Día mundial del Alzheimer
'Pep' o cómo la ficción española visibiliza el Alzheimer
La serie balear tiene como protagonista a un farmacéutico de pueblo al que, recién enviudado y a punto de jubilarse, diagnostican esta «enfermedad invisible»
![Miquel Gelabert y Toni Gomila son padre (viudo con Alzheimer) e hijo (separado y con una hija) en 'Pep', cuyas dos temporadas están disponibles en Filmin y la tercera y última se emitirá próximamente en la televisión pública balear](https://s3.abcstatics.com/media/play/2021/09/21/pep-ib3-alzheimer-kkRE--1248x698@abc.jpg)
Cuando los hijos de David J. Nadal , creador de la serie 'Pep' , vieron en pantalla al protagonista, Josep, pensaron que aquel era su abuelo con Alzheimer . El actor mallorquí Miquel Gelabert lo había clavado. Elogio insuperable. «Es una enfermedad invisible y, hasta que no la vives de cerca, no sabes lo que es», cuenta por teléfono a ABC el guionista de esta comedia dramática realizada por la televisión pública balear IB3 y la productora Singular Audiovisual , y ahora disponible en la plataforma Filmin .
[ El 21 de septiembre es el Día Mundial del Alzheimer ]
«Hay tantos Alzheimer como personas; está el típico de los mayores que empiezan a perder la memoria y suele ser bastante rápido y agresivo», continúa. Su padre, cuyo deterioro cognitivo leve empezó hace seis años, se olvida de lo que le acaba de pasar, pero nunca de su buen humor. «Dentro del drama que es –mi madre es su cuidadora principal–, veía situaciones que me divertían. Yo no me reía de mi padre, sino con él», recuerda. Como aquella, durante una reunión familiar, en la que pedía un brindis cada cinco minutos. «Al principio es tenso porque no lo entiendes. Cuando aprendes que es un enfermo y no se acuerda, en vez de enfadarte o hacérselo ver, le sigues el juego. Es un proceso. No todos mis hermanos –somos cinco– llegaron a la misma velocidad; cada uno lo ha vivido como ha querido y podido. Nos reíamos y le decíamos: "¡Papá, no has brindado!"». O, a la segunda copa de vino, le escondían la botella para no pelearse.
'Pep' no es biográfica: ni son una familia de farmacéuticos, ni viven en un pueblo ( Montuiri ), como sí hacen sus protagonistas. En la ficción, Josep acaba de enviudar y está a punto de jubilarse. Es a través del personaje titular, su hijo mayor y cuidador ( Toni Gomila ), donde se arremolinan las dispares reacciones de la familia de David J. Nadal . En la primera temporada, el hermano menor y tarambana ( Joan Miquel Artigues ) niega la enfermedad. «Otro lo exageraba: "¡Va a ser un inútil en dos días!"», rememora el guionista. Ni su madre ni sus hermanos siguen la serie, excepto una de ellos, que vive en Alemania y a la que el personaje de Josep le recuerda a su padre.
Más paciente es el personaje de Laura ( Caterina Adrover ), la hija de Pep y nieta de Josep. «Como estos enfermos se convierten en niños y no pueden seguir conversaciones, con quien mejor se comunicaba mi padre era con mis hijos», explica Nadal . Él cree que el 'éxito' de su serie ha sido mostrar un Alzheimer , desconocido por gran parte del público, desde su inicio. Le preocupaba algún gazapo médico. «Me asesoré y, como sale de mis entrañas, nadie puede cuestionarlo porque yo lo vivo. La mayoría de las secuencias de Josep son reales», defiende. Un espectador le contó que se sentía identificado y que, gracias a la serie, estaba aprendiendo a gestionar su enfermedad y a no cuestionar a su familia, temerosa de que se pierda.
Lo que más miedo daba al creador de 'Pep' era el tono. No podía ser una tragedia, ni tampoco una sucesión de 'sketches'; es por eso que los capítulos pasaron de los veinte o treinta minutos (duración habitual de comedia) a los cincuenta. «No quería reírme de la enfermedad, ni enseñar lo más dramático, sino que la serie fuera un canto a la vida. La enfermedad, la tienes; no vas a poder quitarla. Mientras tanto, intenta disfrutar del enfermo sin obviar lo dramático. No queremos dar una lección ni moralizar, pero sí que haya momentos de una sonrisa. La trama de Pep es que se va acercando cada vez más a su padre. Valora más los recuerdos y quiere tenerlos; los provoca. Quiere hacer cosas con su padre», explica David J. Nadal .
Pero en una serie sobre el Alzheimer no caben las falsas expectativas, por lo que el drama va creciendo… hasta un punto, pues el creador no quiere enseñar la parte más dura de la enfermedad. Ya se imaginará la audiencia el inevitable desenlace... Es por eso que en la segunda temporada incorporaron al personaje de Clara ( Nuria Hosta ), compañera del centro de día de Josep, cuyo Alzheimer está más avanzado. De ninguno se mostrará el deterioro físico. En la tercera y última temporada de 'Pep' , rodada este verano y pendiente de estrenarse en IB3 , la enfermedad evolucionará un poco más rápido. No cambiará el 'leitmotiv', resumido en una frase que Josep, a su manera, se repite a sí mismo: «Siempre adelante».
El Alzheimer en otras series españolas
'Pep' no es la única ficción nacional en haber tratado recientemente el Alzheimer , aunque sí de manera frontal y continuada. 'Estoy vivo' , 'Vivir sin permiso' , 'Madres' , 'Vis a vis' y 'La casa de papel' tienen protagonistas y secundarios con dicha enfermedad. Casi todas, en clave 'thriller'. Algunas, como 'La casa de papel' , utilizan el Alzheimer como 'deus ex machina': Kiti Mánver interpreta a la 'olvidadiza' madre de la inspectora Raquel Murillo, por lo que sirve como obstáculo para el atraco y la investigación policial.
'Estoy vivo' y 'Vis a vis' , ambas producidas por Globomedia (The Mediapro Studio) , se aproximan al Alzheimer de otra manera.
![Sole (María Isabel Díaz), en la cuarta temporada de 'Vis a vis' cuando el médico de la cárcel le comunica que tiene Alzheimer: «Me voy a olvidar también de que achicharré a mi marido y a su amante»](https://s1.abcstatics.com/media/play/2021/09/21/sole-vis-vis-0007-ke1F--510x349@abc.jpg)
«De las pocas cosas que nos dimos cuenta a lo largo de las cinco temporadas de 'Vis a vis' es que el 'thriller' tiene su público, pero lo que engancha son las tramas personales», explica por teléfono a ABC el guionista Iván Escobar . Es por eso que, en la cuarta y 'última' temporada del drama carcelario , despiden al queridísimo personaje de Sole ( María Isabel Díaz ) con algo que podría provocar su traslado de prisión.
«Optamos por esta enfermedad porque nos está rodeando constantemente. Incluso en nuestras familias lo hemos vivido. Queríamos darle visibilidad. Lo hablamos con la actriz, que al principio se quedó en 'shock'. Su obsesión era respetar un poco los procesos. No te levantas un día y de repentes estás enferma de Alzheimer . Es un decalaje de pequeños detalles», continúa Escobar . En 'Vis a vis' , los recuerdos son el refugio de sus presas y una de ellas –su mentora, la 'mami'– los va perdiendo...
En 'Estoy vivo' , también producida por Good Mood , quien tiene Alzheimer es un policía jubilado ( Zorion Eguileor ), el padre del protagonista. «Es un hombre fuerte, que tira pa'lante, intentando que esa dolencia no condicione a una familia que ya ha sufrido una pérdida reciente y dura», recuerda el guionista Andrés Martín Soto . Durante sus cuatro temporadas , el 'thriller' y la ciencia ficción sirven para hablar sobre «temas importantes y reales», más si cabe en un servicio público como TVE. Se decidió abordar la enfermedad «desde la luz». «A pesar de la dura realidad, dar esperanza al espectador; que acabe la serie con una sonrisa, no hundido», explica.
Lo sobrenatural –el protagonista muere y resucita en otro cuerpo– permite dar una lectura única sobre el Alzheimer , como aquella escena en la que el personaje de El Enlace, un extraterrestre, hace recuperar al enfermo un recuerdo sobre su difunta esposa. «El desarrollo de un personaje con estas características es muy complicado. Cuando tenemos personajes enfermos [alcoholismo, cáncer], lo mostramos, metemos la patita e intentamos salir para no sumergir al espectador en un drama», resume Martín Soto .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete