DESPUËS DEL... BALONCESTO
Jordi Villacampa, de la Penya a salvar refugiados
Tras toda una vida en el Joventut, 17 años como jugador y 18 como presidente, la conciencia social tras la crisis humanitaria de Siria llamó a su puerta y se enroló en una misión de rescate con Open Arms
Dani Ballart, del bañador al 'paleotraining'
![Villacampa, de jugador, y en su participación de una operación de rescate en el Mar Egeo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/deportes/2024/02/05/villcampo-Rpvu00RPQ66I7fIVJF0tg1N-1200x840@abc.jpg)
La imagen de Aylan Kurdi, el niño sirio de tres años que apareció ahogado en una playa de Turquía cuando trataba de huir hacia Grecia junto a su hermano y su madre, también fallecidos, removió las entrañas de Jordi Villacampa (Reus, 1963). Corría ... 2015 y el exjugador presidía el Joventut de Badalona después de haber militado en la Penya durante 17 años (1980-1997). En ese momento, el que fuera alero de la selección española supo que su palmarés (1 Copa de Europa, 2 Ligas ACB, 2 Copa Korac, 1 Copa del Rey y 2 Supercopas de España) no valía nada. O al menos que no tenía sentido en un mundo tan desigual. «La imagen de aquel niño me afectó mucho. Nosotros hemos tenido la suerte de haber nacido en este lado del mar. Si hubiéramos nacido en el otro lado a mí me hubiera gustado que alguien hubiera pensado en nosotros. Yo tengo hijos y si hubiera tenido que salir con ellos cuando eran pequeños en una barca de mierda para cruzar el mar es porque tendría que haber estado muy desesperado», explica.
Preocupado, contacta con Óscar Camps, un chico de Badalona que tiene una empresa de socorrismo y cuando acaba la temporada de verano se marcha a Lesbos para ayudar a todos los emigrantes que quieren dejar Siria a través de Turquía. «A nivel de club no teníamos muchos recursos económicos pero sí podíamos tener eco mediático. Ahí le comenzamos a ayudar de alguna manera», recuerda Villacampa. Poco después, de esa iniciativa, nace la ONG 'Open Arms'. «Yo ya tengo una relación más personal con Camps y le digo que cuando deje la presidencia miraré de ayudarle de una manera más personal». Dicho y hecho, cuando Villacampa cierra su etapa de 18 años (1999-2017) al mando del Joventut decide embarcarse en una misión de rescate que dura 22 días. Parte en el 'Golfo Azzurro' y lo que ve y vive le cambia le vida.
«Es realmente duro. Rescatamos mucha gente en zonas en las que no se veía tierra, de barcas horrorosas, sin chalecos salvavidas, niños, gente engañada por las mafias... La gente no sabía dónde estaba ni hacia dónde iba, era una travesía hacia la muerte. Niños pequeños, mujeres violadas, gente quemada porque la mezcla de la gasolina con el agua en el mar se convierte en un ácido que te va quemando… Fue duro pero también gratificante por salvar a mucha gente que habría muerto», recuerda. Rescataron a unas 700 personas en dos misiones.
El regreso fue casi tan duro como la ida. «Tuve que ir al psicólogo porque no me cuadraba nada del mundo en el que vivimos nosotros y del mundo en el que viven ellos. Nosotros tenemos un pasaporte, podemos ir al aeropuerto, comprar un billete de avión y en una hora y media estar muy lejos de aquí. Ellos no pueden hacer esto. Pagan mucho más dinero de lo que vale un billete de avión para atravesar el mar en una barca. No tienen los mismos derechos que nosotros», lamenta.
MÁS INFORMACIÓN
- Después de... dos deportes: Carlota Castrejana, una vida de salto en salto
- Después de… la natación, María Peláez: «De repente sentía que una sombra me venía y me adelantaba; no quise psicólogo»
- Después de... la Fórmula 1: Emilio de Villota, el legado social de María
- Después del... snowboard: Regino Hernández, de la medalla olímpica a la nada
- Javier Moracho: de pasar vallas a vender ciclismo
Ahora, mientras trata de concienciar a niños y adolescentes de esta problemática humanitaria, es embajador de la energética Atlas Energy y director de imagen de una empresa de impresión digital y comenta que «cuando pasa el tiempo vuelvo a estar en la misma situación que estaba antes de ir allí: me preocupan cosas que no me deberían preocupar tanto, problemas que realmente no son importantes». Villacampa concluye con una reflexión: «Hay un movimiento en contra de los refugiados... Open Arms lo que hace es salvar a la gente de que se ahogue, después los temas políticos… Pero es algo imparable. Entiendo que no todo el mundo cabe, pero... Tendremos que reorganizarlo todo, de poner orden».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete