Hazte premium Hazte premium

Más de la mitad de los pacientes que pidieron cita con su médico de cabecera tuvieron que esperar más de una semana

De media, la espera para ser visitado en Atención Primaria fue de 9,48 días; en 2019, antes de la pandemia, era de 5,8 y en 2015 de 3,63 días

Sanidad prohibirá fumar en las terrazas y limitará los 'vaper' desechables

Sala de espera de un centro de salud ÁLVARO CARMONA
Elena Calvo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Más de la mitad de los españoles que pidieron cita con su médico de cabecera en los últimos 12 meses, el 58,1%, aseguran que tuvieron que esperar más de una semana para ser atendidos «porque no había cita antes». Así lo constata la tercera oleada del barómetro sanitario que realiza el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en convenio con el Ministerio de Sanidad, publicado este jueves.

El número de pacientes que tuvo que esperar más de esos 7 días aumenta respecto al anterior barómetro del mes de julio, cuando representaron el 54,2 por ciento. Además, la espera fue de más de 11 días para el 27,2%, porcentaje que también sube desde el último barómetro, cuando se situaba e n el 24,3%. El 70% afirma que esa cita con su médico de Atención Primaria tardó más de un día porque no había hueco antes y solo el 9,6% de los pacientes fueron atendidos el mismo día.

De media, los días para obtener una cita en Atención Primaria fueron 9,48. En el anterior barómetro este promedio era de 8,57. Es decir, en tan solo unos meses el tiempo de espera para conseguir ser visitado por el médico de cabecera ha aumentado en casi un día. En 2019, antes de la pandemia de Covid-19, la espera para una cita médica se situaba en 5,8, de manera que la actual, cuatro años después, supone casi el doble. Ese mismo año, los pacientes que tenían que esperar más de 7 días para ser atendidos por su médico suponían el 34,7 por ciento.

Cuatro años antes, en 2015, la media para obtener una cita médica en Atención Primaria era de 3,63 días, un dato muy similar al de 4 años antes, en 2011, cuando según el barómetro sanitario de entonces el tiempo de espera era de 3,65 días.

En cuanto a las consultas con un especialista, en los últimos 12 meses un 34,7% de los usuarios tuvieron que esperar más de 3 meses para ser atendidos después de que su médico de Atención Primaria los derivara. La cifra baja respecto al anterior barómetro, cuando los pacientes que se encontraban en esta situación eran el 40,9 por ciento. El 42,1%, por su parte, tuvieron que esperar entre 1 y 3 meses hasta ser vistos por el especialista; y el 22,7%, menos de 1 mes.

Sube también el porcentaje de usuarios que creen que el problema de las listas de espera ha empeorado. En concreto, el 32,9% consideran que en los últimos 12 meses ha ido a peor, mientras que el 44,3% creen que sigue igual y solo un 11,6% de los encuestados aseguran que han mejorado.

Buena nota a la sanidad pública

La valoración del sistema de sanidad público es en general buena. El 80,5% de los españoles le otorga una puntuación de un 5 o más sobre 10. Solo un 4,9 lo puntúa con un 1, mientras que un 5,8 le da la máxima nota. El 12% considera que funciona bastante bien, el 45,5% cree que funciona bien pero necesita algunos cambios, el 27,1% considera que hay que acometer cambios fundamentales aunque algunas cosas funcionan bien y por último el 15% defiende que funciona mal y requiere de cambios profundos.

Para consultas con el médico de cabecera o el pediatra, el 71% de los encuestados aseguran que acudirían a la sanidad pública, frente a un 26,2 por ciento que irían a la privada. Sin embargo este porcentaje cambia sustancialmente cuando se pregunta por una consulta con un especialista: el porcentaje de pacientes que acudirían al sistema público se reduce hasta el 56,8% y el de los que irían al privado sube al 39,7%.

Vacuna contra el Covid-19

El CIS también pregunta por la vacuna contra el coronavirus. En concreto, indaga sobre cuántas personas han recibido la última dosis de recuerdo que corresponde y encuentra que el 60,6% de la población no se ha puesto la última inyección contra el Covid-19 que le corresponde, frente a un 38,3 por ciento que sí lo ha hecho. En el barómetro anterior, el porcentaje de las personas que no se habían inmunizado era del 52,3%.

El principal motivo que dieron los encuestados para justificar por qué no habían recibido esa vacuna fue que aún no les habían contactado para ponérsela, seguido de quienes creen que ya no es necesario inmunizarse contra el virus. El 10,3 aseguraron además que consideran que les falta información, pues no saben si les corresponde ponérsela o no.

Esta tercera oleada del barómetro sanitario se realizó durante el pasado mes de octubre a través de 2.617 entrevistas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación