Así fue Sevilla 2024
El año del empleo, el mega contrato de Iturri y el debut en bolsa de Cox
El desempleo cae a cifras de 2008 y la región bate récord de personas ocupadas. Proyectos de ingenierías como Cunext e Inerco o el aterrizaje de Pilatus, entre los hitos de la empresa en Andalucía
-Rky4c6C7WpxacEkVxDd1k2O-1200x840@diario_abc.jpg)
El 2024 ha sido el año en el que el paro ha caído por debajo de las 650.000 personas por primera vez en Andalucía desde 2008. Por otro lado, la comunidad tiene más personas trabajando que nunca antes. A pesar de estos ... dos datos, continúa por el momento siendo la región con mayor tasa de desempleo de España. Sin embargo, hay buenos mimbres: los economistas apuntan a que el crecimiento experimentado en el PIB andaluz sea del 2,8% durante este año que ahora despedimos.
Además, el 2024 también ha dejado buenas noticias y algún que otro sinsabor en cuanto a contratos y adjudicaciones se refiere. Ha sido el año en el que la empresa familiar Iturri se ha hecho con el acuerdo más relevante de su más de medio siglo de vida. Esta firma sevillana fabricará 4.500 todoterrenos militares para las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil por valor de más de 200 millones de euros. Este acuerdo marco creará unos 200 empleos en esta compañía y se prevé que repercuta también en las empresas auxiliares. Otro aterrizaje destacado ha sido el de la suiza Pilatus, firma que ha decidido abrir un centro en Sevilla para fabricar piezas de sus jets privados. Contará con una plantilla inicial de 50 empleados, que se ampliará en unos años hasta los 425.
MÁS INFORMACIÓN
- Así fue Sevilla 2024
- Juanma Moreno afianza su modelo centrista frente al ruido general
- Toros en Sevilla: de la Gloria de Santi Domecq a la esperada consagración de Ortega
- El fútbol sevillano se bañó de oro en los Juegos y la Eurocopa
- Andalucía saca músculo en su sistema de emergencias con las inundaciones de este otoño
- Sevilla, la ciudad de los grandes eventos
En cuanto al sector aeronáutico, el avión C295 ha alzado el vuelo superando el pedido número 300 e inaugurando en India una nueva planta capaz de producirlo en su totalidad. Hasta ahora solo se había fabricado en la capital andaluza.
Minería e ingeniería
De su lado, la minería es uno de los sectores que había creado más expectación para esta vuelta al calendario. Estaba previsto que el yacimiento de Aznalcóllar completase la maraña burocrática para iniciar su nuevo proyecto minero. Finalmente, no ha sido así, aunque debería hacerlo en el primer trimestre de 2025. Además, el año empezó con la noticia de que en la mina de Cobre Las Cruces se había colgado el cartel de 'se vende', pero tampoco se ha materializado la operación. Sí ha sido el año en el que las empresas tuvieron la oportunidad de concursar por nuevos terrenos en los que buscar minas, aunque aún no han terminado de adjudicarse. En el lado de quienes se apresuraron para no dejar ningún fleco antes de tomar las uvas: la minera Atalaya Mining trasladó su sede social desde Chipre hasta la región y la patronal minera andaluza adquirió carácter nacional.
Pero si hay un sector que ha sonreído a la región ese ha sido el de las ingenierías. Cox, la empresa que adquirió los restos de Abengoa, ha logrado salir a Bolsa, mientras que el grupo industrial Cunext invierte 250 millones para fabricar cobre 'verde' desde Córdoba y en Inerco los trabajadores han comprado la empresa y están logrando un gran crecimiento al calor de la transición energética. Por otro lado, los proyectos de Cepsa para crear el Valle del Hidrógeno Verde con una inversión de 3.000 millones pendieron de un hilo cuando el Gobierno amenazó con dejar como permanente el gravamen a las energéticas. La compañía amenazó con no ejecutarla, aunque parece que el río ha vuelto a su cauce.
Más amarga ha sido la vuelta al calendario para H2B2, la empresa dedicada al hidrógeno y presidida por Felipe Benjumea, expresidente de Abengoa. Durante meses anunció que saldría a cotizar al Nasdaq, algo que finalmente ha quedado en papel mojado.
De las tractoradas a Mercosur
El año se inició con mucho movimiento para el sector agrario. Protagonizó una gran tractorada que duró semanas para protestar por la falta de rentabilidad de sus explotaciones y los altos costes de producción, que se vieron fuertemente agravados por la sequía. El final del año vuelve a ser movido por varios motivos. Uno, el nuevo reparto de la cuota pesquera en Europa reducirá de 130 a 27 los días que se puede pescar al año en el Mediterráneo, aunque estas jornadas se podrán recuperar si se adoptan medidas 'verdes'. Por otro lado, el campo está inquieto por los avances de Europa con los países del Mercosur para establecer una gran zona comercial. Los agricultores reclaman que se juegue con las mismas reglas y que se vigile que en los países del otro lado del charco se cultive con la misma normativa que en el Viejo Continente.
-U51680825814dUk-760x427@diario_abc.jpg)
Por su parte, los sectores turístico y hostelero se enfrentaron al reto de no morir de éxito y las firmas de moda como Scalpers, Silbon y Álvaro Moreno siguieron creciendo. La primera prevé alcanzar ventas de 300 millones en 2025, mientras que las otras dos apuntan a superar los 100 millones en el próximo año.
Grandes pérdidas
También ha sido un año que se ha llevado a grandes empresarios. En marzo, falleció Ramón Ybarra Valdenebro quien estuvo vinculado hasta sus últimos días a la conocida marca de autobuses CitySightseeing y en junio lo hizo José Domínguez Abascal, el que fuera expresidente de Abengoa y exsecretario de Estado de Energía. Además, José Martínez-Cosentino, el mediano de los tres hermanos que forjaron un imperio a partir de dos canteras de mármol, o José María Rossel, el creador de la cadena hotelera Grupo Senator, fueron otras de las grandes pérdidas.
Tocó decir adiós a Jaime Parias Merry, el padre de la citricultura andaluza moderna y una figura fundamental en la consolidación de la Caja Rural del Sur y a Elías Hernández, el cofundador del grupo arrocero Herba y artífice de un gigante agroalimentario.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete