguridad, por ejemplo, me parece magnífico. Aquí, en cambio, tenemos una cátedra de IA. La universidad está para construir, para abrir puertas a quienes quieran colaborar, sobre todo si tenemos en cuenta de que, además, hay algunos proyectos que están interrelacionados, con lo que la colaboración no sólo es aconsejable sino muy necesaria», concluye.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete