El parque del Estrecho de Gibraltar, un paraíso 'entre dos aguas'
En esta franja litoral de la provincia de Cádiz, donde confluyen dos flujos marinos, se combinan los acantilados con paradisíacas playas arenosas y de agua templada, además de albergar un vasto patrimonio arqueológico, cultural e histórico, imprescindible de visitar
Algodonales, un destino gaditano de altos vuelos
Un paseo por Conil de la Frontera, un pueblo blanco con vistas al Atlántico
Cinco pueblos en Huelva que cautivan por su magia
![La franja litoral del parque del Estrecho es un territorio biológico único](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/06/19/parque-natural-estrecho-RIE7faSp0IinSJpYR2cCVPJ-1200x840@abc.jpg)
El parque natural del Estrecho, situado entre el Atlántico y el Mediterráneo, constituye un escenario fascinante que invita al descubrimiento de un paisaje único: Se extiende desde la ensenada de Getares, en Algeciras, hasta el Cabo de Gracia, en Tarifa. Un variado territorio, donde se combinan acantilados y paradisíacas playas arenosas y de agua templada, además de albergar un vasto patrimonio arqueológico, cultural e histórico, imprescindible de visitar.
La situación geográfica de este espacio natural, ubicado en un entramado de flujos y conexiones entre dos continentes, África y Europa, y entre dos masas de agua tan dispares como son el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, convierten a esta franja litoral en un territorio único, tanto por sus excepcionales valores naturales, como por la atracción que ha ejercido históricamente en las culturas mediterráneas y atlánticas.
En este punto frente al Estrecho de Gibraltar, donde se avista la raya marcando la frontera entre las dos corrientes marinas («haloclinas»), cuyas aguas no llegan a mezclarse por la diferencia de salinidad y distintos componentes, el desaparecido guitarrista algecireño, Paco de Lucía, se inspiró para crear su obra maestra, «Entre dos aguas», rumba flamenca mundialmente conocida que refleja la genialidad del artista y la singularidad del lugar.
MÁS INFORMACIÓN
Allí, en su casa cerca de la playa de El Rinconcillo, el «guitarrista universal» pasaba las horas muertas, asomado a las aguas del Estrecho por donde navegan buques de gran tonelaje, con Marruecos en la otra orilla y miles de aves que cada año atraviesan las aguas volando hacia África. Su figura es recordada con una estatua en el remodelado acceso central al puerto de Algeciras, mostrando su clásica y personalísima forma de acariciar la guitarra.
En el litoral algecireno destacan los flyschs, una formación natural que se originó de forma extraordinaria en el fondo del mar y está compuesta por una sucesión de rocas y arcillas. El acceso a este a este accidente natural se lleva a cabo a través del sendero señalizado entre Punta Carnero y Getares, que únicamente se puede realizar con la marea baja. Este camino comienza en el faro de Punta Carnero, tiene 2,6 km y llega hasta la Bahía de Getares.
El fenómeno costero surge con las avalanchas de materiales arenosos en los suelos marinos, mediante fuertes corrientes, lluvias o seísmos, que posteriormente se han sedimentado. Un proceso que ha provocado en la Bahía de Algeciras un espectacular acantilado de rocas salientes, que se prolongan hasta la misma costa formando pequeñas calas y playas de gravas sedimentadas, donde tiene su hogar una abundante avifauna marina.
![El acceso a este a este accidente natural se lleva a cabo a través del sendero señalizado entre Punta Carnero y Getares](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/06/19/parque-natural-estrecho-flysch-U08224458706BRN-624x350@abc.jpg)
Duna de Bolonia
Otra de las paradas de la ruta puede establecerse en el punto de información del Parque Natural El Estrecho, un centro de interpretación situado en el kilómetro 77,5 de la carretera N-340, en el término municipal de Tarifa, donde se puede ver una exposición interpretativa sobre los diferentes paisajes que conforman el estrecho, desde el litoral hasta los sumergidos de este espacio protegido, y su rica biodiversidad.
El visitante disfrutará de bellas playas como la de Los Lances, amparada bajo la figura de protección de Paraje Natural Playa de Los Lances, o la de Bolonia, cuya famosa duna ha sido declarada Monumento Natural Duna de Bolonia. En estos arenales crecen plantas como el barrón, el enebro y la típica camarina, que da nombre al faro de la zona, Camarinal, y en sus aguas se pueden practicar deportes como el surf, gracias a los vientos de levante y poniente.
Baelo Claudia, la factoría pesquera de la Bética
En la ensenada de Bolonia, se encuentran las ruinas romanas de Baelo Claudia que cuentan con un moderno centro de interpretación. En el recorrido por esta ciudad factoría, cuyo discurrir giraba en torno a la industria pesquera, podemos ver el teatro, las termas, el foro, la basílica y los maravillosos templos. Los expertos califican a este conjunto arqueológico como el asentamiento romano más completo de la Península Ibérica.
Dentro del parque del Estrecho, las aves que predominan son las cigüeñas blancas, el halcón abejero, el milano negro o el buitre leonado. De vez en cuando y con un poco de suerte también se pueden ver águilas imperiales, elanios azules, águilas perdiceras o halcones peregrinos. Además, es una gran zona de paso de aves migratorias, por lo que se recomienda ir a los observatorios del parque en época de migración, ya que el espectáculo está garantizado.
![Ruinas romanas de Baelo Claudia](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/06/19/ruinas-baelo-claudia-U58821410247dZm-624x350@abc.jpg)
En las aguas de este espacio natural aún se descubren nuevas especies para la ciencia, por lo que su valor es muy relevante. Ya se han contabilizado más de 1.900 especies de flora y fauna marinas, entre las que destacan la tortuga boba, el delfín o la marsopa. Para todos los amantes del buceo, este parque es el lugar ideal para practicarlo. Hay una gran extensión de algas, lo que indica la buena calidad ambiental del agua, entre las que destacan las laminarias.
Avistamiento de cetáceos
Otras opciones de la ruta son los paseos en barco, disponibles desde Tarifa o Algeciras, en los que se pueden avistar mamíferos marinos como los cetáceos. Si te apuntas a estas excursiones, avistarás entre los meses de abril a octubre ballenas, delfines, cachalotes y orcas. También las aguas de este parque natural son lugares de cría y alimentación de delfines listados y mulares, que pueden ser divisados en cualquier época del año.
El punto de información CICAM (Centro de Interpretación de Cetáceos y Aula del Mar), que se encuentra en la antigua lonja de Tarifa, un espacio expositivo para la divulgación la vida marina del Estrecho situado muy cerca del puerto. En el avistamiento de cetáceos en el Estrecho trabajan varias empresas tarifeñas, www.aventuratarifa.com, www.turmares.com, www.firmm.org, www.whalewatchtarifa.net y www.marinablue.es.
Conocer los faros
Otro de los atractivos de la costa son los faros que han jalonado el litoral para guiar a los barcos en su navegación. En las orillas y en lo alto de los acantilados del parque natural del Estrecho se encuentran construcciones, como las de Cabo de Gracia, en Camarinal; Guadalmesí, para proteger la boca del río del mismo nombre, e Isla de Tarifa o Punta Carnero, en la bahía de Algeciras, desde las que se disfruta de preciosas vistas del mar y del litoral.
Pescados, mariscos y dulces
La gastronomía del Estrecho está presidida por el pescado y el marisco que se cocinan de diversas formas: cocido, en sopas y guisos, a la plancha, a la parrilla, a la brasa, rebozado y frito. A ello hay que unirle el sabor auténtico de sus pastelerías que bordan fórmulas tradicionales como la pasta real de bizcocho blando de Algeciras, el merengue, las milhojas, bautizadas como tranvías en Tarifa, las cajillas o los tocinos de cielo… Todos levantan pasiones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete