II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular
Esperanza de Triana, pureza y ancla de la fe
Procesión Magna Sevilla 2024
Desde el otro lado del Guadalquivir llega hasta la Catedral de Sevilla para participar en la procesión extraordinaria de clausura del Congreso la Virgen que concita todas las oraciones desde su capilla en la calle Pureza. Esperanza como virtud y puerto seguro ante cuyas plantas se arrodilla Triana
Guía de la Magna de Sevilla 2024: todo lo que debes saber
Procesión de la Esperanza de Triana para la Magna de Sevilla: horario e itinerario
![Paso de palio de la Esperanza de Triana](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/esperanza-triana-procesion_20241105183913-RwjI9qF9sh2VdFO81VFuKMN-1200x840@diario_abc.jpg)
Por Félix Machuca
Sé de un lugar
Estas manos escriben lo que vieron otros ojos. Y sintió otro corazón. Los ojos de una tierra lejana, ajena a nuestras cosas y nuestros casos, negros como la Coca Cola, húmedos como rocía el cielo a la madrugada. Así que lo rescato de la mochila ... del tiempo, lo actualizo con música de Triana, para que Jesús de la Rosa eche a volar el pájaro blanco de nuestros corazones, buscando una estrella fugaz en la Esperanza de la calle más pura del barrio del río. En algún momento de aquella alborada, su piel de canela se erizó, y pude intuir que todo era tan nuevo en su cabeza que hasta la carne de gallina la delataba. De comprenderlo ni hablamos. Sus preguntas corroboraban mi sospecha: ¿Por qué baila? ¿Qué le hace estar tan contenta? ¿No es un día trágico tras ver morir a su Hijo?
Su desconcierto lo multiplicaba el reverbero fovista de una calle convertida en la estrella fugaz que cantaba Triana. Parecía que la escena era un cuadro de José Cerezal. Todo invitaba a participar de la catarsis y cantiñearse por Triana: Sé de un lugar donde brillan las flores… Los pétalos jarrean primaveras desde las azoteas de una calle convertida en paseo triunfal. Continuaban sus dudas: ¿No nos pasará nada, verdad? ¿No me siento segura entre tanta gente? Le apreté una mano y le dije: si debes tener miedo, tenlo porque aquí pasa una cosa muy grande. Tan grande que no te lo explica ni la física ni la química. Ni la ciencia cuántica ni la filosofía. Aguanta porque te va a pasar algo muy grande cuando la veas de cerca. Margarita Yourcenar creyó ver en la Macarena la hermana ancestral de la dama de Elche, la diosa ibérica de pedrerías púnicas. Mi acompañante vio en la Esperanza marinera los versos del Herrera: «Y en Triana, mi Esperanza/Y en Triana, la Señora/ que por las aguas avanza/con seis varales de eslora…» Desde entonces, aquella muchacha lejana y de ojos negros, sabe de un lugar en Triana donde la Esperanza viene y va en barco de plata, a cuya eslora se arrima cada primavera, preguntándole a la luna si la delicada sonrisa que brilla en el palio es el amor. Desde entonces el miedo se transformó en Esperanza trianera…
MÁS INFORMACIÓN
- Macarena, esperanza y devoción
- Cachorro de Triana y de Roma, una devoción de siglos
- Gran Poder, Señor y Sagrario eterno de Sevilla
- Virgen de los Reyes Magna Sevilla
- Virgen de Consolación de Utrera, el fervor de un pueblo entregado
- Virgen de Valme: Protectora de Dos Hermanas
- Los momentos únicos que va a dejar para la historia la Magna de Sevilla
- Ponencias y mesas redondas: un panel de ponentes de mucha altura
- Virgen de Setefilla: los milagros de la Serranita hermosa
Por José Antonio Rodríguez
Iconografía: la belleza de la Esperanza
![Esperanza de Triana, pureza y ancla de la fe](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/esperanza-iconografia-U51612777033jQS-760x427@diario_abc.jpg)
La eclosión de la fama de la Esperanza de Triana desde comienzos del siglo XX la han convertido en todo un fenómeno mariano del mundo hispánico. «Una de las razones para esta explosión de fervor y popularidad es la singularidad y belleza de esta imagen. Pero, también, la vestimenta y el aderezo que la hace reconocible y la individualiza» y, por tanto, la convierte en icónica, explica el historiador José Ignacio Sánchez Rico.
El 'icono' se empezó a forjar entre finales del siglo XIX y principios del XX cuando su vestidor, Francisco Reina, le incorpora dos de los tres atributos con los que se va a empezar a identificar a esta dolorosa: el ancla, como emblema de su advocación y el salvavidas, como ejemplo de salvación.
En aquellos años José Ordóñez definió sus rasgos con una nueva policromía que la 'agitana', –a semejanza de sus vecinos– y es un precedente del casticismo. Además, la popularización de la fotografía ayudaría, en este momento, a difundir su imagen por periódicos y revistas de la época, afianzando la admiración por su belleza.
En los años veinte, su vestidor José Persio incorporaría el tercer atributo que contribuye a la definición icónica de la Esperanza: el puñal. También, haría célebre sus tocados de reina «realizados a base de pliegues con los que enmarca el rostro con tul de forma recta», explica Sánchez Rico.
Desde 1943, el joyero Fernando Morillo se haría cargo de la dolorosa y crea el 'refregador', un tipo de tocado que emula en el pecho la forma de los antiguos utensilios que se empleaban para lavar la ropa. A esta impronta se le añadirían los trece broches de esmeralda de inspiración art decó rodeándole el rostro o la disposición del manto por detrás de la caderas. También, la colocación de las manos de la Esperanza adquirieron un nuevo lenguaje: «La izquierda señala el ancla mientras que la derecha ofrece el pañuelo a sus devotos», añade Sánchez Rico.
Además, desde inicios del siglo XX la hermandad tuvo en la dirección artística a José Recio del Rivero, a su vez, director artístico de la fábrica de loza de Mensaque. Los enseres tomaron como inspiración la cerámica trianera y en ellos proliferaron dragones, grifos, cuernos de la abundancia etc. dando lugar al estilo renacentista cerámico-regionalista que ha servido como 'icono' y definición de la cofradía hasta ahora.
Trascendencia devocional: bonanza de Triana
![Esperanza de Triana, pureza y ancla de la fe](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/esperanza-bonanza-triana-U04632853618Rjh-760x427@diario_abc.jpg)
La universalidad de la Esperanza de Triana va ligada al mar. Desde los tiempos de la Evangelización de América el barrio de Triana jugó un papel fundamental al albergar la calle Pureza la primera Escuela de Mareantes. A unos metros tenía su sede la Esperanza de Triana, en el convento del Espíritu Santo –calle Betis– y desde 1577 se tienen noticias de las primeras incorporaciones de marineros a la nómina de la corporación. De hecho, durante un par de años a la dolorosa se le llamó 'Nuestra Señora de Bonanza' y la hermandad se compuso en gran parte por gentes vinculadas al tráfico ultramarino.
Dice la historia –mezclada con leyenda– que en 1719 naufragó en costas colombianas la Nao María de Begoña que llevaba una efigie de Nuestra Señora de la Esperanza a la que le rezaba toda la tripulación. Milagrosamente, la tabla con la pintura de la Virgen se salvó y pudo ser rescatada y llevada a la aldea de Coxecorcume donde fue entronizada, recibiendo culto, por primera vez, en América.
Más allá de la historia, la devoción a la Esperanza de Triana se ha popularizado desde las primeras décadas del siglo XX a través de los cientos de azulejos y retablos cerámicos que produjeron las industrias ceramistas y alfareras del barrio y que fueron colocados por todo el territorio nacional, incluso, hasta en Estados Unidos.
También a la hermandad se vincularon artistas: toreros como Antonio Ordóñez o cantantes como Paquita Rico que, desde mediados del siglo XX, también contribuyeron a la popularización de la Esperanza.
Pero el mar ha seguido siendo la principal vía de universalización de la Virgen. El Galeón Andalucía ha dado la vuelta al mundo llevando en su espejo de popa una Inmaculada con el rostro de la Esperanza de Triana. Un busto de la dolorosa viaja, también, en su interior y desembarcó en la Catedral de Manila para presidir una misa. El buque Juan Carlos I de la Armada Española tiene en su interior una capilla dedicada a la Esperanza de Triana por lo que el nombre de la Virgen ya va ligada, también, a cada misión que emprende.
El detalle: el manto de los dragones y la saya de las Martín Cruz
![Manto de los dragones de la Esperanza de Triana](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/manto-dragones-esperanza-triana-magna-U62575085576edz-760x427@diario_abc.jpg)
Triana pura. La Esperanza de Triana se mostrará en su máxima expresión estética durante la procesión magna del 8 de diciembre. Será así porque la dolorosa llevará el terno más clásico con el que se le identifica. Esto es, el manto de los dragones y la saya de las Hermanas Martín Cruz.
El manto de los dragones es la pieza más emblemática –junto a la corona de 1984– del ajuar de la Virgen de la Esperanza. Diseñado por José Recio del Rivero y bordado por Esperanza Elena Caro es la obra que le da sentido y coherencia al resto de enseres del palio, inspirados en la cerámica y la forja del barrio.
Está bordado en oro y sedas sobre terciopelo verde oscuro y en su diseño José Recio introduce tallos, roleos, motivos vegetales, cestos con frutas y flores de la más variada tipología (algunas de ellas hacen guiños al «art decó» tan en boga en la época), animales fantásticos, pájaros y dos grandes dragones alados en la parte inferior de la cola.
La obra ha sido restaurado y pasado a nuevo terciopelo verde oscuro en dos ocasiones: una por el taller de Sobrinos de Caro en 1968 y la otra por el Taller de Fernández y Enríquez en 1999.
Por su parte, la saya es una obra bordada por las hermanas Ángeles y Carmen Martín Cruz en 1968. Está bordada en oro sobre tisú de plata con aplicación de pedrería. Carmen realizó un original diseño de carácter simétrico con espléndido eje central desde donde se desarrollan diversas flores, tallos y hojas de cartulina que van montadas al aire, lo que permite ver sus perfiles.
Junto a la de la hojilla, se trata de una técnica muy característica de este taller y que, según los expertos, nadie llegó a superar. El contorno de la saya y las mangas son lobulados y bordados a modo de galón, en los que sobresalen los pétalos de cartulina que los adornan.
A principios del nuevo milenio fue pasada a nuevo tisú y ampliada su altura por el taller de los sucesores de Esperanza Elena Caro en el año 2001. La cotilla presenta pedrería verde y una gran perla.
El capataz: récord en extraordinarias
![Juanma Cantero, capataz del palio de la Esperanza de Triana](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sevilla/2024/12/05/capataz-esperanza-triana-juanma-cantero-U58726576886XKO-760x427@diario_abc.jpg)
Puede ser Juanma Cantero el capataz que, cuando se retire, vaya a llevar más salidas extraordinarias de un mismo paso a sus espaldas. Será cuestión de estudiarlo pero ha cumplido las bodas de plata delante del paso de la Esperanza de Triana y ya ha vivido la procesión por el barrio del L aniversario del Dogma de la Asunción (2000), los XXV de la Coronación Canónica (2009) y el VI centenario de los orígenes de la Hermandad (2018), ambos en la Catedral. Por si fuera poco, vivirá el próximo 8 de diciembre la procesión magna y en 2025 la Misión de la Esperanza de Triana en el Polígono Sur.
El 8 de diciembre, la Esperanza de Triana estará en la Catedral delante de la Macarena. Él tendrá que llamar a los costaleros en mitad de esa grandiosa postal. «Ese momento lo tengo en mi cabeza y ahí van rondando ideas. Pero si te digo la verdad, lo mejor es llevarse por el corazón y por el momento, el ambiente y los sentimientos. Y de todo eso algo especial viviremos», añade.
A Juanma Cantero no le dan miedo los retos ni las distancias porque confía plenamente en su cuadrilla. Sí le puede preocupar «la cantidad de personas que se van a concentrar esos días y, por tanto, los retrasos que se puedan ocasionar o las situaciones que generen tanta aglutinación de personas en un espacio limitado. Todo eso nos lleva a una gran responsabilidad», explica.
En cualquier caso, añade que «la cuadrilla está en su mejor momento. Preparados tanto física como técnicamente y sobrados de sentimientos y devoción». «El paso anda diferente. Ni peor ni mejor que otros. En nuestro estilo, con arte, elegancia y categoría. Roneando, siempre, con nuestra Esperanza».
Por su parte, los costaleros del Cristo de las Tres Caídas podrán, durante algunas horas, portar el paso de la Virgen en su traslado a la Catedral. Sucedió a la inversa durante el Santo Entierro Magno. «El costalero que sabe del oficio se adapta a cualquier tipo de pasos y nuestras cuadrillas están muy capacitadas, tienen mucha experiencia», recuerda.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete