JOSÉ MASA DÍAZ ALCALDE DE RIVAS VACIAMADRID
"Rivas es un referente de lo público, la calidad de vida y el medio ambiente"
El centro cultural Pilar Bardem, el medioambiental Chico Mendes, un Plan General, un centro económico como Rivas Futura, centros juveniles... El mandato, y especialmente el último año dirigido por José Masa Díaz, extremeño de nacimiento y ripense desde hace 20 años, como alcalde (IU), ha sido intenso y prolífico. En una ciudad de mayoritaria población infantil y juvenil, el alcalde es, de profesión, maestro.
- Rivas es una ciudad muy joven, que sigue creciendo ¿Cómo ha cambiado la ciudad desde que llegó en 1986 como maestro?
Rivas ha tenido varias etapas: desde su origen, ha cambiado muchísimo en apenas cinco décadas. A principios de los 90 la ciudad llegaba a los 20.000 habitantes. Ahora somos 50.000 y, según el último Plan General, esperamos ser una ciudad de 100.000 habitantes. Un 25 por ciento de la población cambia en cada legislatura. Está previsto y planificado que lleguemos a eso en seis años, y ya no se crecería más, porque se completa el suelo edificable.
- Un crecimiento tan rápido necesitará una actuación también rápida en equipamientos ¿estará preparada la ciudad?
Hemos garantizado que el Ayuntamiento patrimonialice suficiente suelo para todos los centros educativos y culturales, deportivos... Incluso para un tanatorio y suelo para un hospital, pero sobre todo para vivienda de promoción pública municipal.
Con un cambio tan acelerado, ¿va a modificarse el modelo de ciudad?
Con el nuevo Plan General hemos querido cambiar la configuración de la ciudad que se marcó en el primero de 1993. En aquel, ya se contemplaba un equilibrio entre la vivienda en altura y unifamiliar. Ahora pretendemos que la ciudad tenga en torno a un 65 por ciento de viviendas en altura, y un 35 por ciento de chalés.
Los nuevos vecinos que han ido llegando a Rivas, ¿qué buscaban y qué han encontrado en la ciudad?
Gran parte de la ciudadanía que vino a Rivas Vaciamadrid, lo hizo porque está cerca de Madrid y tiene las viviendas baratas, pero eso ya no es exclusivamente la razón. Aquí hay cosas que le son gratas: está bien comunicada a pesar de que la carretera de Valencia se vuelva problemática los fines de semana, pero contamos con Metro; es una ciudad que tiene espacios verdes, zonas protegidas, unos servicios públicos de calidad, y una apuesta por garantizarlos de manera universal
La juventud del municipio y la cercanía con Madrid, ¿la pueden convertir en una ciudad dormitorio?
Nosotros queremos que Rivas sea una ciudad integral y no una ciudad dormitorio, sobre todo con una población en la que el 95 por ciento somos foráneos. Hay un eje fundamental, que es crear elementos identitarios; en este sentido, cada vez más niños nacen en la ciudad, y se sienten ripenses. Sus padres somos cada vez más de Rivas también. La lógica de la ciudad dormitorio se consigue romper con más puestos de trabajo en la ciudad y para eso se han creado polígonos industriales, ya sean privados o públicos.
¿Con qué características se definiría Rivas?
Rivas es una ciudad de capas medias, desde un punto de vista económico y, además, se ha convertido en un referente progresista de lo público, la calidad de vida y el respeto medioambiental.
¿Rivas se siente del Corredor del Henares o bajo la influencia de Arganda?
En ninguno de los dos sitios y en ambos. Por proximidad, la ciudad se acerca a Arganda. Pero Rivas tiene más conexión con la ciudad de Madrid. Aunque, formamos parte de los que reclaman el hospital del Henares y estamos en la lucha contra los ruidos de aviones de Barajas. Cada día más, Rivas es una ciudad cuya relación económica y cultural es autónoma, pero con una proyección hacia toda la Comunidad de Madrid y fuera de esta.
Con la celebración del Foro Social, esa proyección será internacional ¿Cómo se asume este proyecto?
El gran reto de la humanidad en los próximos años es el tema de la migración, un fenómeno que no hay quien lo pare. Fue el Foro Social de Porto Alegre el que se dirigió a nosotros hace un año. Tenemos una larga tradición de participación ciudadana. Nos preguntaron qué nos parecía y no lo dudamos. Nosotros ofrecemos la ciudad, el Comité de Ayuda al Refugiado, su experiencia en el debate, y el Foro Social trae a las ONG, unas 800 de 80 países del mundo.
¿Qué repercusión prevé para la propia ciudad?
El Foro tiene dos objetivos: el más importante, casi el único diría yo, es contribuir al debate sobre las migraciones. Sin demagogias ni prejuicios. Con eso nos daríamos por satisfechos, pero, asimismo, quedará en el subconsciente la sensación de trabajar por algo que ennoblece. Además, existe la la posibilidad de que se apruebe la Carta por los Derechos de la Ciudadanía Universal. Sería un orgullo para Rivas Vaciamadrid.