Casi cinco millones de mujeres en España han sido víctimas de algún tipo de violencia en pareja
Según la Encuesta de Violencia de Género 2022 de Eurostat, la mayor prevalencia que se da en nuestro país es la violencia psicológica frente a la física. La mitad de las mujeres tuvieron lesiones como resultado de esa violencia ejercida sobre ellas
"Tras la violación y la paliza brutal, me dieron la extremaunción"
![El Ayuntamiento de Armilla (Granada) ha guardado este mediodía un minuto de silencio contra el apuñalamiento sufrido anoche por una mujer de 47 años a manos de su exmarido, un hombre de 54](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/11/08/silencio-RTrGfDiQYwKoNDgXj0z3ixJ-1200x840@abc.jpg)
La oficina estadística de la Unión Europea -Eurostat- ha publicado hoy miércoles 8 de noviembre (en el mes del 25-N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer) la Encuesta de Violencia de Género 2022, el único documento que en el marco comunitario aborda la prevalencia de esta lacra, así como su frecuencia y su gravedad. Así lo ha comunicado el Ministerio de Igualdad en España, que se ha hecho eco de los resultados del sondeo en nuestro país. En conjunto, tal y como define el organismo de la Comisión Europea, casi cinco millones de mujeres residentes en España de 16 a 74 años han sido víctimas de algún tipo de violencia (psicológica, física, sexual) en la pareja o cuando ya se habían separado de ella. La mitad de ellas ha sufrido lesiones como consecuencia de ese maltrato.
También analiza cuántos agresores hombres hay (el 98%, en pareja) y un 2% de agresoras mujeres: en los segmentos de edad que van de los 16 a los 74 años se tiene constancia de 2.353.562 hombres agresores contra sus parejas y 48.824 agresoras mujeres contra sus propias parejas, otras mujeres.
Según la Encuesta, casi tres de cada diez en España, 4.806.054 mujeres (28,7%), contestan que sí habría sufrido algún tipo de violencia en pareja. En el estudio se estima entre ellas una mayor prevalencia de la violencia psicológica (27,8%) frente a la violencia física -incluyendo amenazas- (12,7%) o la violencia sexual (6,7%). En este sentido, el informe también indica que el daño y/o riesgo para la integridad psíquica y emocional de la víctima sigue siendo la forma de violencia contra las mujeres más prevalente.
Describe la espiral de chantajes y emociones en que se entra cuando se padece maltrato: la dinámica de la violencia que se ejerce contra las mujeres en pareja o expareja no se produce de manera repentina, sino que es el "resultado de un proceso de maltrato psicológico y psíquico más prolongado, que va aumentando en intensidad y frecuencia". Y subraya que siempre que existe violencia física, se ejerce de la mano con la violencia psicológica.
Por el contrario, en el estudio se infiere que existe una menor prevalencia de la violencia sexual en la pareja o expareja (6,7%) en relación a otras formas de violencia como la física o psíquica y que esto puede deberse a que a las víctimas les cuesta identificar que mantener relaciones sexuales con sus parejas cuando no quieren, y son coaccionadas o presionadas para ello, es una agresión sexual. Por edades, el informe recoge que habrían sufrido algún tipo de violencia en pareja el 38,4% (909.941) de las mujeres entre 18 y 29 años y el 19% (468.062) entre 65 y 74 años.
También remarca que una mujer de más de 65 años puede tener problemas para autopercibirse como víctima, por la propia cultura recibida, o por el desconocimiento de las expresiones de violencia de género en su cotidianidad, también por la cronificación de la violencia enfrentada -algunas, por ejemplo, se convierten en las propias cuidadoras de los agresores, enfatiza la encuesta relativa al año 2022-, con un aislamiento social y falta de apoyo familiar o con una desconexión en relación a recursos de acompañamiento aún deficientemente adaptados a sus necesidades. Baja esa autopercepción hasta un 6,7% de las mujeres que la padecen en relación con otras formas de violencia.
Violencia sexual
En el desglose que se ha difundido por países muestra que el 20,2% (3.614.235) de las mujeres entre 16 y 74 años residentes en España han sido víctimas alguna vez desde los 15 años de algún tipo de violencia fuera de la pareja (física y/o sexual). También destaca que los resultados señalan que la violencia que sufren las mujeres fuera de la pareja se ejerce de manera abrumadora por hombres. Entre las mujeres que afirman haber sufrido violencia sexual fuera de la pareja, el porcentaje con agresor hombre asciende al 94,2%.
Cuanto más cercana es la relación entre ambos, más grave es el tipo de violencia sexual. Concretamente, entre las mujeres que revelan haber sufrido una violación fuera de la pareja, el 77,5% afirma que el agresor era un hombre conocido.
Pocas se apoyan en el sistema sanitario o servicios sociales
Finalmente, en el documento afirman que los datos, en la misma tendencia que otras encuestas o la Macroencuesta de 2019, señalan que la mayoría de las mujeres que han sufrido violencia física (incluyendo amenazas) y/o sexual en la pareja no buscan apoyo en las principales instituciones encargadas de acompañar en el proceso de reparación frente a las violencias sufridas. Sólo un 16,3% de las mujeres acuden a servicios especializados y un 24,4% contactaron con la policía, cifras que según Igualdad se pueden calificar de "alarmantes".
MÁS INFORMACIÓN
- Ángela Rodríguez 'Pam' critica películas como 'Bridget Jones': "Reproducía estigmas sobre el cuerpo y la soledad de la mujer"
- La «excepcional» anomalía de temperaturas de octubre acerca 2023 hacia un hito inédito
- Cirugía pionera: reconstruyen el abdomen con músculos del muslo y la espalda devolviéndole su funcionalidad
"Aún más preocupantes son los resultados de mujeres que sufren violencia fuera de la pareja", dice: a saber, un 8,9% acuden a la policía, y un 3,8% contactan con un servicio de apoyo a víctimas. Sólo un 10,7% han solicitado apoyo en el sistema sanitario o a servicios sociales. Según el Ministerio de Igualdad, "estos datos demuestran que las instituciones públicas y los sistemas de recuperación integral para las víctimas de todas las formas de violencia contra las mujeres deben de redoblar de manera inmediata todos sus esfuerzos" para contribuir a su reparación.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete