Hazte premium Hazte premium

Cerrar o no las Puertas del infierno: el 'fuego eterno' de Darvaza, un pozo marcado por el secretismo soviético

Desde 1971, las llamas de este cráter no dejan de arder en un país con un severo problema de super emisiones

Cómo era Zvezda, el proyecto adelantado a su tiempo, que la Unión Soviética planeaba construir en la Luna

Pozo de Darvaza abc
Alexia Columba Jerez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Apodado 'Puerta del Infierno', el pozo de Darvaza, en Turkmenistán fue un error de la época soviética. Este cráter artificial en el desierto de Karakum se hunde hasta los 30 metros y mide 70 metros de diámetro. Se encendió hace más de medio siglo, y hasta hoy sus llamas no han dejado de arder con temperaturas internas de más de 400 grados centígrados.

Cuando este cráter se abrió se convirtió en un punto de emisión incontrolada de gas natural, compuesto en su mayor parte por metano, que arde hasta que se agote la fuente de calor o el oxígeno. Un problema que se ha prolongado hasta el día de hoy. En más de una ocasión el gobierno turkmeno ha declarado su intención de cerrarlo, y poco después se retractaba. Mientras, con el paso del tiempo se ha convertido en un escenario que reúne por igual a científicos y curiosos, atraídos por este 'fuego eterno'. La razón no es otra que conseguir ver en primera fila cómo arden las 'entrañas' de la Tierra.

Es el único rincón del mundo donde la temperatura puede alcanzar los 1000 grados centígrados. Sin que hasta ahora los investigadores hayan podido determinar cuánto tiempo más seguirá ardiendo. Lo que sí tienen claro es que cualquier opción que suponga tapar el pozo debería ser desestimada. Ya que podría provocar impredecibles fugas y una peligrosa emisión de metano en otros puntos más próximos a la población.

Debe procederse con precaución dado que el metano es un poderoso gas de efecto invernadero, que según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, causa 80 veces más calentamiento global que el dióxido de carbono durante sus primeros 20 años en la atmósfera. De hecho, Turkmenistán es el cuarto país del mundo con mayores reservas de gases naturales. Y según concluye una investigación científica, publicada en la revista Environmental Science and Technology, desde hace unas décadas es uno de los puntos críticos del mundo por sus emisiones descontroladas.

El enigma de su origen

La historia más extendida entre los locales sobre su origen se remonta a 1971, en tiempos de la Unión Soviética. Cuando un grupo de geólogos ruso buscando campos petrolíferos en el desierto de Karakum dieron con una bolsa de hidrocarburos. Para su extracción decidieron hacer una prospección sobre un área cavernosa. Sin embargo, un error a la hora de calcular que el suelo podría soportar el peso de la maquinaria de extracción provocó un derrumbamiento. Equipos y tiendas fueron tragados por la tierra.

Aunque los investigadores salieron ilesos, el accidente generó una reacción en cadena que dio lugar a la apertura de tres sumideros y a la emisión de varios gases venenosos. El grupo de expertos ante el temor de hacer la zona inhabitable decidieron prender fuego al gas y quemarlo. Creyeron erróneamente que en unos pocas semanas las llamas terminarían extinguiéndose. Sin embargo, una expedición de National Geographic en 2013, liderada por el explorador canadiense George Kourounis, no encontró ninguna evidencia que confirmase la veracidad de esta historia. No halló ni registros ni informes oficiales al respecto.

«Una de las cosas más llamativas y frustrantes sobre este cráter es que realmente no hay mucha información sobre él. Ni siquiera visitando el país», declaró el explorador a la revista. El secretismo sobre su formación, para el historiador Jeronim Perovic, es el resultado lógico de una época en que la URSS enterraba sus errores, a toda costa, y publicitaba sus triunfos, según apuntaba a la BBC.

Además, la energía era y es un asunto geoestratégico que por entonces pudo haberse clasificado como de alto secreto. En cuanto a la versión de 1971, las contramedidas pensadas para la época, con la idea de quemarlo para controlarlo, cuadra para los historiadores. «Quemar 15.000 o 16.000 metros cúbicos por año, que es cuatro veces lo que usa Suiza al año, para ellos no era nada. Así que en lugar de pensar en qué se podría usar racionalmente o ponerlo en una tubería, que requiere construir infraestructura, simplemente podrían haber decidido quemarlo», aclaraba Perovic. Mientras que los geólogos turcomanos han apuntado que, en realidad, el pozo pudo haberse formado en la década de 1960 y empezó a arder en 1980.

Super emisiones

Turkmenistán es un país con una superficie cercana a la de España pero con una densidad de población que apenas llegue a 10,5 habitantes por km2. Sin embargo, en 2022 provocó que solo las fugas de metano de sus dos principales campos de combustibles fósiles causaran más calentamiento global que todas las emisiones de carbono del Reino Unido. 'The Guardian' reveló que Turkmenistán era el peor país del mundo en cuanto a fugas de metano.

Y los datos satelitales de la NASA mostraron que es responsable de super emisiones. Los satélites de Kayrros que trabajaron para la publicación británico detectaron 840 eventos de super emisiones, que son fugas de altas tasas de metano en pozos, tanques o tuberías individuales a un ritmo de unas pocas toneladas por hora o más. Lo que constituye la mayor cantidad registrada en cualquier país del mundo.

Al este de Hazar, Turkmenistán, una ciudad portuaria en el Mar Caspio, 12 columnas de metano fluyen hacia el oeste. Las columnas fueron detectadas por la misión de investigación de la NASA y algunas de ellas se extienden por más de 32 kilómetros nasa-jplCaltech

No en vano, los expertos aclararon al medio británico que Turkmenistán era también el peor país del mundo en capacidad para lidiar con sus fugas de metano. Una idea que resulta poco alentadora sobre el futuro que pueda deparar al pozo de Darvaza, mientras que el mito sigue alimentando su enigmática historia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación