Con datos hasta julio
Las extranjeras son el 12% de las mujeres en España y el 52% de las asesinadas este año
La prevalencia de violencia de género entre las inmigrantes es muy elevada. El Gobierno elude el debate sobre este indicador
Aura Portilla, colombiana maltratada por su ex: «Ayudo a otras inmigrantes y claro que hay quien denuncia por los papeles»
![Conocidas y familiares de Ammal, de su hijo e hija en Las Pedroñeras (Cuenca) tras conocerse su triple asesinato el pasado 29 de junio](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/07/06/cuenca9-Rr9wEYaYPKD8l5TRfyHon5N-1200x840@diario_abc.jpg)
Esta semana Ana Redondo, ministra de Igualdad, ha convertido las oficinas de la Seguridad Social en puntos violetas (lunes) y ha repasado en un comité de crisis cómo sucedieron las últimas de las 19 muertes por violencia de género que arrastra este año ... nuestro país (martes). Hay un dato que se ha omitido en uno y otro acto: pocas extranjeras serán las que acudan a esas sedes moradas a denunciar a sus agresores y en el comité celebrado con presencia del ministro del Interior no se habló de que diez de las diecinueve mujeres asesinadas en 2024 no eran españolas.
Al margen de toda interpretación, los datos son muy fríos, pero en un repaso año a año a las estadísticas que facilita la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género éstas arrojan las siguientes conclusiones (teniendo en cuenta que la Delegación solo distingue entre españolas y extranjeras según su país de nacimiento): desde 2003 –cuando comenzaron a sumarse estos crímenes– han sido 1.263 mujeres asesinadas, 442 (un 35%) eran extranjeras. Se observa en esa serie histórica que las cifras eran menores en los primeros años, pero en 2024 se produce el balance más negro: el 52,6% de las asesinadas son extranjeras.
¿Sus asesinos? Más o menos en la misma proporción: un 32,9% (416 de los 1.263 que hubo desde 2003) son no nacidos en España. En 2024 son los culpables del 47,4% de las 19 muertes. A falta de confirmar un caso sucedido ayer en Villena, el último crimen es el ejemplo más paradigmático: comunidad marroquí asentada en Las Pedroñeras (Cuenca). El asesino mata a su mujer y a sus dos hijos. Estos dos chiquillos, de 8 y 3 años, no figuran en las estadísticas ya como extranjeros, porque nacieron en suelo nacional: de los 62 menores que se computan en la Delegación del Gobierno asesinados por violencia vicaria (para dañar a las madres) desde el año 2013, seis eran extranjeros, apenas uno de cada diez en una proporción mucho menos alta que las tasas anteriores.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/07/violencia-genero-victimas/violencia-genero-victimas-size-S.png?v=1719934739627)
Menores de edad víctimas mortales por violencia de género
En 2024
Total año
A 1 de julio
4
6
2013
1
4
2014
4
2015
9
1
2016
1
6
2017
8
3
7
2018
1
2019
3
3
2020
4
4
2021
7
1
2022
2
1
2
2023
2024
9
9
Nacidos en España
En otro país
Menores víctimas
9 (100%)
2024
2023
0
1 (50%)
1 (50%)
Presuntos agresores
3 (60%)
2024
2023
2 (40%)
1 (50%)
1 (50%)
Mujeres víctimas mortales
por violencia de género
En 2024
Total año
A 1 de julio
37
2003
71
33
72
29
57
2005
34
69
39
71
32
76
29
58
2010
34
74
30
62
29
51
30
54
30
57
19
2015
59
23
49
32
49
18
52
31
56
24
2020
51
28
49
25
49
27
58
19
19
2024
Nacidos en España
En otro país
Mujeres víctimas
9 (47,4%)
2024
2023
10 (52,6%)
32 (55,2%)
26 (44,8%)
Presuntos agresores
10 (52,6%)
2024
2023
9 (47,4%)
32 (55,2%)
26 (44,8%)
Hay un 13,5% de población inmigrante
respecto al total de la población en España
21.473.559
mujeres españolas
3.046.209
mujeres extranjeras
(12,42%)
Fuente: Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género /
INE (a 1 de abril) /
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/07/violencia-genero-victimas/violencia-genero-victimas-size-M.png?v=1719934740971)
Menores de edad víctimas mortales por violencia de género
En 2024
Total año
A 1 de julio
9
9
8
9
7
7
6
6
4
4
4
4
4
3
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
Mujeres víctimas mortales por violencia de género
En 2024
Total año
A 1 de julio
76
74
72
71
71
69
62
59
58
58
57
57
56
54
52
51
51
49
49
49
49
39
37
33
34
34
32
32
31
30
30
30
29
29
29
28
27
25
24
23
19
18
19
19
2024
2003
2005
2010
2015
2020
Nacidos en España
En otro país
Menores víctimas
Mujeres víctimas
9 (100%)
9 (47,4%)
2024
2023
2024
2023
0
10 (52,6%)
1 (50%)
32 (55,2%)
1 (50%)
26 (44,8%)
Presuntos agresores
Presuntos agresores
3 (60%)
10 (52,6%)
2024
2023
2024
2023
2 (40%)
9 (47,4%)
1 (50%)
32 (55,2%)
1 (50%)
26 (44,8%)
Hay un 13,5% de población inmigrante
respecto al total de la población en España
21.473.559
mujeres españolas
3.046.209
mujeres extranjeras
(12,42%)
Fuente: Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género / INE (a 1 de abril) /
ABC
Entre los pocos estudios en profundidad que se han elaborado sobre esta relación (acuñado por un equipo de expertos bajo dirección del Grupo de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Alicante) encontramos que la «prevalencia de la violencia de género entre la población inmigrante casi duplica la nacional (en una relación de un 14,3%-27,3%», pero el dato es de 2009 y desde entonces empeora hasta casi el triple, según arrojan las cifras.
Hay más factores que arrojan luz para interpretar esos datos. ABC se pone en contacto con tres entidades de ayuda a víctimas de violencia machista: en Badajoz, Valencia y Sevilla. Los responsables de las tres fundaciones (Alma, Alanna y Ana Bella) hablan de las dificultades para denunciar y confiar en el sistema que tienen las inmigrantes a las que auxilian. Sobre todo porque viven en un circuito de maltrato y no conocen los «mecanismos» que hay, ya que vienen de países donde no existen tales servicios. En las asociaciones no quieren generalizar, pero sí observan cómo hay comunidades como «los finlandeses (con datos escandalosos), rusos, latinoamericanos y marroquíes», donde «el hombre se cree todavía en posesión de la mujer», dice Ana Bella, fundadora de la red de ayuda que lleva su nombre. «No dejan sus costumbres (o creencias) por el hecho de venir aquí», dice Gregorio Gómez, portavoz de Alma, que aconseja abordar el debate sin «hipocresías».
Fuera los focos de la inmigración
Pero en el Ministerio de Igualdad se elude poner el foco en la inmigración y que sea un factor de abordaje singular, al contrario de lo que sí se hace en otros como la ruralidad (porque nueve de las mujeres asesinadas este año residían en municipios pequeños). Para el exdelegado del Gobierno contra la Violencia de Género Miguel Lorente, no está bien centrarse ni en un indicador ni en otro. «La violencia de género es transversal y cuando matan, matan por ser machistas, no por ser extranjeros», despeja. También remarca que hay más población inmigrante en las franjas de edad que se consideran «más violentas» por los índices, entre 20 y 50 años.
En toda la serie histórica
Desde 2003, 416 asesinos
En toda la serie histórica, que comenzó en 2003, se contabilizan 416 asesinos extranjeros de los 1.263 que se computan. Suponen el 32,9% del total.
Desde 2013, 6 menores
De los 62 menores asesinados desde 2013 –año en que se comenzaron a computar los niños cuyos padres o parejas de sus madres asesinan para hacerles daño a ellas–, 6 eran extranjeros. Algunos descendían de progenitores inmigrantes, pero habían nacido en suelo español. No figuran como extranjeros, como sucedió con Adam e Hiba en Cuenca. Son y se contabilizan como españoles asesinados.
De 1.263 mujeres, 442
Desde 2013, han sido 1.263 las mujeres asesinadas en un crimen de violencia de género en nuestro país. De ellas, 442 figuran como extranjeras. Suponen el 35% del total.
En 2024, casi la mitad de los criminales
El 47,4% de los criminales que acabaron con la vida de sus parejas o ex en lo que va de 2024 (9 de 19 asesinos) no han nacido en España.
Pero atendiendo solo a los datos, la tasa de incidencia de la violencia machista entre inmigrantes es muy alta. Las extranjeras (3.046.209 mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística a 1 de abril de 2024) representan el 12,4% de la población femenina total, que supera los 24,5 millones de mujeres (hay 21,4 millones de españolas). En 2023, las extranjeras fueron el 44,8% de las 58 asesinadas y el primer semestre de 2024 bate récords. Los varones no nacionales son el 12,91% de la población masculina que hay en España; más de cuatro de cada diez asesinos en 2023 y 2024 eran extranjeros.
El Gobierno rehúye el debate por el temor a que se interprete como un argumento contra el inmigrante, o que se diluya el mensaje entre discursos de los que abomina, como el de Vox. De hecho, el pasado martes la ministra portavoz –sin citar al partido de Santiago Abascal– se unió a la titular de Igualdad e insistió en que el negacionismo «es el culpable de lo que está ocurriendo y pone en riesgo los avances conseguidos». La misma tarde Fernando Grande-Marlaska reconocía que a Ammal, la víctima de 30 años en Las Pedroñeras que había denunciado, tenía orden de alejamiento y cuyo caso estaba activo en el registro VioGén, el sistema le había fallado y que habría que depurar errores. El ministro aseveró que Ammal «tenía comunicación policial» y, sin embargo, el desenlace fue trágico. Solo 19 de las 40.000 mujeres protegidas en VioGén (hay 90.000 casos activos) tienen un agente controlando sus movimientos las 24 horas del día porque su riesgo de morir está calibrado como «extremo» (último informe de VioGén de 31 de mayo).
MÁS INFORMACIÓN
Ammal llevaba diez años de maltrato y hace dos meses planteó la separación. Un tercio de las mujeres asesinadas lo son cuando deciden poner tierra de por medio y el varón reacciona letalmente, dice el Poder Judicial.
Repaso de las sentencias
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ acaba de publicar un balance de más de cien sentencias dictadas durante 2021 y 2022, Según este informe, el 54,6% de las maltratadas son españolas, con una edad media de 40,7 años. El perfil del victimario es en un 57,6% español con 45,1 años de media. El resto son extranjeros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete