Las recomendaciones de un doctor para tu hijo tenga el máximo rendimiento y vitalidad en periodo de exámenes
Entrevista con el médico de familia Luis Gutiérrez Serantes
Esto es lo que tiene que comer tu hijo en época de exámenes para marcar la diferencia
![Hay factores, como la alimentación, la suplementación y el sueño, que pueden ayudar a mejorar los resultados](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2024/05/17/examenes-MARNYS-RnaHxSXk8KjCmg88dJ5N5JN-1200x840@diario_abc.jpg)
Se acercan los exámenes de fin de curso y, con ellos, el pasar muchas horas, incluso noches en vela, estudiando para obtener buenos resultados. La falta de sueño, una alimentación regular y cambios en nuestros horarios habituales, son más frecuentes en esta temporada y hacen que el bienestar de los estudiantes se vea comprometido.
«Tener una buena técnica de estudio es fundamental pero hay otros factores, como la alimentación, la suplementación o el sueño que no se tienen en cuenta y que pueden ayudar a mejorar los resultados», asegura el doctor Luis Gutiérrez Serantes, médico de familia, divulgador y colaborador de Marnys.
«Funciona muy bien ubicarse en un lugar cómodo y bien iluminado, preferiblemente con luz natural. También dormir al menos ocho horas para favorecer un sueño reparador, ya que la fase REM es fundamental para la consolidación de la memoria y eliminar otros datos 'inútiles'», explica Gutiérrez Serantes, quien aporta una serie de consejos para mejorar el rendimiento y la vitalidad en periodo de exámenes.
Por otro lado, la alimentación cumple un papel importante a la hora de optimizar la función cerebral y cognitiva. El cerebro necesita un aporte adecuado de nutrientes y vitaminas para la síntesis de los neurotransmisores como la serotonina, puesto que los bajos niveles se relacionan con una disminución del aprendizaje y de la memoria. Además, recomienda complementar la dieta con suplementos alimenticios a base de jalea real para dar un aporte de vitalidad en periodos de cansancio y vitaminas del complejo B (B1, B2, B3, B5, B6), que ejercen efectos neuroprotectores y mejoran el rendimiento intelectual.
¿Por qué es tan importante ubicarse en un lugar bien iluminado, y preferiblemente con luz natural?
La luz natural siempre será más beneficiosa que la luz artificial en primer lugar por sus efectos positivos en la visión. La luz artificial puede causar fatiga en la visión y hacer que fijemos más la vista produciendo daños oculares a largo plazo, como, por ejemplo, desarrollar o aumentar la miopía. Además, la luz natural mejora el estado de ánimo y, por consiguiente, conduce a una mayor productividad. La exposición al sol también está directamente relacionada con nuestros niveles de vitamina D, ya que nuestro organismo la produce al recibir los rayos del sol. Este nutriente es importante para la absorción de calcio y promover el buen estado de nuestros huesos. Por tanto, siempre será mejor ubicarnos para estudiar junto a una ventana abierta o directamente al aire libre.
En este sentido, los móviles... ¿deberían dejarlos de lado mientras estudian y cuando llegue el momento de dormir, por la luz?
Para lograr una concentración óptima, se debe limitar el uso de los móviles durante las horas de estudio, por supuesto. Estos dispositivos son una distracción continua y recientes estudios determinan que son perjudiciales para la capacidad de concentración. Al tener el móvil al lado de los apuntes no permites que tu mente se concentre únicamente en entender la información y procesarla, y tienes que invertir más tiempo en el estudio.
De igual forma, a la hora de dormir, recomiendo evitar cualquier tipo de pantalla al menos una hora antes de irnos a la cama, puesto que son estimulantes y no nos permiten relajarnos adecuadamente.
También recomienda al menos dormir ocho horas para favorecer un sueño reparador, ya que la fase REM es fundamental para la consolidación de la memoria y eliminar otros datos «inútiles». La realidad es que los estudiantes se acuestan tarde estudiando o se levantan pronto para repasar... ¿Puede esto ser incluso perjudicial para su memoria?
Lo ideal es seguir la misma rutina de sueño que en cualquier otra época del año, evitando trasnochar demasiado o levantarnos más temprano de lo habitual. Cualquier cambio en nuestra rutina y horarios supone un factor estresante en nuestro organismo y se traduce en una adaptación de los procesos internos para hacerle frente.
Además de que un sueño profundo es indispensable para consolidar la memoria, la falta de descanso se refleja en primer lugar en falta de energía durante el día, excitabilidad, y problemas de concentración. Si estos hábitos se prolongan durante toda la época de exámenes, no descansar correctamente puede pasar factura en numerosos aspectos como el estado de ánimo, en el sistema inmunitario o provocar dolores de cabeza.
Por contra, recomienda dormir ocho horas de sueño pero, realmente, ¿duermen los adolescentes esas horas o van privados de sueño al colegio y más en tiempo de exámenes?
La cantidad de sueño que necesitamos depende de nuestra edad. Por ejemplo, los bebés necesitan más de 12 horas al día. Este tiempo se va reduciendo con la edad y, cuando llegamos a la adolescencia, las horas que necesitamos para un sueño reparador son de 8 a 10 horas. Este tiempo está directamente relacionado con un mejor estado de salud y un crecimiento adecuado en niños y adolescentes, además de una mejora de la atención, la conducta y el aprendizaje. Aunque, efectivamente, es habitual que en ciertas épocas como ocurre durante los exámenes, los horarios se alteren, pero lo ideal es evitar que esto suceda.
Por otro lado, aseguran que la alimentación cumple un papel importante a la hora de optimizar la función cerebral y cognitiva. ¿Qué tipo de alimentos deberían incluirse en la dieta en estas fechas?
Una correcta nutrición es fundamental para gozar de buena salud, especialmente a nivel cerebral. Nuestro cerebro representa el 2% del peso corporal, sin embargo, demanda el 20% de la energía que consumimos. Por lo cual mantener una dieta equilibrada se relaciona directamente con el bienestar del sistema nervioso y, por tanto, de la memoria.
Los omegas son claves para la memoria, especialmente el DHA y el ácido linoleico, podemos encontrarlos en el pescado, frutos secos y aceites vegetales como el de oliva. Las vitaminas del grupo B facilitan las conexiones nerviosas y la producción de neurotransmisores, y se encuentran en la carne de ave, productos lácteos, legumbres, cereales integrales y también en frutos secos. La Colina es crucial para los procesos de la memoria y también podemos encontrarla en la carne, el huevo y lácteos, además de en forma de complementos alimenticios. Estos suplementos contienen otros activos de gran utilidad en periodos de alta exigencia mental como la Fosfatidilserina, que es esencial para la estructura de las neuronas.
¿Y cuáles deberían evitar?
Para ayudar a tener una buena digestión y, sobre todo, un buen descanso por la noche, lo que debemos evitar son los alimentos altamente procesados o con un alto contenido graso para evitar digestiones pesadas. También es común la ingesta de cafeína para aumentar la activación en estos periodos de exámenes, pero debemos evitar tomar cafeína u otros estimulantes al caer la tarde para no interferir con el horario de descanso.
La suplementación con jalea real, ¿qué beneficios tiene y a partir de que edades estaría recomendada?
Precisamente por caer en los malos hábitos del sueño y no descansar adecuadamente, es normal sentirnos más cansados durante el día y la Jalea Real ayuda a combatir el cansancio y la fatiga, debido a su exclusiva combinación de proteínas, azúcares, lípidos, vitaminas, minerales y aminoácidos. Por lo que, podemos aprovechar estos beneficios y tomarla en forma de complementos alimenticios que contengan una alta concentración de jalea real y resulta de gran utilidad durante periodos de actividad mental intensa.
MÁS INFORMACIÓN
- «Los vídeos de chuletas los comento en clase: saben que no se me pasa una»
- «Los estudiantes han crecido utilizando la tecnología, pero esto no significa que sepan cómo usarla para aprender»
- Ebau Claves para ganar seguridad en una prueba que inquieta a los jóvenes
- Tutorías: el trabajo conjunto de padres y profesores por el bien del alumno
- los errores más comunes entre los alumnos de Bachillerato
- «Muchos jóvenes deciden su futuro de manera circunstancial: por lo que estudia su primo, ven en redes o está de moda»
En cuanto a la edad, la jalea real pueden tomarla tanto adultos como niños, preferiblemente a partir de los 3 años, aunque en complementos alimenticios consultar siempre con un profesional sanitario que pueda valorar cada caso concretamente, puesto que existen formulados diferenciados
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete