Visita a la Cueva de las Ventanas, única visitable en la provincia de Granada
Situada en Píñar y datada del Paleolítico, este enclave granadino recrea un viaje desde la Prehistoria hasta la actualidad
Un viaje a Castril, el rincón de Granada donde nace el agua
Los mejores glampings de Andalucía: La alternativa para disfrutar de la naturaleza
Fray Leopoldo ya tiene un lugar de peregrinación en Alpandeire, su pueblo natal
Imagen del interior de la Cueva de las Ventanas
Pocos lugares en España tienen en las cuevas parte de su patrimonio arquitectónico como Granada. Pero más allá de aquellas que sirven para habitarse, el patrimonio histórico que alberga también tiene bajo tierra una de sus enclaves fundamentales.
La localidad granadina de Píñar alberga la única gruta abierta al público en la provincia. Casi un kilómetro y medio de recorrido , iluminados por 300 puntos de luz en los que puede verse recogidas algunos escenarios reconstruidos desde el Paleolítico a la actualidad. Siglos y siglos de historia entre un paisaje de estalactitas, estalagmitas y pequeños lagos imperdible para los amantes de la prehistoria.
La Cueva de las Ventanas está declarada Monumento Natural y se sitúa en las estribaciones de Sierra Arana, en los tajos intermedios de un cerro calizo modelado por procesos kársticos. Más de 38 metros de altura máxima. El lugar se compone de varias salas. A saber, la Gran Sala, la Sala de las Piletas, El Pasillo, El Puente, la Sala de los Desprendimientos, la Sala de las Columnas, la Cuesta de la Lluvia y la Sala de los Priores.
Recorrido
Interior de la Cueva de las Ventanas
La primera ocupación de la cueva está datada sobre los 30.000 años antes de nuestra era. Ese mismo recorrido ese es el que se explica a través de cada sala. La visita comienza en la «Gran Sala», que tiene 60 metros de longitud. Allí se desarrolló buena parte de la vida cotidiana de los habitantes de este lugar allá por el 30.000 y el 35.000 a.c. Hasta 765 grabados alberga la sala.
Acto seguido, se atraviesa un pasillo, El Pasillo, valga la redundancia, que funcionó como lugar funerario. Por el camino, se descubre la Sala de los Desprendimientos. El techo aparece por esta zona como un sitio donde, inevitablemente, la mirada se va hacia arriba, como en las catedrales.
La Sala de las Piletas, eso sí, se encuentra la mayor concentración de estalactitas, estalagmitas y coladas. 30 metros de diámetro y 20 metros de profundidad, con la sorpresa de un anfiteatro en el fondo para la realización de conciertos.
Cruzando a El Puente, a través de una pasarela, la Sala de las Columnas, la Cuesta de la Lluvia y la Sala de los Priores van apareciendo, cada una con su historia y unas vistas impactantes, difíciles de ver en todo el territorio nacional. La luz natural desaparece y solo las luces led que lo iluminan dan pie a cerciorarse de cada rincón. Cada uno tiene su motivo museístico, explicando, a través de objetos y recursos recogidos en las excavaciones, distintas etapas de la vida de esta cueva.
Cómo llegar
Tren que va a la Cueva de las Ventanas
Este lugar icónico, en una localidad como Píñar, ocupa evidentemente buena parte de su oferta turística, por lo que se dan todas las facilidades para visitarla con comodidad y aprovechar a fondo la experiencia.
La visita se realiza desde el propio pueblo, donde existe un servicio organizado de traslado a la cueva, ya que no es posible acceder con vehículos privados al entorno.
El tiempo de visita estimado es de una hora, aunque es un guía especialista quien acompaña la visita y resuelve todas las dudas del grupo, por lo que no hay ni por qué fijarse en el reloj.
Lo que sí se tiene que tener en cuenta es la afluencia turística que cada vez más llega a la Cueva de las Ventanas, por lo que es necesario reservar con antelación, con fecha y hora, ya sea por teléfono o a través de su página web. En cuanto a las opciones, hay dos. Una conjunta con un paseo en el tren turístico. Otra, perfecta para pasar en familia, amplía la oferta y, aparte del tren, posibilita visitar la granja escuela y comer después en un restaurante de la localidad.
Ver comentarios