así fue sevilla 2024

El año en el que la Bienal de Flamenco superó el millón de euros

El festival batió su récord histórico de ingresos económicos y reunió a 39.000 espectadores. También en 2024 Icónica Santalucía Sevilla Fest logró 214.000 asistentes, el doble que el año anterior

Dorantes fue uno de los grandes triunfadores de la Bienal de Flamenco 2024 raúl doblado

El año que ahora se cierra ha tenido momentos muy destacados en la cultura sevillana, pero el gran evento del 2024 ha sido sin duda la Bienal de Flamenco, que en su XXIII edición contó con Luis Ybarra como director, quien logró darle ... un nuevo sello al que es el festival flamenco más importante del mundo. Bajo el lema 'Ole de nuevo' y con una programación donde se recuperaron los aires más clásicos del pasado pero sin dejar de mirar las propuestas más actuales, este evento se saldó con un gran éxito que se tradujo en unas cifras incuestionables. En ese sentido, se logró la mayor recaudación de la historia al conseguirse unos beneficios económicos que superaron la barrera del millón de euros (1.008.701 euros) y un número de asistentes totales de 39.000 espectadores. Esas buenas cifras se tradujeron en el hecho de que la Bienal contara con 64 espectáculos, de los cuales 39 se estrenaron con las localidades agotadas, con más de un 90% de ocupación media.

En lo netamente artístico, Paco de Lucía fue el leitmotiv de esta edición en la que se conmemoraba el décimo aniversario de su muerte. A este genio de la guitarra se le dedicó un espectáculo inaugural que diseñó uno de sus más íntimos colaboradores, Tomatito, y en el que brilló con luz propia David de Arahal. Este evento contó, además, con grandes hitos, como el regreso el festival sevillano —después de catorce años— de Miguel Poveda, que presentó en el Maestranza, y con dos llenos consecutivos, su espectáculo 'Lorca y el flamenco'. La Tremendita y La Kaíta ofrecieron una propuesta que aunaba la modernidad y la tradición. Tampoco conviene olvidar otros grandes estrenos que se vieron en Sevilla en aquellos días, como el espectáculo que Eva Yerbabuena diseñó en exclusiva para la Bienal, la noche en la que El Pele le cantó de forma espontánea a Antonio Canales en el Alcázar, el recital de oro que ofreció Riqueni o Dorantes, que realizó un maravilloso homenaje a Scarlatti en lo que supuso su debut con el clavicordio.

El Rey inaugurando la exposición 'Los Machado. Retrato de familia' junto al comisario de la muestra, Alfonso Guerra efe/ josé manuel vidal

Este 2024 ha sido también de luces y sombras en cuanto a espacios culturales se refiere. La cruz la ha puesto el Teatro Lope de Vega, que ha permanecido cerrado por segundo año consecutivo y cuyo inicio de obras se retrasará hasta el primer trimestre de 2025, fecha en la que se comenzará la reforma integral con la renovación del montacargas del escenario. La cara la ha puesto la Fábrica de Artillería, un espacio histórico de la ciudad que había estado clausurado durante décadas y que se ha vuelto a abrir coincidiendo con uno de lo grandes eventos culturales sevillanos de este año, la inauguración de la exposición 'Los Machado. Retrato de familia'. Organizada por la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes y la Fundación Unicaja, y comisariada por un experto en la figura de Antonio Machado, Alfonso Guerra, la muestra la abrió el Rey y está teniendo un gran éxito —se ha prorrogado hasta el 4 de enero—, porque ha reunido por primera vez el legado de los hermanos Antonio y Manuel Machado, rompiendo el viejo mito de que ambos poetas estuvieron enfrentados durante la guerra civil, cuando en verdad mantuvieron siempre una relación muy cordial hasta la muerte de Antonio.

En cuanto a la muestra en sí, los espectadores han podido contemplar documentos muy interesantes ligados a los poetas, así como primeras ediciones de sus poemarios, objetos personales, fotografías o colecciones científicas de la Universidad de Sevilla, de donde fue rector el abuelo de los Machado, Antonio Machado y Núñez. Este personaje —que llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias— fue fundamental en la vida de sus nietos, ya que les imbuyó el espíritu republicano y los animó a que estudiaran en la Institución Libre de Enseñanza bajo el magisterio de Francisco Giner de los Ríos. También ha causado furor la máquina de trovar, un artilugio basado en un personaje creado por Antonio Machado que hace sonetos a la carta con el uso de la Inteligencia Artificial.

Otra de las grandes exposiciones del año se inauguró a principios de este mes de diciembre. Se trata de la muestra 'Del Greco a Zuloaga. Obras maestras del arte español en el Museo de Bellas Artes de Bilbao', que reunirá en el Museo de Bellas Artes de Sevilla hasta el próximo 16 de marzo un total de veintiséis pinturas y dos esculturas de grandes artistas como Murillo, Sánchez Coello, El Greco, Goya, Zurbarán, Zuloaga o Mariano Fortuny, de quien se muestra en primicia su 'Plaza de Toros de Sevilla' (1870), cuadro del artista catalán que pertenecía a una colección privada y que fue adquirido recientemente por el Museo de Bilbao. Esta es la tercera colaboración entre los museos de Bilbao y de Sevilla. Las dos primeras fueron con las exposiciones: 'De Goya a Gauguin: el siglo XIX en la colección del Museo de Bellas Artes de Bilbao' (2007) y 'El joven Murillo' (2009).

AC/DC ofreció en Sevilla los dos únicos conciertos en España juan flores

En el plano musical, Icónica Santalucía Sevilla celebró su cuarta edición con un récord también de asistentes, ya que se logró un total de 214.000 personas y el impacto económico fue de más de 190 millones de euros. La Plaza de España fue un año más objeto de debate, pues los conservacionistas cuestionan que este espacio deba usarse para macroeventos. Sin embargo, los organizadores respetaron las medidas patrimoniales del monumento y ya tienen pactado con el Ayuntamiento de Sevilla un contrato para alquilar este recinto durante los próximos años. Por este escenario pasaron destacados artistas nacionales e internacionales como David Bisbal, Aitana, Ricky Martin, Marc Anthony, The Prodigy, Tom Jones, Arcade Fire, Loreena Mckennitt, Keane, Carlos Vives o Maluma, entre otros.

La productora Green Cow Music, la misma que organiza Icónica Santalucía Sevilla Fest, también fue la responsable del concierto de SFDK, que reunió en el estadio de la Cartuja a 62.000 espectadores. El mismo escenario acogió por dos noches a la banda australiana AC/DC, que atrajo a un total de 150.000 espectadores en los únicos conciertos que ofrecieron en España.

Sevillanos ilustres que se fueron

Entre los sevillanos vinculados al mundo de la cultura que fallecieron a lo largo de este año destacan grandes personalidades, como la de la poeta Julia Uceda, que murió el pasado mes de julio a los 98 años. Distinguida entre otros reconocimientos con el Premio Nacional de Poesía en 2003, publicó libros de poesía imprescindibles como 'Zona desconocida' (Vandalia, Premio de la Crítica en 2006 en la modalidad de Poesía) y 'Hablando con un haya' (2010). Otro de los escritores sevillanos que nos dejaron en 2024 fue Manuel Mantero, desaparecido el pasado mes de septiembre. Este poeta, novelista y ensayista fue Premio Nacional de Literatura en 1960, Medalla de Oro de Sevilla e Hijo Predilecto de su ciudad natal. Entre sus obras destacan poemarios como 'Memorias de Deucalión', 'Fiesta' o 'El olor a la azalea'. Como novelista escribió 'Antes muerto que mudado' y 'Estiércol de león'. Asimismo, publicó un libro titulado 'Había una ventana de colores. Memorias y desmemorias'.

El mes de marzo falleció el pintor sevillano Gerardo Delgado a la edad de 82 años. Formado como arquitecto, compagina su trabajo en el campo de las artes con la docencia, siendo profesor de Análisis de Formas Arquitectónicas en la Escuela de Arquitectura de Sevilla entre 1968 y 1990, y desde 1996 se incorporó al Departamento de Proyectos. Es uno de los pintores más importantes dentro del movimiento del arte abstracto español. En 2017, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo organizó la exposición retrospectiva 'Gerardo Delgado, aprender de todas las cosas'. Recientemente, Espacio Santa Clara ha inaugurado una muestra,'Gerardo Delgado. Estando ya mi casa sosegada', comisariada por Daniel Bilbao y con obra inédita del pintor.

Manuel Mantero falleció el pasado mes de septiembre Sanvivcente

En junio murió el cantaor trianero Curro Fernández, padre de la también cantaora Esperanza Fernández y patriarca de una generación flamenca llamada 'Casa de los Fernández'. Durante tres décadas regaló su arte a grades cantaores del momento. También hubo que lamentar dentro del mundo de la cultura el obituario de Manuel Cabello, miembro fundador de Los Romeros de la Puebla. Este fue Medalla de las Artes de Andalucía. El grupo de sevillanas más longevo de la historia compartió escenarios con grandes artista como Rocío Jurado, Lola Flores, Raphael, Joan Manuel Serrat, Isabel Pantoja o Bambino, entre otros.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios