Hazte premium Hazte premium

Meter o matar el Covid: el dilema de las series españolas en dos años de pandemia

'Cuéntame' viajó al futuro. 'Besos al aire' retrocedió al confinamiento para entrecruzar historias de amor. En 'Servir y proteger', la vida en comisaría siguió igual

Pepa Aniorte y Luisa Martín, durante el rodaje de los últimos episodios de la cuarta temporada del serial de La 1 'Servir y proteger' RTVE
Óscar Rus

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Con dos pandemias ya tuvo suficiente el ex coordinador de guion de 'Cuéntame' , Joaquín Oristrell. La que vivió él y la que vivió la familia Alcántara. El clásico de TVE, en su vigésima primera temporada y a lo largo de veinte episodios, viajó al futuro, o sea, al presente. Cada entrega, unos minutos: los aplausos de las ocho, la primera vacuna, la segunda ola… Fueron dos crónicas por una: 1992-93 y 2020-21. Imaginó, al final, una España sin mascarillas. Y sin Antonio Alcántara .

«Creíamos que teníamos que dar constancia de esto tan gordo que nos estaba pasando. 'Cuéntame' es un producto de evasión sobre la familia, pero tiene un punto histórico, de crónica, incluso política», comenta Oristrell, renovador de la serie de Ganga producciones durante un lustro. «Mi idea siempre fue que siguiera siendo fiel a sí misma, pero que abriera nuevos caminos dramáticos, de estructura; que se hiciera más adulta, que perdiera un poco el sainete…», explica.

Silvia Abascal, Carlos Hipólito e Imanol Arias, en la vigésima primera temporada de 'Cuéntame cómo pasó' RTVE

Aquella osadía, consensuada entre cadena y productora, primero generó curiosidad entre la población; después, fatiga. Oristrell tiene la impresión de que el tiempo y los estudiosos tratarán mejor aquella 21ª temporada . Él asume la culpa: quizás se estiró una anécdota. Así que cuando el guionista cerró 'Cuéntame' y reabrió 'HIT' por un segundo curso , el fin del mundo ya se había acabado. Al menos, en pantalla. El docente y los alumnos protagonistas de la serie de TVE viven en un Puertollano (Ciudad Real) que ha superado la pandemia, pero no sus consecuencias económicas y psicológicas.

No es la única ficción nacional en arreglar, o desarreglar, el mundo con un par de escenas. En 'Express' (Starzplay), thriller sobre secuestros , ya no hay mascarillas, pero sí más delincuencia y miedo. En la tercera temporada de 'Madres' (Amazon), ambientada en un hospital, el Covid aparece en contados 'flashbacks' y ocasiona la muerte de un personaje secundario… para mayor drama de la protagonista. En la segunda tanda de 'Señoras del (h)AMPA' (Amazon), grabada antes y después del confinamiento, se menciona fugazmente en un descacharrante diálogo.

«Ya hemos establecido un código: en esta no hay pandemia, en esta sí», resume Oristrell. El rodaje de la primera temporada de 'HIT' (2020) se interrumpió y, una vez reanudado, se decidió ambientarlo en el curso escolar previo. Eliminaron casi toda referencia, literal y metafórica, a los virus. La segunda transcurre entre otoño de 2021 y primavera de 2022, pensando que las cosas iban a estar más tranquilas. Luego vino ómicron. «Es poner en el espectador la esperanza que tenemos todos», explica el guionista.

En plena primera ola se ambienta la comedia romántica 'Besos al aire' (Disney+), rodada en otoño de 2020 y estrenada en marzo de 2021. «A casi todo el mundo le apetecía un poco de luz entre tanta oscuridad», recuerda su guionista Darío Madrona . Su temor era pasarse, no de cursi, sino de oscuro. La intención de aquella miniserie de dos capítulos siempre fue «contar historias luminosas y esperanzadoras en un contexto bastante horrible».

Por aquel entonces, solo había un final posible: el desconfinamiento. «Ahora, a lo mejor, con un poco de suerte, podríamos escribir un final en el que dejaran atrás definitivamente la pandemia y su vida volviera a la normalidad», imagina. Madrona sí cree que el tiempo tratará bien 'Besos al aire' : «Quizás, la distancia ayuda a que todos podamos separarnos un poco de aquello y hasta reírnos de cosas que en su momento nos parecieron horribles».

Poco margen tuvieron las series diarias españolas –la mayoría, de época– cuya máxima preocupación hace dos años era la escritura y grabación a tiempo de los finales de temporada. En 'Servir y proteger' (TVE), ambientada en una comisaría actual, dudaron si como servicio público debían reflejar aquella nueva realidad. No bastaba con poner mascarillas a los personajes. Había que modificar e incluso prescindir de escenarios emblemáticos como el bar o el centro cívico. Había que levantar las casas de algunos personajes. La atención al público de la comisaría sería telemática. La criminalidad bajaría. «Suponíamos que en la vida real iban a seguir con restricciones durante un tiempo», recuerda el productor de Plano a Plano Emilio A. Pina.

Se decidió hacer caso omiso al Covid. No sabían cuánto iba a durar aquella excepcionalidad. Puede que los guionistas sean futurólogos , pero no tanto. Tampoco tenía sentido rodar en verano un lote de episodios ambientados en la pandemia para emitirlos en un otoño sin Covid. «Puedes ser muy tremendista o ser demasiado optimista. El riesgo es falsear la realidad, incluso quedar obsoleto y ser muy ridículo», explica el productor. 'Servir y proteger', en seis temporadas, nunca se ha ceñido al calendario. No existe Navidad. «Es una atemporalidad actual», define Emilio A. Pina. El serial seguiría siendo un espacio de evasión donde se mezclan casos policiales e historias emocionales. «Habría sido una serie aburrida y, sobre todo, otra», sentencia.

El futuro del Covid en ficción

Jodie Comer interpreta a una trabajadora de una residencia de ancianos durante la primera ola de la pandemia en la película británica 'Help' Channel 4

Emilio A. Pina ('Servir y proteger') cree que todavía tienen que pasar unos años para la serie sobre el coronavirus.

Darío Madrona ('Besos al aire') no tiene muy claro que vaya a haber muchas ficciones sobre el Covid; quizás alguna más con la pandemia como telón de fondo. Cree que los virus carecen de interés dramático: «Se han hecho, y se siguen haciendo , muchísimas ficciones sobre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, ¿pero cuántas sobre la gripe española de principios del siglo XX?».

El confinamiento, para Madrona, tampoco da mucho juego (HBO hizo 'En casa' y Amazon, 'Relatos con-fin-a-dos'). Esta es su sugerencia: «Hay aún muchas historias por contar de los sanitarios y profesionales que estuvieron en primera línea en esas fechas, o lo que ocurrió en las residencias de ancianos y la actuación de algunos políticos, pero quizás sí nos haga falta un poco de distancia para poder digerir narrativas seguramente muy duras». El ejemplo británico es la película para televisión 'Help' (2021), ahora disponible en Movistar Plus+.

Joaquín Oristrell ('HIT') cree que ya hay series paralelas a la pandemia, de ciencia ficción y distopías, como 'Estación Once' (2021-22) y, por supuesto, 'The Walking Dead' (2010-2022): «El tema de cómo nos infectamos unos a otros está muy presente desde hace muchos años en la ficción. Lo único que pasa es que la ficción se ha vuelto realidad».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación