28F DÍA DE ANDALUCÍA
Sevilla, tercer vértice de la aeronáutica europea junto con Toulouse y Hamburgo
Sevilla tiene uno de los principales polos del sector en Europa y el año pasado facturó dos millones de euros en ventas en el exterior
Andalucía, más líder de lo que te imaginas
![Varios operarios trabajando en un avión A400M](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/02/27/Imagen(188728983)-RAIdv4L3zVS7Ubw7rsY5PMM-1200x840@diario_abc.jpg)
Un sector líder en Sevilla es el aeronáutico. La provincia acapara el 98,6% de las exportaciones andaluzas de aviones, vehículos espaciales y diversos materiales con un tejido empresarial compuesto por más de un centenar de firmas. Junto a Toulouse y Hamburgo, ... la provincia se ha convertido en uno de los principales polos aeronáuticos de Europa. Acoge la línea de ensamblaje final del A400M, una aeronave de transporte, y del C295, un avión de carga muy versátil y con una larga vinculación con la ciudad. Tanto él, como su predecesor, se han fabricado tradicionalmente en Andalucía.
Todo ello, convierte a la región en la segunda de España con más exportaciones, solo superada por Madrid (sus exportaciones se sitúan en los 3,7 millones de euros, con el 50% del total del país). Por su parte, Andalucía logra 2,09 millones de ventas en el exterior, acaparando el 28,6% del total nacional. Tras ella se sitúa País Vasco, con 459,258 millones de ventas, que apenas suponen el 6,3% del total nacional.
MÁS INFORMACIÓN
- El Puerto de Algeciras, el más eficiente de Europa
- Inteligencia artificial con acento granadino
- Málaga, la fórmula 'tech' para liderar el turismo
- Almería, la huerta de Europa
- La industria agroalimentaria andaluza, a la cabeza del ranking nacional
- Tecnología andaluza del futuro para olivos de época romana
- El Ejército más tecnológico toma Córdoba
- El gran paso adelante del Cabo Cañaveral onubense
- La logística de la Royal Navy pasa por la Bahía de Cádiz
- El turismo, el comercio y el ladrillo empujan la economía andaluza
Qué se vende
Las aeronaves, vehículos espaciales y sus partes son los grandes protagonistas, acaparando casi el 96% de las ventas. Los helicópteros y aviones suponen casi un 70% y las diferentes partes representan el 25%. Más concretamente, las aeroestructuras son la actividad principal de este sector que cuenta con más de 140 empresas en la región, de las que unas 60 son exportadoras. Nuevamente, Sevilla vuelve a acaparar gran protagonismo con más de un centenar del total de las firmas del sector.
El reto pasa por aumentar el tamaño de las compañías: el 31% son grandes, es decir, cuentan con más de 250 empleados o venden por valor de más de 50 millones de euros. Sin embargo, en segunda posición se sitúan las microempresas, que facturan por debajo de los dos millones y tienen en nómina a menos de una decena de empleados. El 24% de las compañías son pequeñas, con menos de 50 trabajadores y unas ventas inferiores a los 10 millones de euros. Por su parte, las medianas apenas suponen el 19%, según datos del informe Sector aeroespacial andaluz del Clúster Andalucía Aerospace.
El sector trabaja por recuperar las cifras de prepandemia. Según los últimos datos disponibles, en 2022, las ventas crecieron un 17% y el empleo aumentó en un 8%. En cuanto a los destinos de las ventas exteriores de Andalucía, los dos grandes protagonistas son Francia y Alemania, ambos con valores superiores al 22%.
A pesar de ello, las ventas en Europa han caído casi un 15% en el último año, mientras que otros destinos como Asia experimentan un excepcional crecimiento. En este caso concreto, las exportaciones se incrementaron en un 148% en gran parte motivado por los contratados cerrados por Airbus en India. Este país encargó el mayor pedido registrado nunca del C295 con un total de 56 unidades.
La primera se entregó este pasado septiembre. Ese contrato contempla que se fabriquen los 16 primeros aviones en Sevilla y el resto en India a partir de 2025. Recientemente, este país ha aprobado el techo de gasto para hacerse con 15 unidades más.
Por su parte, en América las ventas han crecido en un 67% y en Oceanía lo han hecho en un 34%. A pesar de ello, el total de ventas ha decrecido tímidamente en la última vuelta al calendario por la moderación de la inflación y la coyuntura económica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete