El tiempo de espera para acceder a una cita médica en el centro de salud ya es de casi 9 días
Aumenta la insatisfacción de los ciudadanos con el sistema sanitario español, que recibe la peor valoración desde que hay registros, tal como pone de relieve el informe anual del Ministerio de Sanidad
Los vacunólogos animan a inmunizarse y recuerdan que cada año mueren en España 15 niños por gripe
![Sala de espera en un centro de salud de Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/11/03/sala-espera-R51pea09QxxiMQ2nFUjjd6O-1200x840@abc.jpg)
Los tiempos de espera para ser atendido en Atención Primaria son cada vez más largos. En 2022, el 67,1 por ciento de los pacientes que solicitaron una cita tuvieron que esperar más de un día, con una media de tiempo de espera de 8,8 días. Son 3 días más de demora que en 2019, cuando el porcentaje de población que se encontraba en esta situación era del 50,6% y la espera media de 5,8 días. El año pasado, solo el 10,8% de las personas fueron atendidas el mismo día que pidieron la cita, y el 12,6% al día siguiente.
Estos datos se desprenden del Informe del Servicio Nacional de Salud (SNS) relativo al año 2022, publicado este viernes por el Ministerio de Sanidad. Las cifras no son alentadoras para el departamento que encabeza José Miñones, pues los ciudadanos dan la peor valoración al sistema sanitario español desde que hay registros. Solo un 57,1% asegura que funciona bien, la cifra más baja de la serie histórica (que comienza en 2012 y no contempla los años de la pandemia, 2020 y 2021), mientras el 27,5 cree que necesita cambios fundamentales y el 14,5 (la cifra más alta de la serie, la anterior más alta fue del 6,3% en 2014) asegura que hay que rehacerlo completamente.
Por comunidades autónomas, hay ocho que se encuentran por debajo de esa puntuación media. Las que peor puntuación reciben son Castilla- La Mancha, Canarias y Andalucía. Las que más aprobación obtienen por parte de sus ciudadanos son Cantabria, Galicia y País Vasco.
Del 1 al 10, el grado de satisfacción de los ciudadanos españoles con el sistema nacional de salud es del 6,3, la cifra más baja de los últimos años. Según el informe del ministerio, los hombres otorgan a la sanidad pública una puntuación ligeramente más alta que las mujeres (el 6,5 frente al 6,2).
Descontento con la Atención Primaria
Sube el nivel de satisfacción de los pacientes en relación a los ingresos y asistencia en hospitales y alcanza el 7,2, el valor más alto del registro. También bate una marca -del 6,2- el de las urgencias hospitalarias. Sin embargo ocurre todo lo contrario con la Atención Primaria y la atención especializada ambulatoria. En el primer caso, desciende desde una nota de 7,3 en 2019 hasta una de 6,2 en 2022. En el segundo, baja del 6,8 de 2019 hasta el 6,1 del año pasado. Por primera vez, la Atención Primaria deja de ser el servicio mejor valorado del sistema de salud y queda desbancada por el 061/112.
La percepción que los españoles tienen sobre la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales del sistema nacional de salud también empeora. En 2019, eran un 48,9% los que pensaban que esta era buena o muy buena y en 2022 se redujeron hasta el 39,4%, es decir, menos de cuatro de cada diez españoles creen que hay una buena coordinación entre los distintos niveles. A su vez, aumentaron del 20,9% al 30,6% los que la calificaron de regular; y del 11,3% al 23,2% los que la consideraron mala o muy mala.
Al contrario de lo que ocurre con Primaria, los tiempos de espera para la atención especializada disminuyen. En 2019 había que esperar 88 días de media para acceder a una primera consulta de atención especializada. El año pasado, 79, con un rango entre 22 y 107 días. Aun así, sigue lejos de los 53 días de 2012. Hay diferencias importantes en la demora según especialidades. Así, es superior en Neurología (97 días), Dermatología (84 días) y Digestivo (84 días) frente a otras como Ginecología (52 días), o cirugía general y del aparato digestivo (55 días). Para el conjunto de especialidades, el 49,3% de los pacientes espera más de 60 días, porcentaje que crece hasta el 60% en Dermatología y hasta el 57,3% en Oftalmología.
MÁS INFORMACIÓN
En 2022, había 742.518 personas esperando en España para cirugías no urgentes, con una espera media de 113 días, menos que en 2019, cuando era de 121 días. Hubo comunidades donde esta espera fue muy superior, como Cataluña y Aragón, donde la demora era de 151 días, o Canarias, con 144. Por el contrario, en Melilla solo se tuvo que esperar 39 días, en País Vasco 64 y en Madrid 65. De media, el porcentaje de pacientes que llevaban más de 6 meses en espera para una intervención quirúrgica no urgente fue del 17,6%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete