28F Día de Andalucía
Tecnología andaluza del futuro para olivos de época romana
La introducción de las tecnologías y los avances digitales en el sector agrario aparece recogida en la 'I Estrategia Andaluza para el sector del olivar 2023-2027' aprobada por la Junta de Andalucía
Andalucía, más líder de lo que te imaginas
![Sensores a bordo de drones sobrevuelan el olivar](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/27/drones-RtfM0T2xNXxI9hw4W8crcLN-1200x840@diario_abc.jpeg)
Desde la utilización de empiedros cónicos o cilíndricos de granito para la molienda, con origen en la época romana, hasta los actuales sistemas continuos de centrifugación y autolimpieza exhaustiva de las almazaras ha habido una gran evolución en los métodos de extracción del ... aceite de oliva virgen o virgen extra, consiguiendo el objetivo último: avanzar en la calidad del aceite de oliva.
El siguiente reto es conseguir incorporar sistemas de trazabilidad, al objeto de hacer un seguimiento de la trayectoria de la aceituna y del aceite, desde la recolección por el agricultor hasta que llega al consumidor, a través de la implementación de sistemas de control digital de todas las entradas de aceituna y de su procedencia y un seguimiento con GPS de las cisternas donde se encuentra el oro líquido.
MÁS INFORMACIÓN
- El Puerto de Algeciras, el más eficiente de Europa
- Inteligencia artificial con acento granadino
- Málaga, la fórmula 'tech' para liderar el turismo
- Almería, la huerta de Europa
- Sevilla, tercer vértice de la aeronáutica europea junto con Toulouse y Hamburgo
- La industria agroalimentaria andaluza, a la cabeza del ranking nacional
- El Ejército más tecnológico toma Córdoba
- El gran paso adelante del Cabo Cañaveral onubense
- La logística de la Royal Navy pasa por la Bahía de Cádiz
- El turismo, el comercio y el ladrillo empujan la economía andaluza
I Estrategia Andaluza para el sector del olivar 2023-2027
La introducción de las tecnologías y los avances digitales en el sector agrario aparece recogida en la 'I Estrategia Andaluza para el sector del olivar 2023-2027', aprobada en noviembre de 2023 y coordinada por la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) y las Universidades de Córdoba y Jaén, que se está desarrollando por los agentes del sector oleícola.
Fundación del Olivar
Especial relevancia concede al ámbito tecnológico y digital, desde su nacimiento en 1990, la Fundación del Olivar, presidida por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y ubicada en el Parque Científico Tecnológico Geolit de Mengíbar, «desde la Fundación nos adelantarnos a los acontecimientos que ya están ocurriendo en el sector, posicionando el dato, como signo distintivo de la Entidad» ha subrayado Javier Olmedo, director gerente.
Esta entidad ha desarrollado el Sistema de Información de Precios en Origen -POOLrd. Se trata de un sistema informático que se encarga de evaluar y cotizar los precios del aceite de oliva, directamente desde el mercado de origen, según las transacciones de compraventa a granel que se realizan en un período de tiempo determinado.
Otra de las herramientas tecnológicas referentes en el sector desarrollada por la Fundación en Jaén ha sido el Sistema de referencia y armonización paneles de cata de Aceite de Oliva Virgen – Interpanel - que permite relacionarse a todos los paneles del mundo a tiempo real y sacar conclusiones comunes para la mejora de la calidad a nivel internacional.
![Copas especiales de color azul que esconden el color del aceite para realizar las catas de aceite](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/27/catas-U60882661333uke-760x427@diario_abc.jpeg)
Vinculado a ese proyecto se encuentra el proyecto «PLAHUD Plataforma de autentificación de aceites de oliva mediante huella digital», que determina que cada aceite es único en el mundo, similar a la huella digital de las personas, de manera que no se puede confundir con otro aceite y si se mezcla con otro se detecta.
Según José María López, responsable de la nueva Área de Servicios Avanzados de la Fundación, «han entrado en escena una serie de factores como el dimensionamiento de las fincas agrarias, el cambio climático o la falta de agua, que se constituyen como retos para el sector del olivar.»
Fundación Caja Rural de Jaén, Olivarum
En la misma línea está trabajando el laboratorio Olivarum de análisis vinculado al sector olivarero, impulsado por la Fundación Caja Rural de Jaén, con proyectos centrados en el estudio de la savia del olivo o en la recogida de información a través de sensores a bordo de drones.
![Agricultura de precisión con drones](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/27/agriculturadeprecisincondrones-U30480873528OxS-760x427@diario_abc.jpeg)
Universidad de Jaén
Por otra parte, la Universidad de Jaén (UJA) centra todos sus esfuerzos en aplicar la digitalización al sector del olivar lo que ha llevado a hablar de la agricultura de precisión, para lograr una agricultura más eficiente y sostenible.
En este sentido un proyecto interesante, con financiación de la Junta de Andalucía e impulsado por la Universidad de Jaén, es el denominado 'PREDIC I', orientado a conseguir una predicción temprana para la cosecha de la temporada siguiente, información de gran valor para las compañías de seguros o para los propios agricultores que estén estudiando la posibilidad de invertir en sus explotaciones.
De otro lado, la UJA participa en el proyecto internacional 'OLIVER' para la certificación de créditos de CO2 del olivar en el mercado voluntario
El proyecto, financiado con 1,8 millones de euros y con una duración de cuatro años, abordará las barreras normativas, sociales y económicas que actualmente obstaculizan este proceso mediante el desarrollo y certificación de una norma internacional que permita a los productores de aceite de oliva tener acceso al mercado de créditos de carbono.
![Miembros del proyecto participantes en la reunión inicial del mismo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/27/np_foto_proyecto_OLIVER-U77314846560jSR-760x427@diario_abc.jpg)
Todos los datos referentes al valor nutricional del olivar, plagas del cultivo o estrés hídrico en el cultivo, obtenidos a través de sensores en los drones, satélites o en los laboratorios, constituyen una fuente importante de conocimiento para alimentar a la Inteligencia Artificial (IA) como un instrumento de gran utilidad que «debe ser entrenado para que pueda predecir situaciones que ayuden al desarrollo del sector» ha señalado el catedrático Francisco Feito.
Para incorporar todas estas tecnologías y colaborar, al mismo tiempo, con los objetivos europeos de la Política Agrícola Común (PAC), es fundamental conseguir que los agricultores se conciencien sobre los enormes beneficios que reporta a sus explotaciones agrícolas y poder mantener así el liderazgo en un sector capital para la economía andaluza.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete