Resumen del año 2023
El PP llenó las urnas y la sequía vació los pantanos en Andalucía
![La falta de agua cuartea el fondo de un pantano de Andalucía](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/28/sequia-andalucia-RnhOnG3Px4uFYk9yo7ep4bM-1200x672@abc.jpg)
ANDALUCÍA
Los comicios municipales de mayo dejaron la mayor concentración de poder que ha tenido nadie en Andalucía en manos de un Juanma Moreno al que le quita el sueño la falta de agua
El año 2023 a juicio en el podcast de ABC de Sevilla
El año que acaba trajo a Andalucía mucho turismo, muy poca agua y unas elecciones que alteraron radicalmente el mapa político de la región. Súmenle unos crecientes problemas en la sanidad, una resolución judicial sobre el expresidente José Antonio Griñán, un acuerdo entre el Gobierno ... del PP y los sindicatos de izquierdas, otro inesperado pacto sobre Doñana y hasta un cohete desde el Cabo Cañaveral onubense y tendrán un collage bastante preciso de estos 365 días que ofrecen sus últimas horas.
Se sabía de antemano que 2023 iba a ser un año electoral. En mayo estaban fijadas las elecciones municipales, que deparan el futuro de ayuntamientos y diputaciones. Lo que no estaba tan claro es que el PP lograse un triunfo tan arrollador. Tras el paso por las urnas, los populares obtuvieron la mayor concentración de poder que se ha visto nunca en Andalucía, controlando la Junta, las ocho capitales y cinco de las ocho diputaciones. En sus casi cuatro décadas de hegemonía en la administración autonómica, el PSOE nunca llegó a acumular tantos gobiernos.
Los populares se impusieron con mayoría absoluta en Almería, Granada, Málaga, Córdoba, Cádiz y Huelva. En Sevilla su candidato, José Luis Sanz, se impuso en las urnas y optó por gobernar en minoría, una estrategia que mantiene pese a las constantes presiones de Vox para entrar en el Gobierno.
MÁS INFORMACIÓN
- El metro salió del túnel y el PP recuperó la alcaldía de Sevilla
- De las bullas al modélico Santo Entierro Magno
- El año que los Grammy latinos arrasaron en Sevilla
- El año que los Grammy latinos arrasaron en Sevilla
- El año que los Grammy latinos arrasaron en Sevilla
- Un año para la historia de la Maestranza: del rabo de Morante a la despedida de El Juli
- Joaquín se va, la plata europea permanece
En Jaén, el PP y el PSOE quedaron empatados en números de concejales, y la formación que obtuvo la llave de la gobernabilidad, Jaén Merece Más, hizo alcalde al candidato popular, Agustín González Romo. En esta capital se produjo un sonado escándalo político-judicial: horas antes de las elecciones, el PSOE denunció un intento de compra de votos del PP.
Meses después no solo se ha demostrado que la denuncia era falsa, un mero montaje que buscaba influir en el resultado electoral, sino que se investiga al propio PSOE por el mismo delito que había denunciado. El caso está en los tribunales.
Elecciones generales
El resultado electoral dejaba muy tocado aJuan Espadas como líder del socialismo en Andalucía, ya que se trataba del segundo fracaso consecutivo en las urnas tras la mayoría absoluta que Juanma Moreno había logrado en las autonómicas de 2022. Pero la inesperada convocatoria de elecciones generales en julio fue una botella de oxígeno para el secretario general socialista. Se esperaba que el PP volviera a arrasar, pero los socialistas aguantaron el envite. Ganaron los populares pero con unos exiguos tres puntos de ventaja (36,29% de los votos frente al 33,62%), un resultado que fue interpretado por los socialistas como un punto de inflexión y un refuerzo al liderazgo de Juan Espadas. El tiempo dirá.
Sequía
Más allá de la política, fue un año de mirar al cielo. De mirar con impotencia, porque las nubes negaron al campo y a los pantanos de Andalucía el agua que necesitan con urgencia. Este 2023 ha sido uno de los años más secos desde que hay registros, con una media de precipitaciones un 22% menor a la registrada en los últimos 25 años.
La reiteración, ya que 2022 también fue extraordinariamente seco, agrava el problema. El presidente andaluz, Juanma Moreno, no cesa de repetir que la sequía es la gran preocupación de su Gobierno, y los datos avalan este desvelo. Estudios de institutos económicos señalan que la falta de agua ha reducido en 2,1 puntos el PIB andaluz en 2023, y de mantenerse el problema, la afectación podría llegar a siete puntos. ¿Cómo afrontar la situación? El Ejecutivo andaluz aprobó este año un plan de emergencia dotado con 71.000 millones de euros que prevé incluso el abastecimiento de agua con barcos en caso de extrema necesidad. Mientras tanto, la administración pelea con el Gobierno central por diversas obras hidráulicas que podrían mejorar la situación.
Deterioro en la atención sanitaria
Pero la sequía no es el único problema que ronda la cabeza del presidente de la Junta. El deterioro de la atención sanitaria, en especial en lo referente a las listas de espera, se ha convertido durante todo el año en uno de los principales puntos débiles de su gobierno. La firma en mayo del Pacto para la mejora de la Atención Primaria, alcanzado con los sindicatos –excepto el Sindicato Médico– en la Mesa Sectorial y dotado con 3.700 millones de euros, es el punto de partida para solventar el problema, pero lo cierto es que las carencias persisten y la oposición tiene ya la sanidad entre sus prioridades para atacar a Ejecutivo andaluz. La reciente salida de la Consejería del viceconsejero y el gerente del SAS ratifica que la controversia está lejos de atajarse.
Récord turístico
No todo han sido noticias preocupantes en el año que acaba. El turismo, por ejemplo, dejó unas cifras récord que consolidan a este sector como uno de los motores incuestionables de la economía andaluza. Tras la caida de visitas que conllevó la pandemia del Covid, el mercado se ha recuperado no ya como antes del cautiverio sanitario, sino alcanzando incluso cifras superiores. De esta forma, solo en verano Andalucía acogió a 12,04 millones de turistas, un volumen de visitas nunca alcanzado anteriormente.
Salvando los años del Covid (2020 y 2021), el número de visitantes superó en 850.000 personas al de 2022 y en 600.000 personas al de 2019, que había marcado el registro máximo en los anales turísticos de la comunidad autónoma. Aún no han salido los datos anuales definitivos, pero se espera que se superen los 32 millones de visitas alcanzados el año anterior a la pandemia, lo que supondría un hito sin precedentes en el sector. Pero todo éxito tiene su parte negativa.
![Las capitales andaluzas sufren problemas de tensión turística](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/28/presion-turistica-andalucia-U05352014571WCC-660x371@abc.jpg)
El elevado número de turistas y la estabilización del flujo de llegadas más allá de los mercados estacionales ha generado un problema de habitabilidad en el centro de las principales capitales. El fenómeno de los apartamentos turísticos ha acaparado los entornos urbanos más tradicionales y los vecinos se sienten expulsados de su propia ciudad. La Junta de Andalucía ha anunciado una regulación del sector, pero nadie quiere molestar a la gallina de los huevos de oro y seguimos sin una regulación estricta.
El caso ERE
Por lo demás, 2023 dejó un año más un rosario de noticias relativas al caso ERE, muchas de cuyas causas siguen abiertas en los juzgados. En junio se supo que el expresidente de la Junta José Antonio Griñán se librará de la cárcelal menos durante los próximos cinco años, al suspender temporalmente la Audiencia de Sevilla la pena de seis años de prisión para que pueda recibir atención médica.
Los gobiernos de Andalucía y España mantuvieron durante estos doce meses un continuo pulso político, pero en noviembre alcanzaron un sorprendentepacto respecto a Doñana, que se había convertido en un permanente caballo de batalla. Está por ver si se trata de luz de gas o si abre expectativas a un entendimiento entre dos ejecutivos de signo contrario.
![Lanzamiento del cohete Miura en Huelva](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/12/28/cohete-miura_20231228143457-U16555758758afm-660x371@abc.jpg)
Acaba el año y Andalucía parte hacia 2024 como un cohete. Como el Miura-1, la astronave que partió desde Huelva para meter a España en el exclusivo club de países con acceso al espacio.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete