II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular
Virgen de Valme: Protectora de Dos Hermanas
Procesión Magna Sevilla 2024
Por segundo vez en un año, la Virgen de Valme vuelve a procesionar por las calles de Sevilla. Esta vez, para participar en la Procesión Magna que clausura el Congreso de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla
Guía de la Magna de Sevilla 2024: todo lo que debes saber
Las imágenes de la procesión Magna de Sevilla 2024: la historia de la Virgen de Valme de Dos Hermanas
![Virgen de Valme, protectora de Dos Hermanas](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/virgen-valme-magna-RaaataeuaNNm6UR6YQJy2PK-1200x840@diario_abc.jpg)
Iconografía: Váleme Señora
La Virgen de Valme toma su advocación de la súplica «¡Váleme Señora!», pronunciada por el rey San Fernando en el cerro de Cuartos, en 1248 ante la dificultad que presentaba la conquista de Sevilla, en manos de los musulmanes. Así, la Imagen, que ... mide 68x28x17 centímetros, data del siglo XIII, la Baja Edad Media.
Según cuenta Hugo Santos Gil, estudioso de Valme, «es una talla de madera que representa a la Virgen sedente como Madre de Dios (Theothokos), sosteniendo sobre su rodilla izquierda al Niño Jesús, que bendice con la mano derecha y con la izquierda porta una paloma. Como atributo, la Señora lleva en su mano diestra una flor (suele ser una rosa)».
En lo que a policromía se refiere, relata Santos Gil, «actualmente, tras la restauración de 1894, el manto es azul, la túnica rojiza y se mantiene la del Niño. Los ropajes están enriquecidos con la técnica del estofado el oro».
Respecto a las formas de vestir, antes de 1647 la talla gótica fue colocada sobre un candelero para simularla de pie y vestirla con ropajes sobrepuestos. «En 1894 fue devuelta a su primitiva fisonomía medieval, gracias a la restauración historicista realizada por el escultor Adolfo López, bajo la dirección del pintor Virgilio Mattoni. Desde entonces, se la reviste con manto, toca y corona, pero sin ocultar la visión frontal de la talla. Siempre aparece sentada», expone Hugo Santos.
Trascendencia devocional: ocho siglos de fe
![Procesión de la Virgen de Valme por las calles de Sevilla en 2023](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/valeme-senora-U36355065384rxc-760x427@diario_abc.jpg)
La devoción a Valme se remonta a la Reconquista de Sevilla, cuando ni siquiera existía Dos Hermanas.
La hermana mayor de la hermandad de Valme, Isabel María Caballero Holgado, señala que «la devoción del pueblo nazareno desde el inicio ha sido indiscutible, de ahí que se trajera y se quedara en Dos Hermanas después, por ejemplo, de grandes epidemias…».
Esta Fe en Valme se fundamenta porque con «las súplicas y la jaculatoria de Váleme Señora, se han concedido y repartido muchas gracias y favores: el primero fue San Fernando», explica Isabel María. Y sentencia que, como dijo Romero Murube «Valme es la oración más breve, más sencilla y más intensa que pueden pronunciar los labios humanos».
En este sentido, la hermana mayor asegura que «Valme y Dos Hermanas son indisolubles, forma parte del sentimiento más hondo del pueblo y su idiosincrasia; es seña inequívoca de su identidad. Además, en una ciudad con una expansión exponencial, que acoge a muchas personas de fuera, es nuestro nexo de unión».
Así, desde la hermandad, tienen como misión mantener, fomentar y difundir la devoción, el culto y el amor a María de Valme desde Dos Hermanas a través de la Sabatina semanal, cultos y acciones sociales y formativas.
MÁS INFORMACIÓN
- Macarena, esperanza y devoción
- Esperanza de Triana, pureza y ancla de la fe
- Cachorro de Triana y de Roma, una devoción de siglos
- Gran Poder, Señor y Sagrario eterno de Sevilla
- Virgen de los Reyes Magna Sevilla
- Virgen de Consolación de Utrera, el fervor de un pueblo entregado
- Los momentos únicos que va a dejar para la historia la Magna de Sevilla
- Ponencias y mesas redondas: un panel de ponentes de mucha altura
- Virgen de Setefilla: los milagros de la Serranita hermosa
El detalle: nuevo manto para procesionar por Sevilla
De forma extraordinaria, es la segunda vez en poco más de un año que la Virgen de Valme procesiona por la capital hispalense. En 2023 fue para conmemorar el 775 aniversario de la Conquista de Sevilla y la reposición del culto cristiano. En esta ocasión, será en la procesión Magna que clausurará el II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular.
De todas las imágenes que compondrán el cortejo, la Virgen de Valme es, junto a la Virgen de los Reyes, de talla completa.
Ella es la Protectora de Dos Hermanas desde 1897. En 1964, fue nombrada Patrona de la Excma. Corporación Municipal y, en 1995, recibió la Primera Medalla de Oro de la Ciudad concedida.
![Procesión de la Virgen de Valme en Sevilla en 2023](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/procesion-virgen-valme-U10373076782DWE-760x427@diario_abc.jpg)
La Virgen estrenará un manto de raso, datado en el último tercio siglo XVIII, con bordados de tres tipos (base, plano y a realce). La decoración es con motivos florales, principalmente rosas, en sedas de colores. Llevará la corona de oro con la de 1973, realizada por Fernando Marmolejo, y con oro donado por los nazarenos tras haber realizado una campaña popular para conseguirlo. Así, la Virgen va coronada con el fervor, la devoción y la fe de su pueblo.
El paso irá adornado, entre otras flores, con nardos, flor por excelencia de Valme y llevará el acompañamiento musical de la Banda de Música de Dos Hermanas Santa Ana.
Referente al traslado de la imagen se hará de forma privada desde el municipio hasta la capital hispalense y viceversa, una vez que finalicen los actos.
Capataces: orfebres del costal
![Capataces del templete de la Virgen de Valme](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/capataces-paso-valme-U31262706805YxL-760x427@diario_abc.jpg)
Los capataces del templete de la Virgen de Valme, diseñado por Javier Sánchez de los Reyes, y curiosamente autores materiales del mismo, son los orfebres Juan Lozano Pérez y Juan Lozano Navarro, padre e hijo respectivamente. Los acompañan como auxiliares Jesús Quintano, Miguel Ángel Castillo, que ya estuvieron el pasado año y se suma Antonio Narváez.
Ellos son los responsables de los 16 costaleros que calzan en el paso y de las cuatro cuadrillas, todos hermanos de la hermandad y entre unos 20 y 45 años, que se turnarán durante el recorrido.
Como indican los capataces «la mayor dificultad que tiene al andar este paso es que debe hacerlo muy, muy suave, donde los costaleros lleven las piernas muy derechas y rígidas para que el templete se mueva lo menos posible. Además, al ser tan pocos costaleros y con el peso del paso cualquier tipo de movimiento que no sea ese se apreciaría arriba y no puede ser. Es fundamental la coordinación entre todos y, más que nunca, el trabajo en equipo». «Intentamos que vaya siempre por el centro de las calles para los desniveles no se noten tampoco», añaden.
El martillo, instrumento principal de los capataces, es una voluta de ornamentación barroca y con la tiara Pontificia. Además, como detalle y para recordar el hecho cuando la Virgen de coronó en 1973, momento en el que se posó sobre la antigua tumbilla un pajarillo, lleva el pequeño alado tallado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete