Cómo suplementar con Omega-3 correctamente si tu hijo tiene TDAH
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene más prevalencia en niños que en niñas
«Los niños con TDAH «cuestan» a sus familias 7.000 euros extra al año, en terapias, médicos...»
![La suplementación con Omega-3 activa las redes neuronales de la atención](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2024/01/17/TDAH-OK-RoWxnup4XSTrgGD7oqbzl1O-1200x840@abc.jpg)
En la actualidad, se estima que los afectados por Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, más conocido por sus siglas TDAH, representan entre un 4.9 y el 8,8 por ciento de la población escolar, y conforma un grupo que tiene muchas más posibilidades que cualquier otro estudiante de ser víctimas de fracaso escolar y del posterior abandono en el colegio.
La farmacoterapia, en forma típica con estimulantes, como metilfenidato o dextroanfetamina (en preparados de corta duración y de larga duración), junto con la terapia conductual, son algunos de los tratamientos indicados habitualmente.
En los últimos años, han surgido los estudios que señalan que la suplementación con Omega-3 activa las redes neuronales de la atención, lo cual puede ayudar a mejorar significativamente el comportamiento y el aprendizaje de los niños diagnosticados de TDAH.
Así lo explica la doctora Leia Garrote, directora médica de BrudyLab, cuya historia está, desde sus inicios, hace ya 27 años, asociada a la investigación sobre los efectos saludables de los ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 para la salud humana en general.
Según Garrote, a día de hoy la «evidencia científica concluye que hay una influencia positiva de la suplementación con DHA (un tipo de Omega 3) en la impulsividad, la atención y la hiperactividad en niños con TDAH, mejorando incluso la escolarización de niños con dificultades en el aprendizaje».
De hecho, un incremento de DHA en la dieta, asegura, «puede empezar a tener resultados a partir del mes de suplementación. Es muy importante la constancia y tomar cada día la dosis recomendada. El objetivo es que las células tengan a disposición el suficiente DHA para formar sus membranas y así beneficiarse de sus efectos positivos».
Pero, ¿cómo hacerlo bien, sin pasarse, o quedarse corto? La experta de esta empresa de nutrición médica aclara aquí las dudas de muchas familias ante la suplementación de sus hijos, algo que debe realizarse siempre como recurso complementario a la dieta. ¿Es necesario hacerse algún análisis previo para suplementarse con esta sustancia?
Según la directora médica de BrudyLab, no es necesario realizar ningún análisis previo. De hecho, apunta, «recientemente se ha publicado un estudio, parte del estudio ANIBES, sobre la población española en el cual se pone de manifiesto un claro déficit en nuestra dieta de ácidos grasos Omega-3. Por lo que la suplementación es un recurso valioso para aumentar estos niveles».
En ese caso, muchos se pueden preguntar si este tipo de suplementación sería beneficiosa para otro tipo de niños con trastornos generalizados del neurodesarrollo e, incluso, para niños neurotípicos. La respuesta de Garrote es que «la ingesta de ácido docosahexaenoico (DHA) contribuye al desarrollo visual normal de los niños hasta los 12 meses de edad. Los Omega-3 son ácidos grasos esenciales que contribuirán al funcionamiento normal del cerebro». A su juicio, «los trastornos del neurodesarrollo es un área con un gran potencial para el uso de los Omega 3. La industria de los Omega- 3 sobre los beneficios en la salud es muy joven, a penas 40 años, pero está en pleno apogeo generando evidencia«.
Otros beneficios
Desde luego, prosigue, «existen estudios en diferentes áreas sobre los efectos beneficiosos de esta sustancia y, seguramente, hay muchas más áreas aún por descubrir». Además, «los suplementos de Omega 3 y de DHA son recomendados en todas las edades. Cuando las necesidades son más grandes, sus efectos serán más beneficiosos. Por ejemplo, en el desarrollo neurológico y visual es clave un aporte correcto de Omega 3 y de DHA en concreto. El ácido docosahexanoico contribuye en el funcionalismo normal de la visión, del desarrollo y del corazón con 250 mg de DHA/día como mínimo. Además, en embarazadas o lactantes las necesidades de estos ácidos grasos aumentan para dar soporte al feto o al neonato y pasarán a casi al doble de la dosis mínima recomendada (Reglamento UE no 432/2012 de la Comisión de 16 de Mayo 2012 por el que se establece una lista de declaraciones autorizadas de propiedades saludables de los alimentos)«, señala.
La realidad es que parte del tratamiento de los niños con TDAH es médico, pero Garrote aclara que se puede combinar la ingesta de Omega3 con el tratamiento médico usualmente recetado para estos niños porque no interactua negativamente. «Se puede combinar perfectamente con otros tratamientos, los complementos alimenticios no suelen tener efectos adversos, más allá de reflujo con sabor a pescado o malestar digestivo. Las dosis recomendadas en niños no han de superar nunca los 3 gramos al día». Sin embargo, advierte, «si se superan estas dosis, si que podrían darse efectos anticoagulantes no deseados, como por ejemplo sangrados».
No habría problema, asegura, si se hace la ingesta junto a otros alimentos, porque «el componente principal de un complemento de Omega 3 es el ácido graso, por lo que la recomendación es tomarlo junto con una comida que contenga grasas. De esta manera se potenciará la absorción del producto y nos ahorraremos efectos adversos relacionados con reflujo con sabor a pescado. Se puede tomar a cualquier hora del día».
MÁS INFORMACIÓN
- «El principal problema del TDAH es que, en muchos casos, tras el diagnóstico no cambia nada»
- El TDAH en niñas: Un trastorno algo diferente y mucho más difícil de detectar
- TDAH, el trastorno infantil con más factores de riesgo de problemas graves de salud mental
- «A la consulta llegan cada vez más familias que no saben manejar a sus hijos de 5 años»
- Dormir más podría reducir el comportamiento impulsivo en los niños
- Este suplemento podría disminuir los síntomas de déficit de atención y mejorar el rendimiento escolar
No hay, concluye, «interacciones descritas entre alimentos con la suplementación de Omega 3. Se tratan de complementos seguros con mínimos o inexistentes efectos adversos a las dosis recomendadas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete