¿En qué ojo lleva monóculo el hombre de Monopoly? El efecto Mandela del que somos víctimas y que distorsiona la realidad

Es un fenómeno para el que se barajan varias teorías y que los investigadores siguen estudiando en un esfuerzo por entender por qué afecta a amplios grupos de población

La ciencia tiene respuesta a una de las grandes incógnitas de la humanidad

¿Te has preguntado alguna vez en qué ojo lleva un monóculo el hombre del popular juego de mesa del Monopoly? De igual modo, ¿quién no ha citado alguna vez la famosa frase «tócala otra vez, Sam» de 'Casablanca'? O «Luke, yo soy tu padre», la mítica confesión de Darth Vader. Y recuperando los cuentos infantiles, muchos recuerdan cuando la malvada reina en 'Blancanieves' dice: «Espejito, espejito». Pero ¿todo esto es verdad?

Fotograma de la película Casablanca (1942) cc

¿Qué ocurre en realidad? Se trata de un falso recuerdo que es compartido por un gran número de personas. Y se relaciona con logotipos, imágenes, citas, creencias sobre figuras famosas… La lista es larga. Es algo intrigante que ocurre en nuestro cerebro, se trata de un fenómeno que provoca un falso recuerdo colectivo. Algo que en realidad nunca ha ocurrido o no se ha producido de la manera en que es recordado y que sin embargo permanece como una imagen vívida en nuestra memoria. Una discrepancia de nuestros del recuerdo con la realidad que se genera porque nuestro cerebro personaliza y completa la información de lo que estamos percibiendo.

Muchos piensan que lo que uno recuerda y olvida está basado en sus propias experiencias personales y es subjetivo. Pero estos fallos ocurren simultáneamente en múltiples personas. El nombre de «efecto Mandela» fue acuñado por la pseudocientífica y bloggera Fiona Broome, en 2009, para hablar de un recuerdo falso que tenía sobre el activista sudafricano Nelson Mandela por el que creía que murió en prisión, cuando la realidad es que fue liberado en 1990. Posteriormente llegaría a ser el presidente de Sudáfrica en 1994 y fallecería en2013.

Nelson Mandela en 2008

A partir de ahí muchos internautas empezaron a compartir ejemplos. Un caso español es el del golpe del 23F. Todos visualizamos a Antonio Tejero entrando al Congreso al grito de «se sienten, coño», y su forcejeo con Gutiérrez Mellado. Sin embargo, esas imágenes no se difundieron en directo por televisión, sino que fueron retransmitidas por la radio. Tampoco la famosa cita 'Ladran Sancho, luego cabalgamos' es del Quijote, pese a la creencia generalizada en contra. Su origen se debate si viene de una cita modificada proviene de un poema de Goethe o de un proverbio de origen turco.

El teniente coronel Tejero irrumpe, pistola en mano, en el Congreso de los Diputados archivo

Diversas explicaciones

Este fenómeno empezó a llamar la atención de los científicos en aras a entender cómo se forman los falsos recuerdos que afectan a grandes cantidades de población y cómo funciona la memoria. De modo que se sigue investigando para conocer su causa concreta, no obstante se han ido barajando distintas teorías al respecto.

En psicología se sugiere que la memoria puede ser muy sugestionable y los falsos recuerdos pueden haber llegado a la mente ya modificados. Ya que la desinformación no es un fenómeno reciente, como tampoco lo es que las creencias populares ganen solo porque una mayoría las comparte. Además, muchos de esos recuerdos también pueden haber sido implantados de forma inconsciente, al tratar diariamente con otras personas. Incluso en la física cuántica se propone que este fenómeno se produce por conexiones esporádicas entre realidades paralelas.

En 2022, un estudio, publicado en 'Psychological Science', recoge por primera vez, un experimento para analizar si el efecto Mandela realmente existe y por qué las personas tienen recuerdos visuales que no se corresponden con los hechos.

Les pidieron a 100 sujetos que eligieran entre tres imágenes de un mismo ícono. Dos estaban manipuladas y una era la correcta. El resultado fue que solo eligieron el correcto menos del 33% de las veces. Pero lo más interesante es que las personas escogían constantemente la misma versión incorrecta. Y comentaban que estaban absolutamente seguros de sus elecciones porque estaban muy familiarizados con esas imágenes. Incluso se les pidió que los dibujaran, tras mostrarles el correcto y volvían a cometer el mismo error.

«Descubrimos que este efecto de memoria falsa era increíblemente fuerte, en múltiples y diferentes formas de poner a prueba la memoria», declaraban en The Conversation los autores del estudio, Deepasri Prasad y Wilma Bainbridge.

C-3PO captura imagen Facebook

Si bien no detectaron una causa universal, señalaron que podrían estar relacionadas con las expectativas previas ante una imagen o con la experiencia visual previa con una imagen. Y apuntaron el ejemplo de las personas solo ven la parte superior del cuerpo de C-3PO cuando aparece en las revistas. Sin embargo, afirman ambas piernas son del mismo color cuando no es el caso, «podría ser el resultado de que usaron conocimientos previos, ya que los cuerpos generalmente son de un solo color, y usaron esta dinámica para llenar este vacío» afirmaban.

Recuperando la pregunta con la que arrancaba este artículo el legendario hombre del Monopoly lo cierto es que no lleva monóculo. Y siento deciros que ninguna de las frases citadas de Stars Wars o de Casablanca se dijeron jamás. Si apostaste algo, perderías.

Los investigadores concluían que lo que impulsa los recuerdos falsos depende de nuestro entorno y puede ser independiente de nuestras experiencias subjetivas del mundo.  Si es así volvemos a los debates que se han dado a lo largo de la historia de si percibimos a o no el mundo tal cuál es o por el contrario el cerebro tienes sus atajos y 'trucos' para sobrevivir en el mundo.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios