28F DÍA DE ANDALUCÍA
El turismo, el comercio y el ladrillo empujan la economía andaluza
La comunidad autónoma ha dejado atrás la pesadilla del Covid y su economía crece desde 2021, aunque lastrada por la sequía
Andalucía, más líder de lo que te imaginas
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/02/prosperidad-andalucia/prosperidad-andalucia-desktop.png?v=1708622650420)
Evolución del PIB en Andalucía
6,1%
Parados
5,25%
4%
3,9%
3,8%
3,6%
3,5%
2,7%
2,1%
1,6%
2,5%
0,2%
03
05
07
09
10
12
13
14
16
18
20
21
2023
2001
-0,4%
Periodo más prolongado con PIB negativo en el periodo estudiado
-2%
-3,5%
-4%
Caída brusca del PIB por el Covid
-10,8%
PIB por sectores
2022
2023
Agricultura e industria, únicos dos sectores sin crecimiento en el último año
Agricultura
Industria
Construcción
Comercio/Transporte/Hostelería
Información y comunicaciones
Act. financieras y de seguros
Act. inmobiliarias
Act. profesionales
Admin. Pública/Educación/Sanidad
Act. artísticas/recreativas
-20,0
-4,9
4,6
-0,7
4,2
2,0
14,6
4,6
16,0
5,5
3,3
6,5
4,6
0,8
8,2
9,2
0,8
3,0
20,9
3,2
Evolución de asalariados y parados
Asalariados
Cifras a enero de cada año
2012
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
22
2024
Parados
Fuente: INE / Junta de Andalucía / Gráfico: ABC SEVILLA
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/02/prosperidad-andalucia/prosperidad-andalucia-movil.png?v=1708622651300)
Evolución del PIB en Andalucía
6,1%
Parados
3,8%
3,6%
3,5%
2,1%
2,5%
03
05
07
09
12
14
16
18
20
23
01
-2%
-3,5%
-4%
Caída brusca del PIB por el Covid
PIB por sectores
-10,8%
2022
2023
Agricul.
Industria
Construcción
Comercio/Transporte/Hostelería
Información y comunicaciones
Act. financieras y de seguros
Act. inmobiliarias
Act. profesionales
Admin. Pública/Educación/San.
Act. artísticas/recreativas
-20,0
-4,9
4,6
-0,7
4,2
2,0
14,6
4,6
16,0
5,5
3,3
6,5
4,6
0,8
8,2
9,2
0,8
3,0
20,9
3,2
Evolución de asalariados y parados
Asalariados
Cifras a enero de cada año
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
22
24
987.686
Parados
Fuente: INE / Junta de Andalucía / Gráfico: ABC SEVILLA
Si comparamos una fotografía actual de la economía andaluza con otra de hace un año, la región sigue creciendo en medio de la estabilidad política que vive la comunidad. Tiene más afiliados a la Seguridad Social, menos parados en números absolutos, su tasa de paro ... ha bajado, su inflación también y el PIB sigue en positivo. Aún así, hay asignaturas pendientes: Andalucía sigue siendo la última en PIB por per cápita de España, por detrás de Extremadura.
Tras la debacle que supuso el Covid y la caída del 10,8% del PIB andaluz, Andalucía recuperó en 2021 parte de lo perdido al crecer su economía un 6,1%,y un 5,25% en 2022. En 2023, la economía ha seguido creciendo, aunque a menor ritmo (+ 2,5%) debido a la sequía. En 2024 los expertos auguran un crecimiento de hasta el 1,9%.
Por sectores, la agricultura y la ganadería, afectadas por la sequía, y la pesca, sometida a las restricciones de la UE, registraron un decrecimiento del 4,9%, en tanto que la actividad de la industria cayó un 0,7%, frente al crecimiento del 4,6% de 2022. Por contra, el ladrillo creció un 2% y el sector servicios un 3,9%. Por subsectores, los que presentaron mejor comportamiento fueron las actividades profesionales (+9,2%), las actividades financieras y de seguros (+6,5%), la información y comunicaciones (5,5%) y el comercio, transporte y hostelería (4,6%).
MÁS INFORMACIÓN
- El Puerto de Algeciras, el más eficiente de Europa
- Inteligencia artificial con acento granadino
- Málaga, la fórmula 'tech' para liderar el turismo
- Almería, la huerta de Europa
- Sevilla, tercer vértice de la aeronáutica europea junto con Toulouse y Hamburgo
- La industria agroalimentaria andaluza, a la cabeza del ranking nacional
- Tecnología andaluza del futuro para olivos de época romana
- El Ejército más tecnológico toma Córdoba
- El gran paso adelante del Cabo Cañaveral onubense
- La logística de la Royal Navy pasa por la Bahía de Cádiz
No en vano, el turismo alcanzó el año pasado la cifra récord de 33,9 millones de turistas, el «mejor dato» de toda la serie histórica, que supone un crecimiento del 9,9% respecto al ejercicio anterior y un 4,3% más sobre 2019, año prepandémico. La comunidad autónoma se consolida como líder en el mercado nacional, acaparando el 21% de los turistas de España, por encima de Cataluña, Madrid y las islas.
El mercado laboral se ha comportado bien y se ha seguido creando empleo, alcanzando en enero de este año los 3.333.052 cotizantes a la Seguridad Social, 50.747 más que el mismo mes del 2023. Los actuales afiliados son 340.344 más que antes de la pandemia. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) tenía el pasado enero a 570.878 trabajadores por cuenta propia, 8.439 más que el mismo mes de 2023.
Otras variables han mejorado y mucho en Andalucía. Así, el número de parados inscritos en las oficinas de empleo ha caído también, pasando de los 748.145 de enero de 2023 a los 715.017 del mismo mes de 2024, lo que significa que en hay 33.128 desempleados menos, la mejor cifra desde 2009. La comparación con 2019 arroja un saldo de 93.746 parados menos.
El sector servicios sigue concentrando la mayor parte de parados, hasta 491.916, mientras que la construcción absorbe 62.236, la agricultura 43.730 (a pesar de que se siguen contratando contingentes de extranjeros para recoger las cosechas en la región) y 38.609 en la industria.
La tasa de paro en Andalucía ha caído hasta el 17,6%, su menor cifra desde 2008, aunque continúa siendo la primera del país, solo empeorada por los datos de Ceuta y Melilla. La actual tasa de paro es inferior en 5,4 puntos a la de 2019.
El Gobierno andaluz interpreta estos datos en clave política. «Crecemos y transformamos Andalucía a pesar de la sequía, sin la que habríamos podido crecer hasta dos puntos más», indica la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta, Carolina España, quien asegura que la falta de lluvias «supone, por tanto, el mayor lastre al crecimiento de Andalucía, ya que la cuarta parte de la economía andaluza está en mayor o menor medida expuesta a los efectos de la sequía».
La consejera señala que «la comunidad se está transformando, en gran parte por nuestra política empresarial, que es el dique de contención de las políticas anti-empresa de Pedro Sánchez. En Andalucía ofrecemos a las empresas un clima de confianza, de seguridad jurídica, de estabilidad institucional y presupuestaria».
«También ha influido el ecosistema competitivo fiscalmente como el que hemos puesto en marcha en Andalucía, con una auténtica revolución fiscal: seis bajadas de impuestos que han convertido a nuestra comunidad de un infierno fiscal a la segunda de España en la que menos impuestos se pagan. Generamos confianza económica y nos hemos ganado el respeto del sector y la admiración de muchas otras autonomías que antes nos miraban simplemente como los últimos de España», segura la consejera, que recuerda que la prestigiosa agencia de rating Standard & Poor's «ha mejorado la calificación de Andalucía hasta la A».
«Nuestras políticas han ayudado a reducir el desempleo en 5 puntos desde que Juanma Moreno es presidente de la Junta y a que avancemos en convergencia con España en casi un punto», indica Carolina España, que asegura que en los últimos años se ha avanzado casi un punto en convergencia, mientras que «España está cada vez más lejos de la convergencia con Europa». «Somos —señala— también una comunidad en la que no para de crecer la licitación oficial de obra pública. En el conjunto de 2023 fue de 3.668 millones, la mayor cifra desde 2009 y un 6,7% superior a 2022».
![Imagen - «La economía andaluza muestra en los últimos años signos de fortaleza y convergencia»](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/02/27/francisco-tato-economista-U46157887255xHb-170x170@diario_abc.jpg)
«La economía andaluza muestra en los últimos años signos de fortaleza y convergencia»
Francisco Tato
Decano del Colegio de Economistas de Andalucía
Por su parte, Francisco Tato, decano del Colegio de Economistas de Andalucía y Sevilla, promotor del Informe Loyola Economic Outlook, afirma que «la economía andaluza muestra en los últimos años signos de fortaleza y convergencia con el resto del país, como evidencia que Andalucía lidere el número de autónomos por segundo año consecutivo y la creación de empresas, superando a Cataluña que era la comunidad líder en ambos rankings».
Fiscalidad atractiva
A su juicio, «dichas cifras no son casualidad, y es que Andalucía es una comunidad pujante con muchas posibilidades, en la que se ha generado un ecosistema muy favorable para la inversión. Fiscalidad atractiva, cultura favorecedora del emprendimiento, facilidades administrativas para llevar a cabo inversiones generadoras de empleo... son el caldo de cultivo que propicia que la comunidad andaluza esté en el ojo de mira de los inversores internacionales».
Según el Informe de Competitividad Regional publicado por el Consejo General de Economistas, Andalucía junto a Islas Baleares y Galicia, son las comunidades que presentan un crecimiento claramente superior a la media en la mayoría de los ejes analizados, «lo que de nuevo —dice Francisco Tato— evidencia que Andalucía converge con España. Es cierto que Andalucía parte de la penúltima posición en este índice pero su crecimiento en este último año ha sido superior a la media».
En su opinión, «todo lo anterior, tiene igualmente su reflejo en los hogares andaluces, así de acuerdo a la encuesta de condiciones de vida publicado por el INE, en el periodo 2019-2022, último dato disponible, Andalucía es la segunda región, detrás de Murcia, en la que porcentualmente más crece la renta de los hogares en el periodo indicado, otro signo más de convergencia de nuestra región».
Sectores económicos más pujantes
Dentro de los sectores pujantes de la economía andaluza, Francisco Tato subraya que «además del tradicional sector turístico, que ha crecido de manera significativa en los últimos años, podemos destacar el sector minero, aeronáutico, tecnológico, energías renovables e hidrógeno verde y de elaboración de productos alimenticios. Andalucía es una de las grandes reservas mineras de Europa y agente de creación de riqueza y empleo al menos para las dos próximas décadas». Apunta que «el sector aeronáutico es otro de los sectores pujantes de la economía andaluza que es previsible sufra un importante empujón con la apertura de la sede de la Agencia Espacial Europea».
En lo referente al sector tecnológico, indica que «el hub tecnológico de Málaga se consolida como el Silicon Valley del sur de Europa». Asimismo, declara que «energías renovables y producción de hidrógeno verde, son otros de los sectores estratégicos en el futuro desarrollo de Andalucía. Hoy en día Andalucía es la segunda comunidad en producción de energía renovable, sólo por detrás de Castilla y León y debe aspirar, por su potencial a liderar este ranking a nivel nacional. En lo que respecta al hidrógeno verde ya existen plantas en funcionamiento en la región a las que se unirá la importante apuesta de Cepsa que invertirá 3.000 millones de euros en su nueva factoría para la producción de hidrógeno verde, lo que consolidará el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el mayor de Europa».
En cuanto a la agricultura, «tradicionalmente Andalucía vendía los frutos de su agricultura y estos eran elaborados en otros países generando en éstos un importante valor añadido, si bien esa elaboración, cada vez más se lleva a cabo en nuestra región incrementando la riqueza generada por el sector primario. Es de destacar, que si nuestro sector primario no estuviera sufriendo la sequía que padece, es previsible que el PIB andaluz hubiera crecido más que la media española, habiendo estudios que afirman que la sequía ha restado entre 1,5 y 2 puntos al PIB andaluz».
![Imagen - «Seguirá la tendencia de inflación controlada y crecimiento bajo»](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/02/27/manuel-angel-martin-U11221483160eke-170x170@diario_abc.jpg)
«Seguirá la tendencia de inflación controlada y crecimiento bajo»
Manuel Ángel Martín
Economista, sociólogo e ingeniero
El economista, sociólogo e ingeniero naval Manuel Ángel Martín, presidente del Consejo de Economía de la patronal andaluza (CEA), señala que se ha creado empleo en la región, la mayoría en el sector servicios de forma coyuntural, y de manera estructural en el sector público, especialmente en la educación y la sanidad. «Si no se cambia la estructura del sistema productivo, siempre se creará más trabajo en el sector servicios y, cuando se destruya, será en ese mismo sector, el más potente», señala este economista, para quien «la licitación de obra pública sigue siendo uno de los grandes motores de la economía de Andalucía y España».
En 2023, destaca Martín, no hemos entrado en recesión técnica, como vaticinaban algunos expertos en economía, «porque se ha mantenido la creación de empleo y el crecimiento, entre otras cosas por la enorme inyección de dinero en la economía, que ahora se intenta parar para evitar la inflación. Es positivo que siga habiendo consumo privado porque hay rentas salariales y pensiones que han crecido moderadamente y además hay mucha gente trabajando, además de personas que están tirando de sus ahorros, lo que ahora se llama 'desahorro'».
Además, revela que la economía sumergida, en torno al 20%, sigue provocando un «bienestar social sumergido». Sin embargo, advierte que «han empezado a bajar los indicadores económicos, sobre todo en los dos últimos cuatrimestres, que han sido peores que en los dos primeros».
Buenas intenciones
A su juicio, los decretos de simplificación administrativa son por ahora «buenas intenciones y sus efectos aún no ha llegado al administrado. Se han puesto las semillas pero el árbol aún no ha dado frutos. La simplificación administrativa es lo que antes se llamaba ventanilla única, que tampoco servía porque allí tenías que presentar todos los papeles que te pedían en el resto de ventanillas. Hay que parar la producción de normas regulatoria, algo que tampoco está ocurriendo en Europa».
En 2024, Manuel Ángel Martín cree que «seguirá la tendencia de inflación casi controlada, crecimiento bajo y creación de empleo similar a 2023. La palabra mágica es la estabilidad del Gobierno andaluz», Opina este economista que «los sindicatos están portándose de forma responsable», ya que se han cerrado los convenios colectivos con incremento pero nunca por encima de la inflación porque «conocen el terreno que pisan y saben lo que es posible».
Renovables, agricultura y ganadería digitalizada y sostenible, turismo atendiendo a los nuevos nichos de demanda, servicios públicos y privados con tecnologías avanzadas, la industria de defensa, los servicios relacionados con el envejecimiento de la población o la economía circular son, en su opinión, algunos de los sectores pujantes de futuro de la economía andaluza.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete