II Congreso internacional de Hermandades y piedad popular
Ponencias y mesas redondas: un panel de ponentes de mucha altura
Cuatro cardenales, la madre superiora de la Compañía de la Cruz o el teólogo francés Fabrice Hadjadj. Así es el elenco de primer nivel para las conferencias del Congreso en Sevilla
Guía del II Congreso de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla: fechas, programa, actos y cultos
Los eventos clave para seguir el Congreso de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla
![Fabrice Hadjadj, teólogo francés, es uno de los ponentes más esperados](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/04/fabrice-ponencia-R8undGSJOk9yeAoaBxeU1wM-1200x840@diario_abc.jpg)
El II Congreso de Hermandades y Piedad Popular puede presumir de haber reunido un elenco de ponentes de mucho nivel, entre los que destacan cuatro cardenales y el teólogo francés Fabrice Hadjadj. Día por día, este es el plantel de intervinientes:
Ponentes del II Congreso de Hermandades y Religiosidad popular
1
![Ponencias y mesas redondas: un panel de ponentes de mucha altura](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/04/Clipboard-U6034006790484HB--760x427@diario_abc.jpg)
La misión evangelizadora, alma de las hermandades
Rino Fisichella
4 de diciembre a las 19:15 horas
Rino Fisichella es ... el estandarte de la Nueva Evangelización en la Iglesia de Roma. Término acuñado por San Juan Pablo II en su primera visita a Polonia, al impulso misionero en países de antigua tradición católica en los que la práctica religiosa ha decaído considerablemente. El cardenal Fisichella es presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización desde 2010, además de miembro de las Congregaciones para la Doctrina de la Fe y para la Causa de los Santos. Es un reputado teólogo, que ejerció como profesor de Teología Fundamental en la Universidad Gregoriana de Roma. Conoce bien el sur de España e impartió la conferencia 'El reto de la Nueva Evangelización' en el salón de actos del centro de Estudios Teológicos de Sevilla. En esa visita conoció la basílica de la Macarena, ante cuya imagen estuvo orando. Está en la base de la salida del Cachorro y la Esperanza de Málaga por Roma.
MÁS INFORMACIÓN
- Macarena, esperanza y devoción
- Esperanza de Triana, pureza y ancla de la fe
- Cachorro de Triana y de Roma, una devoción de siglos
- Gran Poder, Señor y Sagrario eterno de Sevilla
- Virgen de los Reyes Magna Sevilla
- Virgen de Consolación de Utrera, el fervor de un pueblo entregado
- Virgen de Valme: Protectora de Dos Hermanas
- Los momentos únicos que va a dejar para la historia la Magna de Sevilla
- Virgen de Setefilla: los milagros de la Serranita hermosa
2
![Ponencias y mesas redondas: un panel de ponentes de mucha altura](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/04/Clipboard-0065-U6034006790484HB--760x427@diario_abc.jpg)
'Memoria Fraternitatis'. Culto, caridad y evangelización como expresión de fe y devoción en la historia de la Iglesia
Francisco Juan Martínez Rojas
5 de diciembre a las 10:00 horas
La ponencia de Martínez Rojas tendrá un marcado acento histórico, expresado en el propio título, como corresponde a alguien especializado en archivística e historia de la Iglesia. Es deán de la Catedral de Jaén además de delegado episcopal de Patrimonio Cultural, Archivos y Bibliotecas de la Diócesis de Jaén. Desde junio de 2002 ejerce también como canónigo archivero diocesano.
Ofrece una sólida formación académica adquirida en Roma en disciplinas que pueden considerarse complementarias: doctor en Historia de la Iglesia por la Gregoriana; diplomado en Archivística por la Escuela Vaticana de Diplomática y Archivística; y diplomado en Arqueología Cristiana por el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana.
Ha participado en diversos ciclos de formación cofradiera desgranando la historia de la piedad popular a través de sus hermandades: las pasionistas, desde finales de la Edad Media, pero luego secundadas por las del Santísimo Sacramento, las del Rosario y las de Ánimas en los siglos del Barroco. La época de la Contrarreforma está dominada por las cofradías sacramentales, que buscan exaltar la presencia real y verdadera de Cristo en la eucaristía como respuesta a la Reforma protestante. La eclosión mariana también tiene lugar en ese contexto por idéntico motivo.
La Ilustración, con la Real Orden de Carlos III en 1777, y el posconcilio en el siglo XX representan los momentos más delicados en la historia de las hermandades de Sevilla.
3
![Ponencias y mesas redondas: un panel de ponentes de mucha altura](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/04/Clipboard-0066-U6034006790484HB--760x427@diario_abc.jpg)
Eclesiología
Darío Vitali
5 de diciembre a las 13:00 horas
A priori, su ponencia va a incidir en uno de los déficits más graves que continuamente se subrayan en el ámbito de las hermandades y cofradías: la comunión eclesial. Darío Vitali es un especialista en la materia, no sólo teórico como profesor de Eclesiología (todo lo que tiene que ver con la organización de la Iglesia) en la Universidad Gregoriana de Teología sino como coordinador de los expertos teólogos del Sínodo de la Sinodalidad recién concluido. Es también consultor del dicasterio para la Doctrina de la Fe.
Como estudioso, pone el acento sobre la articulación de la Iglesia universal sobre la base de la comunión de Iglesias locales, cada una con su propio acento con el obispo a la cabeza. En línea con el Papa Francisco, fustiga el clericalismo (la asimetría que se da entre los clérigos poderosos y los laicos subalternos) y busca abrir la Iglesia a una nueva etapa en la que sea posible el ejercicio del sacerdocio común por parte de los fieles, que tanto resaltó el Concilio Vaticano II, sin menoscabo del ministerio ordenado.
Darío Vitali es sacerdote de la diócesis de Velletri-Segni. Durante muchos años ha sido párroco de San Giovanni Battista in Velletri, un encantador pueblito de la región del Lazio, cerca de Roma. También ejerce de profesor en el Istituto di Scienze Religiose di Latina e Velletri y en el Instituto Teológico Leoniano de Anagni, en los antiguos Estados Pontificios.
4
![Ponencias y mesas redondas: un panel de ponentes de mucha altura](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/04/Clipboard-0067-U6034006790484HB--760x427@diario_abc.jpg)
Oración y liturgia en la propuesta de santificación de las hermandades
Marcello Semeraro
5 de diciembre a las 19:00 horas
El cardenal prefecto del Dicasterio para la Causa de los Santos es buen conocedor de Sevilla a través de su arzobispo, monseñor Saiz Meneses, miembro del dicasterio desde mayo de 2022. Por su mesa pasan todos los procesos de beatificación y canonización de la Iglesia universal. La ponencia en el Congreso de Hermandades abunda en este camino de santificación para las hermandades y cofradías.
Ha tenido importantes papeles en las asambleas sinodales desde que Juan Pablo II lo nombró en 2001 secretario del sínodo dedicado al ministerio episcopal. No sólo eso, sino que Francisco lo nombró secretario del Consejo de Cardenales, el conocido inicialmente como G8, un órgano consultivo del papado a modo de una comisión ejecutiva del colegio cardenalicio para el gobierno de la Iglesia.
Semeraro estuvo aquí para inaugurar el curso académico 23/24 en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla con una lección titulada 'El estudio de la teología, camino de santificación personal'. El año antes, en junio de 2022, giró una primera estancia en Sevilla, donde conoció las imágenes del Gran Poder y la Macarena en sendas visitas a las respectivas basílicas.
5
![Ponencias y mesas redondas: un panel de ponentes de mucha altura](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/04/Clipboard-0070-U6034006790484HB--760x427@diario_abc.jpg)
Teología
Carlos María Galli
6 de diciembre a las 10:00 horas
Quizá lo más reconocible del sacerdote y teólogo argentino Carlos María Galli es que trabajó codo con codo con el entonces cardenal Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, en el documento de Aparecida, el documento base de la Celam (la reunión de las conferencias episcopales de América Latina) cuyo rastro aparece a simple vista en el magisterio de Francisco, empezando por su encíclica programática, 'Evangelii Gaudium'.
Decano de la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina ha ejercido de perito en la comisión de teólogos del Sínodo de la Sinodalidad y su pensamiento tiene muchos puntos en común con el de Francisco. Su presencia en el Congreso viene determinada por sus aportes a la pastoral urbana en las grandes ciudades y la misión evangelizadora de todos los bautizados. A este respecto, tiene un libro de 2015, titulado 'Fe y piedad popular', que encaja perfectamente en el propósito del congreso. Ahí, Galli retoma la definición de la piedad popular como lugar teológico que Francisco subrayaba en su primera encíclica para ahondar en la fuerza evangelizadora de estas manifestaciones populares de religiosidad.
6
![Ponencias y mesas redondas: un panel de ponentes de mucha altura](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/04/Clipboard-0069-U6034006790484HB--760x427@diario_abc.jpg)
La importancia de la formación para dar razón de la esperanza
José Tolentino de Mendonça
6 de diciembre a las 19:00 horas
El prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación es un intelectual de muchos quilates, autor de libros con una fuerte impronta poética que han traspasado fronteras hasta llegar al gran público, no sólo de su país, Portugal. Tolentino de Mendonça hace realidad en su persona y en su obra aquel mandato urgente de San Pablo VI en su exhortación 'Evangelii Nuntiandi' a evangelizar el mundo de la cultura. Aquel llamamiento es del año 1975, pero lejos de perder vigencia, se ha convertido cada vez más necesario por cuanto el mundo de la fe y la cultura han seguido caminos cada vez más divergentes en este tiempo.
El cardenal portugués, teólogo y biblista, los ha sabido reunir con una literatura que no es mística pero está muy atenta a los detalles, al cuerpo y, en general, a una espiritualidad de los sentidos. Algunos lo han llamado el 'cardenal poeta' y su creación como príncipe de la Iglesia no ha agotado su creatividad, que le llevó a levantar el pabellón de la Santa Sede en la última Bienal de Arte de Venecia dentro de los muros de la prisión femenina de Giudecca bajo el título poético de 'Con tus ojos'. El Papa ha invitado a los seminaristas a leer literatura, no sólo libros religiosos o devocionales; Mendonça invitó a los cargos de la Curia a ver cine en unos ejercicios espirituales.
7
![Ponencias y mesas redondas: un panel de ponentes de mucha altura](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/04/Clipboard-0068.jpg)
Antropología
Fabrice Hadjadj
7 de diciembre a las 10:00
Probablemente, la ponencia en el Congreso de Hermandades de Sevilla sirva para que muchos descubran a un pensador católico inclasificable, pero muy sugerente. Su propia biografía da alguna pista del carácter rompedor de este teólogo francés que dirige el Instituto Philanthropos: hijo de padres judíos sefardíes afincados en Túnez que se habían hecho maoístas, él mismo se confesaba ateo y anarquista, muy cerca del nihilismo contemporáneo que ahora combate con una lucidez extraordinaria desde su conversión al catolicismo en 1998, cuando tenía 27 años. Casado con una actriz, es padre de diez hijos.
Hadjadj no deja títere con cabeza, empezando por los traductores de su obra literaria, a los que amarga la vida con juegos de palabra y retruécanos de imposible trasvase desde el original francés en que escribe. A este congreso llega con su último libro recién salido de imprenta, 'Lobos disfrazados de corderos', en el que aborda sin tapujos pero con muchísimo espíritu de esperanza, la crisis de los abusos sexuales en la Iglesia.
Muchas de sus obras son memorables, con un tono provocador, propio de la voz profética que las alienta, sugerido desde el título como 'La fe de los demonios o el ateísmo superado', 'Tenga usted éxito en su muerte. Anti-método para vivir' o '¿Cómo hablar de Dios hoy? Anti-manual de evangelización'.
Su intervención es de las más esperadas por la cantidad de seguidores que tienen sus obras y sus conferencias dentro y fuera de Francia. Seguro que no dejará a nadie indiferente.
8
![Ponencias y mesas redondas: un panel de ponentes de mucha altura](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/04/Clipboard-0071-U6034006790484HB--760x427@diario_abc.jpg)
Hacer presente el amor de Dios en medio de su pueblo
Compañía de las Hermanas de la Cruz
7 de diciembre a las 13:00 horas
Un guiño marcadamente sevillano es la intervención de las monjas de Sor Ángela con una ponencia que entroncará, a buen seguro, con una de las devociones más unánimes de Sevilla y su archidiócesis: las hermanas de la Cruz.
Su resistencia a aparecer en público, incluso a que se hable de ellas en la prensa, hace de esta ponencia una ocasión extraordinaria. En el programa del congreso no se había facilitado el nombre de la persona que se dirigirá a los congresistas precisamente para preservar el carácter colectivo, fiel al carisma de su fundadora: «No ser, no querer ser, pisotear el yo».
Las hermanas de la Cruz revelan el amor de Dios en medio de su pueblo a diario, cuidando y acompañando enfermos y ancianos, regentando asilos y orfanatos. Todo ello en una vida de sacrificios y mortificaciones sostenida por la oración.
9
![Ponencias y mesas redondas: un panel de ponentes de mucha altura](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/04/Clipboard-0072-U6034006790484HB--760x427@diario_abc.jpg)
Las hermandades: casa y escuela de vida cristiana, comunión y sinodalidad
Kevin J. Farrell
8 de diciembre a las 10:00 horas
El cardenal Farrell es actualmente el camarlengo de la Santa Iglesia Romana, es decir, la persona que tiene la responsabilidad del gobierno de la Iglesia cuando quede vacante la sede de San Pedro, esto es, entre la muerte del Pontífice y la elección de su sucesor. Ello da idea de la confianza que Francisco ha depositado en este irlandés que habla perfectamente español por haber estudiado en Salamanca y haber atendido después a comunidades de habla hispana durante su prolongado ministerio en Estados Unidos desde comienzos de los años 80.
Es uno de los más estrechos colaboradores del Papa Francisco, que ha depositado en Farrell una enorme confianza haciéndolo presidente de la comisión de Asuntos Reservados y del Comité de Inversiones, para prevenir comportamientos irregulares en el pasado que han enturbiado la imagen de transparencia económica del Vaticano. Además, a sus muchas responsabilidades sumó en enero el cargo de presidente del Tribunal de Casación de la Ciudad del Vaticano.
Farrell es además el prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que es el motivo principal por el que clausura el congreso internacional: al fin y al cabo, las hermandades y cofradías son asociaciones privadas de fieles, conforme al Derecho Canónico. A buen seguro, su conferencia incidirá en el camino de sinodalidad que recorre la Iglesia y al que deben incorporarse los laicos agrupados en las hermandades.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete