Los médicos con trastornos mentales y adicciones se duplican en cinco años
En 2021 y 2022, 1.711 profesionales sanitarios han pedido ayuda por problemas de salud mental o con el alcohol y drogas
Médicos que ejercen donde nadie quiere: «Llegamos a hacer ocho guardias al mes»
![Médicos atienden a un paciente en UCI durante la pandemia de Covid-19](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/11/01/medicos-pandemia-RY345EJLJMQSUhELXg9rE3I-1200x840@abc.jpg)
A diario, por las consultas médicas pasan pacientes con muchos tipos de trastornos mentales o adicciones. Pero en ocasiones son los médicos los afectados, los que padecen este tipo de dolencias cada vez más habituales entre los profesionales sanitarios. Tanto es así que en los últimos cinco años se ha duplicado el número de facultativos que sufren estas patologías.
La radiografía de los problemas de salud mental que afectan a los médicos la sacan a relucir los datos del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime), presentados este jueves por la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC) y el Consejo de Colegios de Médicos de País Vasco (CCMPV). Según el informe, en 2021 y 2022 el programa ha atendido a 1.711 nuevos profesionales que presentaban estos tipos de trastornos.
Estas cifras suponen un incremento de más del 40% en los últimos dos años respecto al período anterior, antes de la pandemia de Covid-19. Antes de que llegara el virus, el número de médicos que acudía al programa al año era de aproximadamente 400. En el período de 2020-2021 esta cifra creció hasta los 500 y ahora, en 2021 y 2022 aumenta hasta los 850 profesionales atendidos. Este incremento se ve especialmente si se comparan los datos desde que empezaron los registros del programa con los actuales: en 2011, primer año que se almacenaron estos datos, se atendió a 298 profesionales; el año pasado, a 925. En todas las comunidades autónomas, salvo en Andalucía, aumenta esta incidencia, con más casos en Cataluña, Madrid y País Vasco.
El principal motivo de la llamada de auxilio de los médicos fue el trastorno mental, que engloba males como la depresión, la ansiedad o el estrés, que aumentó más de dos puntos respecto al período anterior, afectando al 86,4% de los profesionales que pidieron ayuda en 2022. Antes de la pandemia, en 2019, este porcentaje era del 75,5%. También la adicción ocupó un lugar importante, pues un 5,6% de los que acudieron lo hicieron por problemas con el alcohol, y un 3% por drogas, entre las que destacan la dependencia a benzodiacepinas, zolpidem, cannabis o cocaína. Los casos por patología dual, sin embargo, descendieron hasta el 6,5%.
Además, de los 1.711 casos tratados en el programa, la mayoría se solventaron con tratamiento ambulatorio, pero el 27 por ciento necesitaron ingreso hospitalario. La estancia media de estos ingresos también aumenta con fuerza, pues mientras en 2019 era de 29,9 días el año pasado fue de 50. En 2021, el 16% fueron considerados como casos complejos, cifra que aumentó el año pasado hasta el 18%. De estos casos complicados, el 56 por ciento suponían un riesgo para la praxis médica, el 32,5% habían tenido conflictos en el entorno laboral y el 11,5 tuvieron que cambiar de centro de trabajo.
El informe resalta además el aumento de trastornos mentales en los profesionales sanitarios de entre 31 y 40 años, que fueron el 24,4% de los atendidos en 2021 y el 22,2 de los que pidieron ayuda en 2022, mientras que en los dos años anteriores este porcentaje se había situado en el 20,8%. Destaca sin embargo el elevado porcentaje de los menores de 30 años que pidieron auxilio, un 18%, hasta el punto que es mayor la proporción de médicos de este grupo de edad que están en el programa que la de colegiados. Las mujeres, además, los sufrieron más que los hombres, pues supusieron el 65% de los casos, frente al 35% de los hombres.
Médicos de familia, pediatras y psiquiatras
Por especialidades, el mayor número de casos de médicos atendidos en el programa se ha dado entre los profesionales de la Medicina Familiar y Comunitaria, que representaron un 44,5% de los que solicitaron ayuda durante el año pasado, en pediatras (6,3%) y en psiquiatras (5,2). La mayoría de los profesionales que acudieron al programa trabajaban en el ámbito urbano (87%) y en el sistema público (86%).
Los profesionales achacan ese incremento de problemas en la salud mental, además de a la pandemia de Covid-19, a un aumento de la conciencia social a la hora de pedir ayuda. Tanto es así que en los dos últimos años ha aumentado el porcentaje de médicos que acudieron al programa de forma espontánea, alcanzando el 78,6%, respecto al 76% que lo hicieron en el período anterior. Estos datos, ha señalado Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), son muestra de la «potencia» de Paime «como herramienta de lucha contra problemas de salud mental».
De los que acudieron voluntariamente pero inducidos por alguien, el 16,6% lo hicieron después de que se lo pidiera el psiquiatra, el 12,1 animados por un colega de profesión, el 5% por un superior profesional, el 3,7% por un familiar, el 3,2 por la unidad de riesgos laborales y el 0,7 por otros, como un inspector médico o el colegio profesional. No se detectaron casos de sanitarios que pidieran ayuda tras ser incitados por la gerencia del centro en el que desarrollaban su labor.
«Es una evidencia que hay aumento de nuevos casos, por lo que es absolutamente necesario centrar los esfuerzos en la protección, prevención y promoción de la salud mental de los médicos desde la facultad de Medicina», ha resaltado María Isabel Moya, vicepresidenta primera de la OMC.
Un mayor estigma
Los profesionales han destacado además el estigma al que los médicos se enfrentan cuando son víctimas de este tipo de problemas. «Es indudable. Cada vez somos más abiertos para expresar los problemas mentales, pero el médico se siente estigmatizado y por ello este programa es confidencial e íntimo», ha expuesto Moya.
Estas cifras se presentan a pocos días de que dé comienzo el X Congreso Nacional del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime), que tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de noviembre en Bilbao. Este programa se encarga del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los médicos con problemas de salud mental, con el riesgo que implica que ejerzan la profesión mientras son víctimas de trastornos o adicciones. Además, también promueve la salud mediante seminarios en los que se sensibiliza sobre los riesgos de la salud que conlleva la práctica clínica y la adquisición de hábitos saludables y otras estrategias de afrontamiento.
MÁS INFORMACIÓN
Desde que se creó en 1998, el programa ha atendido a 8.071 médicos afectados por trastornos mentales o adicciones. El resultado ha sido que más del 90% de ellos se ha recuperado y reincorporado al ejercicio de la Medicina.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete