Hazte premium Hazte premium

«No es concebible que la familia pague para que su hijo vaya al ritmo de la escuela. El problema es del sistema educativo, no de la familia»

Víctor Arufe, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de A Coruña, explica cómo se puede mejorar el rendimiento académico del alumno y evitar que abandone los estudios

La merma de la concentración en el aula se hace patente por el abuso de las TIC

Según Arufe hay muchos aspectos que influyen en el rendimiento académico y que se pueden mejorar
Laura Peraita

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Para el Víctor Arufe, profesor en la Facultad de Educación de la Universidad de A Coruña, es fundamental que exista una conexión emocional con el alumno para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asegura a ABC que el aula debe actuar como el salón de un piso de estudiantes, un lugar donde fluya la comunicación, donde los alumnos se muestren receptivos, consulten sus dudas... y donde el docente apueste por un clima agradable que favorezca la intervención del alumno más tímido y que potencie la reflexión del alumno más disruptivo.

¿De qué manera influye esta relación del docente con el estudiante en su rendimiento académico?

Cuando el docente establece un buen clima puede favorecer el rendimiento académico del alumnado. Primero, porque el estudiante será más consciente de su aprendizaje, pudiendo así favorecer la autorregulación del aprendizaje. En segundo lugar, facilitará las emociones positivas frente a otras como el miedo o temor que pueden inhibir o dificultar el aprendizaje. En tercer lugar creará adherencia a las clases disminuyendo el abandono o ausencias debido a que cuando se siente parte de un grupo, siente cohesión grupal, es menos problable que tienda a abandonarlo. Hacer sentir partícipes a todo el alumnado es clave para conseguir esto.

Existen otros muchos motivos que influyen en el rendimiento académico, como la motivación y el compromiso, dos variables que también puede movilizar un buen clima en el aula.

¿Cuáles son las claves que permiten esta buena conexión?

Hay muchas variables, pero destacaría la atención individualizada, la cohesión grupal, la escucha activa, el respeto, el sentido del humor, el capital humano, el conocimiento y experiencia, la actitud y mente abierta a los cambios, entre otros.

¿De qué depende su éxito: del profesor o de la disposición del alumno?

Ambos son piezas claves. En muchos foros educativos siempre sale el mismo debate ¿Debe venir el alumno motivado a clase o es el docente quien debe motivar al alumnado? En mi opinión, el docente debe crear un clima agradable para favorecer la motivación hacia el aprendizaje, pero el estudiante debe venir con buena actitud y predispuesto para aprender.

El problema que tiene la escuela actualmente es que, en ocasiones, el alumnado viene desmotivado y con comportamientos muy disruptivos que bloquean la acción del docente, y muchos profesoras muestran una actitud pasiva en sus clases, lo que no favorece la motivación, e incluso favorece la desmotivación como ocurre hasta en el aula universitaria. Aquí son numerosos los estudiantes que afirman matricularse en una determinada carrera porque les gusta y tras unos meses de clase están desmotivados por su profesorado.

Todo esto nace de un problema de raíz, como es el currículo educativo. Un currículo que obliga al profesorado a enfrentarse a una carga burocrática enorme y a impartir un extenso temario en cada materia. Esto provoca que el docente se estrese e imparta corriendo todo el temario, el alumnado se estrese porque ve que no llega a entender todo lo expuesto por el docente, y las familias se estresan porque sus hijos le preguntan cosas en los deberes que no entienden, obligándoles en muchos casos a matricularse en clases particulares. Es algo que no debiera de existir. El sistema educativo debe adaptarse al alumnado y no al revés. No es concebible que una familia tenga que desembolsar mensualmente una cantidad económica para que su hijo consiga ir al ritmo de la escuela. El problema lo tiene el sistema educativo y no la familia.

¿Cuáles son los principales impedimientos para esta buena conexión con el alumnado?

Algunos los hemos visto antes, la actitud del alumnado es clave. Los profesores afrontan un doble reto, instruir y educar. En los últimos años me atrevo a decir que, debido a la falta de educación o mala educación en los hogares, muchos docentes frenan la instrucción para dar cabida a la educación. Cuando realmente esto es responsabilidad primaria de las familias.

Pero los docentes también tenemos que asumir parte de culpa, y en nuestras manos está también cambiar el clima del aula y no empeorarlo. Nuestra actitud puede ser la responsable de las sombras que nos acompañan. A modo de ejemplo, un caso real que me contó el otro día una adolescente de 16 años, me decía que estaba harta de su profesora de matemáticas, quien llevaba semanas diciendo que iba a entregar las notas de su último examen y nunca las entregaba. Esto es una mala práctica docente que genera rebeldía, ansiedad y frustración en el alumnado. No es normal que el alumnado no sepa cuándo conocerá su calificación. El feedback se tiene que dar rápido para que ese alumno pueda mejorar en lo que falló, no esperar 2 meses a conocer los fallos. Y muchas veces ni les dan el examen, solo les dicen la nota.

¿Hay una mayor tendencia en las aulas a tener en cuenta las emociones de los estudiantes, o todavía queda mucho por hacer en este aspecto?

Se ha notado un incremento en los últimos años pero falta mucho por recorrer. Todavía hay muchos docentes que carecen de formación en educación emocional, mediación, y otros contenidos importantes para la gestión del aula. Creo que es un aspecto clave en una sociedad tan dañada emocionalmente desde la infancia hasta la adultez, especialmente cuando tener salud mental se ha convertido en un lujo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Sobre el autor Laura Peraita

En ABC desde 1994 como periodista de formación, empresa, motor. Desde 2011 al frente de ABC Familia, donde escribo y modero debates de lo más importante en la vida: nuestros peques, parejas y mayores.

Laura Peraita

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación