Ebau: Claves para ganar seguridad en una prueba que inquieta a los jóvenes
Desde los centros escolares deben aportar toda la información sobre cómo es la realización de este examen, así como la manera de controlar los nervios para que puedan afrontarlo con éxito
![La nota final pondera en 40% de la prueba y un 60% la nota de Bachillerato](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/familia/2024/03/21/Ebaufoto-RCLy5cigUtYj20uJiULV59L-1200x840@diario_abc.jpg)
Los alumnos de 2º de Bachillerato se enfrentan a este curso con la inquietud añadida que genera la Ebau. Los adolescentes sienten que se juegan su futuro en dicha prueba, lo cual explica la tensión que en muchas veces los acompaña a lo largo de todo el curso, impidiendo que disfruten de una etapa más de aprendizaje. El 96,38% de los alumnos españoles superó este examen el curso pasado, cifra similar a la de años anteriores. La estadística indica que lo más probable es aprobar, sin embargo, la nota obtenida condiciona la elección de los estudios, aumentando más esa presión.
A la hora de abordar la inquietud que genera la Ebau, Ángeles Esteban, directora del Máster Universitario en Psicología General Sanitaria de la Universidad Europea, resalta el hecho de que «en ocasiones tendemos a tratar de evitar a nuestros niños y jóvenes sufrimiento, sin embargo, esto es un error. Es necesario que el niño experimente malestares paulatinos en su desarrollo que le vayan capacitando para vivir en una realidad imperfecta que no se ajusta a nuestros deseos». No obstante, entiende que el centro educativo puede ayudar a los estudiantes a elaborar esta inquietud aceptando que «ha de pasar por ello, apoyándole y destacando sus capacidades y habilidades para afrontarlo con mayor autoeficacia».
Cree que para preparar la prueba es necesario una intervención anterior centrada en la autocapacitación de los jóvenes para que, cuando llegado el momento de afrontar la prueba, «sus pensamientos y acciones se dirijan a un afrontamiento centrado en sus capacidades», resalta Esteban. Cuando la Ebau se aproxima «técnicas muy de actualidad y que en mi experiencia clínica les gustan mucho a los adolescentes, son las basadas en la atención plena, el mindfulness o la relajación, que les ayudan a enfocarse en la acción que están realizando en lugar de enfrascarse en la rumiación y la procrastinación consecuente que les aleja de sus objetivos y aumentan su ansiedad y malestar», añade.
Tras muchos años de experiencia trabajando con adolescentes, Ángeles Esteban constata que encaran la prueba en la que «se juegan todo su futuro y desde esta sensación es lógico que sientan mucha inquietud». Sin embargo, sin quitar importancia y valor a la Ebau «no es menos cierto que la prueba es justo eso, una prueba y que como tal se ha de entender, como un momento de expresar lo aprendido, de mostrar el trabajo que el estudiante ha ido realizando durante toda su educación», matiza. Por eso, considera importante que el alumno tome conciencia y confianza en su capacidad, «que programe su estudio y su repaso de lo ya estudiado intercalando ambos, dejando tiempo para el descanso y para la recuperación y rodeándose de compañeros y allegados por los que se sienta comprendido y apoyado».
El Centro Escolar Amanecer cuenta en su departamento de orientación con un programa específico para trabajar la ansiedad que presentan algunos jóvenes ante esta prueba. «Aprobar 2º de Bachillerato y la Ebau es la única barrera que hay en el sistema educativo español», señala Fernando Bello, jefe de Estudios de Bachillerato de C.E Amanecer, algo que explica esa tensión que viven los alumnos. Y se ha notado también que tras el Covid más jóvenes han desarrollado determinados comportamientos expresando todavía más ansiedad.
Para Fernando Bello hay una cuestión básica que se debe inculcar a los estudiantes. «Deben vivir el curso con ilusión, ya que abre una puerta a un futuro profesional. Antes se vivía con más motivación y se aceptaba la dificultad del curso y de la prueba, si repetías no pasaba nada», señala. Sin embargo, cree que «el escepticismo social nos ha llevado a otra situación, y se vive de forma pragmática, material. Son muchos condicionamientos y eso puede generar una sobrepresión», matiza. Por ese motivo en este centro se trabaja mucho la tutoría, «muy necesaria para los alumnos de 2º de Bachillerato».
Javier Rueda, orientador en este mismo colegio, considera que es fundamental que «todo lo que van a vivir tengan otro marco emocional diferente». En relación al programa específico del colegio Amanecer de manejo de la ansiedad, «es terapéutico, donde van a identificar la ansiedad. En cada sesión yo los animo a que lo vivan con ilusión y que verbalicen los miedos», subraya. Entre las enseñanzas a estos adolescentes no debe faltar la de que «no sean rígidos, que se conozcan en sus crisis, eso es lo que implica ser maduro. Que vivan desde ese marco del crecimiento y la ilusión un curso de ponerse a prueba», matiza Rueda.
Considera, además, que el hecho de que casi todo el mundo apruebe la Ebau les perjudica porque «piensan que si ellos no lo consiguen serán unos fracasados de cara al futuro». Además, «la criba real es una puntuación que necesita la mejor versión de los jóvenes. Las notas de acceso son muy elevadas». Fernando Bello reconoce que hay muchos factores externos que aumentan la presión que ya tienen, como puede ser el hecho de que Madrid sea un distrito abierto y cualquier alumno de cualquier parte de España puede acceder a una plaza. «Genera una competencia muy alta y algunos estudios están a unas medias muy altas. Apuestan por algo y se juegan mucho. Quienes peor lo pueden pasar son los que aspiran a carreras con notas muy altas», indica el jefe de Estudios. Es importante que tengan plan B y C y que no se descarte la FP, «con niveles de empleabilidad muy altos».
MÁS INFORMACIÓN
«Las familias participan del evento desde el primer día, están todos muy pendientes y la posición de los padres no siempre es cómoda», señala Fernando Bello. «Hay un proceso que es complejo, de orientación y asesoramiento para elegir la carrera, porque hay mucha oferta», señala el jefe de Estudios de Bachillerato del colegio Amanecer. Considera que lo mejor que pueden hacer los padres es «estar siempre presentes y aconsejar sin parecer que lo están haciendo. Normalmente su postura no es de exigencia, sino de apoyo y es muy importante. Siempre deben estar ahí».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete