II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular
Los momentos únicos que va a dejar para la historia la Magna de Sevilla
Procesión Magna Sevilla 2024
La procesión de clausura del congreso va a regalar una serie de estampas inéditas que quedarán para el recuerdo de la Sevilla cofradiera
Guía de la Magna de Sevilla 2024: todo lo que debes saber
La Virgen dijo 'Sí': la piedad popular según Sevilla
![El Gran Poder, a la salida de su basílica en la plaza de San Lorenzo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/gran-poder-momentos-magna-RnIL1wfFrKwZo63rDRaVMvO-1200x840@diario_abc.jpg)
En boca de todos desde que se anunció en octubre de 2023, la Magna es el gran acontecimiento que servirá como colofón al Congreso de Hermandades y Piedad Popular. Como tal, atraerá a cofrades y curiosos llegados de muchos lugares, que podrán disfrutar junto ... a los sevillanos de una serie de momentos inéditos tanto el propio día de la procesión de clausura del congreso como en la jornada previa con los traslados de las imágenes pasionistas a la Catedral.
Las hermandades participantes con sus titulares, ocho de las imágenes con mayor peso histórico y devocional de Sevilla y su provincia, dejarán estampas únicas bien por recorridos novedosos, encuentros históricos, acompañamientos musicales inusuales o por la propia presencia de las tres importantísimas tallas de la provincia en las calles del centro de la ciudad.
Una histórica cofradía trianera
Comenzando por la tarde del sábado, Triana ha estado a punto de recrear un cortejo histórico durante el traslado del Cristo de la Expiración del Cachorro y la Virgen de la Esperanza a la Catedral. La Esperanza de Triana hizo estación de penitencia con la hermandad del Cachorro desde 1879 a 1888 coincidiendo con un período de inactividad de su corporación, siéndole devuelta la talla un año más tarde, tras su reorganización, justo cuando empezó a salir en la Madrugada. Ambas imágenes, fundamentales para entender la religiosidad popular según el viejo arrabal, volverán a discurrir este 7 de diciembre por un itinerario común a pocos metros de distancia, aunque finalmente lo harán en el orden inverso: primero el paso de palio y después el crucificado, con un hueco de aproximadamente una hora entre ellos, aunque los numerosos hermanos que formarán parte de sus cortejos prácticamente crearán una gran cofradía trianera que tomará Sevilla en la víspera de la Magna.
Esa misma tarde se dará una circunstancia muy particular que viene dada por las fechas inmaculistas del congreso. Los traslados al primer templo metropolitano coinciden con el arranque de una jornada muy especial para las tunas de Sevilla: la ronda al monumento de la Purísima en la plaza del Triunfo. Hay quien no ha querido perder la oportunidad histórica de cantarle en la calle a una imagen de la Virgen, musa de los tunos en diciembre, antes de participar en el tradicional acto de la noche de la Inmaculada. Tanto es así que la Tuna de Peritos Industriales le cantará a la Esperanza de Triana en la puerta del Perdón de la Catedral, pocos minutos antes de que su paso entre por la de Palos. Además, será una composición inédita escrita expresamente para la dolorosa de la calle Pureza llamada 'Guapa', por lo que el momento que se vivirá será completamente único.
MÁS INFORMACIÓN
- Macarena, esperanza y devoción
- Esperanza de Triana, pureza y ancla de la fe
- Cachorro de Triana y de Roma, una devoción de siglos
- Gran Poder, Señor y Sagrario eterno de Sevilla
- Virgen de los Reyes Magna Sevilla
- Virgen de Consolación de Utrera, el fervor de un pueblo entregado
- Virgen de Valme: Protectora de Dos Hermanas
- Ponencias y mesas redondas: un panel de ponentes de mucha altura
- Virgen de Setefilla: los milagros de la Serranita hermosa
![Canto de las tunas sevillanas en el monumento a la Inmaculada](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/tuna-inmaculada-sevilla-U33861681677mfx-760x427@diario_abc.jpg)
La Macarena y el Gran Poder por la Magdalena
La noche del 7 al 8 de diciembre, Sevilla sentirá que comienza una nueva Madrugada con la salida de la Esperanza Macarena a las doce de la noche, como cada Viernes Santo. Tras ello tendrá lugar el traslado del Señor del Gran Poder con las últimas luces de la noche y las primeras del alba. Esto permitirá disfrutar de estas dos imágenes con un peso devocional universal discurriendo por enclaves sevillanos que normalmente no gozan de su presencia: la plaza de la Magdalena (que también las recibirá tras el domingo por la noche, tras la Magna) y la plaza Nueva, además de las calles O'Donnell y Méndez Núñez, por las que se ha habilitado un pasillo especial para que la iluminación navideña del centro no sea impedimento para la altura de la cruz del Señor de Sevilla. Además, se dará la hermosa estampa de la entrada en la Catedral de Jesús del Gran Poder poco después del amanecer, al filo de las nueve de la mañana, en lugar de en plena noche cerrada.
![La Esperanza Macarena por la calle Escoberos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/macarena-calle-escoberos-U87518541550SUY-760x427@diario_abc.jpg)
El Señor de Sevilla no saldrá a las calles de la ciudad de cualquier manera, sino que lo hará vestido de majestad. Concretamente, portará la conocida como túnica persa, realizada en 1908 bajo diseño y ejecución de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Es la que cada año lleva durante su quinario y función principal de instituto en el mes de enero, pero la última vez que la sacó a la calle en una salida procesional fue hace casi 85 años, en una extraordinaria en 1939 por el fin de la Guerra Civil. Las dos salidas de Jesús del Gran Poder con motivo del congreso serán una oportunidad única para disfrutar de la imagen con esta magnífica pieza de su ajuar, que tanto realza el carácter divino y real de Cristo, con todas las luces posibles del día.
![El Señor del Gran Poder con la túnica persa en 1939](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/gran-poder-persa-U603400679048MuB--760x427@diario_abc.jpg)
Encuentros en el trascoro de la Catedral
Antes de la salida de la Magna, la Seo hispalense albergará los ocho pasos participantes en la procesión ―además del Santo Crucifijo de San Agustín y el palio de la Virgen del Socorro del Amor, presentes en la exposición 'Sedes hispalensis: fons pietatis' del congreso―, de tal forma que las imágenes se encontrarán durante unas pocas horas expuestas a poquísimos metros de distancia en el trascoro de la Catedral. La Macarena y la Esperanza de Triana volverán a situarse frente a frente en las naves catedralicias por primera vez desde aquel mítico encuentro de la Madrugada de 1995, cuando la lluvia provocó que ambas imágenes coincidieran allí y el paso de la Virgen trianera girase hasta colocarse frente al de la Macarena, cantándose la salve y tomándose aquella fotografía que permanece en el recuerdo de todos. Por su parte, las dos tallas cristíferas de la procesión de clausura, el Gran Poder y el Cachorro, también estarán ubicadas una enfrente de la otra por primera vez en la historia este 8 de diciembre.
![Encuentro de las dos Esperanzas en la Catedral de Sevilla, refugiadas por la lluvia en la Madrugada de 1995](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/macarena-triana-encuentro-U66322550717wkA-760x427@diario_abc.jpg)
La Virgen de los Reyes con su nueva tumbilla, en la Maestranza
Una de las postales más especiales que dejará la Magna la protagonizará la Virgen de los Reyes. La patrona de Sevilla y su archidiócesis estrena una nueva tumbilla, obra del taller de bordados de Santa Bárbara bajo diseño de Francisco Javier Sánchez de los Reyes. El palio sigue las líneas del de Juan Talavera Heredia ejecutado por el taller de Olmo, que cumple en 2024 su centenario, pero se encuentra en un delicado estado de conservación.
La Virgen presidirá sobre su paso un altar instalado a la altura de la plaza de toros de la Real Maestranza, desde donde volverá a la Catedral a través de las calles del Arenal una vez termine el recorrido oficial de la procesión. Para rematar el cúmulo de circunstancias extraordinarias en torno a la Virgen de los Reyes, la imagen fernandina abandonará el horario matutino de su salida anual de agosto para entregarse a la noche de diciembre, algo que ya ocurrió, aunque durante menos horas, en la procesión extraordinaria hasta el Ayuntamiento con la que hace tres años se celebró por estas mismas fechas el 75 aniversario de la oficialización de su patronazgo.
![Procesión de la Virgen de los Reyes el 15 de agosto de 2024](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/procesion-virgen-reyes-U31565734367HUG-760x427@diario_abc.jpg)
Devociones fundamentales de la provincia en Sevilla
Otro de los rasgos distintivos de la procesión de clausura será la participación de la Virgen de Setefilla de Lora del Río, la de Valme de Dos Hermanas y la de Consolación de Utrera. Estas antiquísimas devociones de la provincia recorrerán el Centro de Sevilla, cada una con su propia idiosincrasia, dejando momentos históricos con unas calles adornadas de arriba a abajo, puesto que sus vecinos y fieles se han volcado por completo con este acontecimiento. Además, cada una de ellas seguirá un itinerario determinado y se recogerá en un templo diferente: Setefilla en San Andrés, Valme en el Salvador y Consolación en los Terceros. Este último caso es especialmente simbólico, puesto que el nombre oficial del templo es iglesia de Nuestra Señora de Consolación, y guarda un vínculo histórico con la patrona de Utrera hasta el punto de que dicha denominación podría deberse a esta imagen; su momento más esperado llegará en el convento de las Hermanas de la Cruz. Por su parte, Setefilla irá portada a hombros de los loreños, como cada 8 de septiembre, a la característica manera que entiende la tradición de siglos de la localidad de la Vega del Guadalquivir; mientras que la Virgen de Valme estrenará en esta segunda procesión en Sevilla en poco más de un año un conjunto de manto bordado y toca de sobremanto donado por sus devotos para la ocasión.
![Procesión de la Virgen de Valme en Sevilla por el 775 aniversario de la Reconquista de Sevilla](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/procesion-virgen-valme-U72475882638vsl-760x427@diario_abc.jpg)
El esperado popurrí de las Tres Caídas de Triana
También habrá cabida para lo extraordinario en el apartado musical. La banda de las Tres Caídas de Triana, que abrirá paso del cortejo de su hermandad desde el Altozano hasta su entrada en la capilla de los Marineros, estrenará entonces la pieza musical que no pudo sonar en la Campana durante la pasada Madrugada debido a la lluvia. Se trata de un popurrí con dos marchas de Manuel Rodríguez Ruiz, padre del estilo de agrupación musical, a modo de homenaje por el décimo aniversario de su muerte y los 60 años de su banda, Santa María Magdalena de Arahal. La marcha también incluye una parte de la archiconocida 'Pasan los Campanilleros' de Farfán, que cumple su centenario en 2024.
![Banda de las Tres Caídas de Triana](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/trescaidas-triana-banda-U18074243062JaN-760x427@diario_abc.jpg)
Recorrido inédito del Cachorro hasta el Zurraque
Sin movernos de Triana, la hermandad del Cachorro ha apostado por sus dos bandas para acompañar al Cristo de la Expiración. La Oliva de Salteras, que normalmente va con la Virgen del Patrocinio, pondrá sus sones tras el crucificado hasta el Altozano, donde se incorporará la banda de La Puebla. Ahí dará comienzo un itinerario inédito en el que esta obra culmen de la imaginería barroca visitará la capilla de la Estrella y recorrerá la calle San Jacinto hasta la avenida de Santa Cecilia para buscar desde ese punto la histórica zona del Zurraque, donde la soleá siempre se ha cantado de una manera especial, antes de entrar en su basílica en torno a las dos de la madrugada. Hasta la fecha, el Cachorro sólo había pasado por algunas de estas calles del barrio en viacrucis, como el que presidió en 2010 por las víctimas del terremoto de Haití, pero no sobre su paso procesional.
![El Cristo del Cachorro en su basílica de la trianera calle Castilla](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/cachorro-zurraque-U62614862376GbZ-760x427@diario_abc.jpg)
Un posible segundo encuentro de las Esperanzas
A falta de oficialidad al respecto, y poco se sabe acerca de ello, otro de los momentos más esperados es el que podría darse en el puente de Triana tras la finalización del recorrido oficial de la Magna. Al llegar al final del Paseo Colón, la Esperanza de Triana debe girar a la izquierda para adentrarse en el viejo arrabal, y la Macarena hacia la derecha para emprender un largo itinerario de vuelta por Reyes Católicos, otro enclave novedoso para la corporación del Arco.
![La Esperanza de Triana por el puente](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/esperanza-triana-puente-U32722404830rDW-760x427@diario_abc.jpg)
Teniendo en cuenta que ambas van seguidas, no es del todo descartable un segundo encuentro de las dos Esperanzas, esta vez en la calle, con la de la calle Pureza volviéndose justo en la entrada del puente hacia Sevilla y aguardando la llegada de la de San Gil, cuyo palio juanmanuelino se dispondría mirando al Guadalquivir para que ambas quedaran frente a frente por unos instantes. La esperanza, nunca mejor dicho, es lo último que se pierde. Después, aún quedarán horas para que sus hermanos, devotos y cofrades acompañen a la Rosa de Oro por el Casco Antiguo hasta su barrio. La Virgen de la Esperanza cambiará la radiante luz de la mañana del Viernes Santo por la intimidad de la madrugada cuando regrese por Feria, Relator, Parras o Escoberos antes de entrar en su basílica cercana ya la mañana del lunes 9 de diciembre.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete