EL HOMBRE QUE DERRIBÓ EL MURO
Madrid. S. M.
Al líder soviético–ruso Gorbachov no le
dolieron prendas a la hora de reconocer públicamente que la intervención de Juan Pablo
II fue decisiva en los acontecimientos que culminaron, en 1989, con el derribo del muro de
Berlín y con todo el sistema comunista en Europa. Nadie discute hoy que sin los viajes
del Papa a Polonia no se podría haber puesto en marcha el llamado «efecto dominó»,
que, partiendo del ejemplo polaco, contagió a las demás naciones marxistas del entorno,
incluida la Unión Soviética, y terminó con la dictadura. En el primer viaje de Juan
Pablo II a Polonia, poco después de ser elegido Papa, el 2 de junio de 1979, Su Santidad
animó a sus compatriotas a plantarle cara al tirano.
En septiembre de 1981, no por casualidad y gracias
al apoyo moral y económico del Vaticano, se podía celebrar en los astilleros de Gdansk
el primer congreso de un nuevo sindicato, original y extrañamente libre dentro del
férreo mundo marxista. Había nacido «Solidarnosc», «Solidaridad».
Era una experiencia tan espectacular para la
Polonia marxista como para el Occidente poscristiano, que contemplaba asombrado cómo los
obreros iban a misa y confesaban en público mientras hacían huelga para defender sus
derechos. Más aún, desde aquí se veía con ojos escépticos que la Iglesia no era
allí, en el «socialismo real», el «opio del pueblo», sino un motor de cambio, de
revolución, de lucha por la justicia sin olvidar en ningún momento la paz ni el mensaje
de la no violencia activa. Aquel fue el principio del fin del marxismo. El día en que los
obreros marcharon contra los teóricos defensores del proletariado se acabó la falacia.
Lo extraordinario, lo que rompía todos los esquemas hasta el momento incontestables, fue
que lo hicieron entonando himnos a la Patria, a Dios, a la Virgen.
«Solidarnosc»
Juan Pablo II intervino no sólo en la gestación
de «Solidaridad», sino en la búsqueda de apoyos internacionales políticos y
económicos para conseguir que la experiencia naciente no fuera aplastada por el poder del
Estado comunista. Sus siguientes viajes a Polonia sirvieron para animar a la gente en la
lucha que estaba comenzando. En junio de 1983 fortalece el nuevo movimiento y esa lucha se
ve apoyada por otro acontecimiento histórico, la llegada al poder en la Unión Soviética
de Mijail Gorbachov en marzo de 1985. Éste decidió, el 7 de abril de ese mismo año,
empezar el deshielo con la supresión de los misiles de alcance medio en Europa.
Estaba agobiado por las crecientes dificultades
económicas y, también, por los problemas nacionalistas que empezaban a surgir por
doquier en la Unión. Después vendrían las reuniones con Reagan para negociar el desarme
y, como una puntilla, el desastre nuclear de Chernobil en abril de 1986. Amparándose en
los nuevos aires que venían del amo soviético, Juan Pablo II apretó el acelerador y en
su tercer viaje a Polonia, en junio de 1987, reclamó ya abiertamente la democracia. El
efecto que se produjo en la nación fue inmenso. Poco antes, en enero de ese mismo año,
Gorbachov había puesto en marcha la «perestroika» y la «glasnost». Desde ese momento
los acontecimientos se precipitaron. En 1988 los soviéticos se retiraron de Afganistán y
el 9 de noviembre de 1989 cayó el muro de Berlín, verdadero símbolo de un telón de
acero que encarcelaba a Europa.
Volver
al índice