Sumar toma forma para un futuro sin Podemos
Yolanda Díaz inicia hoy el proceso de configuración de su partido que concluirá el 23 de marzo con la asamblea fundacional y que se nutre de ingredientes del primer Podemos
Sumar convoca su asamblea fundacional el 23 de marzo para consolidarse como partido
Podcast | Sumar y Podemos, crónica de una ruptura anunciada
En los territorios con formaciones germinales de izquierda y nacionalistas, Podemos creció rápido. Ese mestizaje trajo el éxito de 2015, y después un rosario de crisis
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, protagoniza mañana un acto de su proyecto político en el Teatro Goya de Madrid. Un encuentro «fundamental», según explican desde su entorno, para fortalecer y «dar un reimpulso» a la marca ante el nuevo ciclo ... de elecciones gallegas, vascas y europeas. Díaz estará arropada por los cuatro ministros de Sumar: Ernest Urtasun (Cultura), Mónica García (Sanidad); Pablo Bustinduy (Derechos Sociales) y Sira Rego (Infancia y Juventud).
La vicepresidenta va a presentar en sociedad al bautizado como Grupo Promotor de Movimiento Sumar. Un órgano de 100 personas que está trabajando en el congreso fundacional que se desarrollará en primavera, el 23 de marzo, y hará de Movimiento Sumar un partido organizado. Por el momento, Sumar sigue siendo una plataforma y una alianza electoral. La dirección provisional ha dado máxima importancia al evento. «Este domingo 14 de enero será un hito para Sumar. Trabajarán para dar ese nuevo paso con nuestra primera Asamblea». Este acto tendrá lugar finalmente el próximo 23 de marzo, como ha dicho Yolanda Díaz durante el acto..
Díaz quiere consolidar la marca Sumar y ganar capilaridad a nivel nacional, regional y municipal. Una vez en el Gobierno de coalición, ahora, toca el primer movimiento en la fase de construcción del partido. Sin embargo, prefieren apelar a la ciudadanía utilizando eufemismos con connotaciones que evocan 'utilidad' y alejados de nomenclaturas tradicionales. «Sumar no es un partido político; es una herramienta que va mucho más allá, que trasciende los partidos y esa forma de entender la política», explican las fuentes citadas. Ingredientes del primer Podemos que ya fueron utilizadas entonces. Personas que protagonizaron aquellos días juegan también un papel en política. Las melodías son conocidas: «La ciudadanía anhela tener una voz en política, quiere inmiscuirse en ella, quiere hacer política en sus barrios». Y añaden: «Para eso no sirven los partidos políticos, que están enfocados en las instituciones, sirven las herramientas que son movimientos; las que hacen política en la cotidianidad y en la comunidad, en la calle, y luego son la correa de transmisión que democratizan las instituciones con su presencia, esto es Sumar», insisten. Han pasado ocho años y ese espacio político ha alcanzado puestos en el Gobierno. Pero la retórica sigue trufada de un tamiz antisistema.
El evento encuentra su máximo sentido después de que Podemos rompiera su acuerdo con Sumar y abandonara el grupo parlamentario. El partido de Ione Belarra está desplegando una estrategia de repliegue para no perder poder y dar la batalla electoral a Sumar, sobre todo, en las europeas. El miércoles, los cinco diputados de Podemos tumbaron la reforma del subsidio por desempleo impulsada por el ministerio de Trabajo, primer proyecto de la vicepresidenta del año. Lo que provocó una diatriba de Díaz, acusándoles de votar con la extrema derecha.
No obstante, si Díaz no puede integrar a Podemos, intentará absorberlos (que es la versión violenta de lo primero). Sumar aprovechará los espacios abiertos por Podemos en 2015 para levantar su estructura a todos los niveles. «Queremos echar raíces y, para ello, damos un paso al frente con nuestro Grupo Promotor y desplegando los Grupos Territoriales para que la ciudadanía se implique más y mejor», explican estas fuentes de Sumar. Una operación que ya hizo Podemos en su despliegue.
Aquel proceso estuvo plagado de errores y aciertos del partido que cofundó Pablo Iglesias, con dirigentes y cuadros medios que hoy trabajan para construir Movimiento Sumar. La experiencia es un grado. «Es el momento de construir barrio, de construir comunidad, de construir en los centros de trabajo, de construir movimiento ciudadano. Construir y consolidar Sumar», abundan. ¿Se acuerdan de los círculos?
Podemos los fundó como grupos de acción política ciudadana por toda España. Inicialmente se prometía que tendrían influencia en la estrategia de la dirección. Pero al final Podemos derivó en un sistema ultracentralizado en el que la falta de estructura territorial siempre fue uno de sus puntos débiles. El talón de Aquiles que ningún secretario de Organización pudo revertir y que con el tiempo sus dirigentes lo achacan a la rapidez con la que se creó todo el proyecto sin dejar tiempo de adherencia. Sumar quiere evitar esos cimientos de barro. La asamblea constituyente se prepara a fuego lento y en clave regional empiezan ahora a prepararse en Galicia y País Vasco. En las últimas autonómicas, Díaz rechazó la participación de su proyecto.
La incógnita está en que hará Sumar en territorios donde tiene ya un socio. Podemos creó estructura en todas las comunidades autónomas y un suelo de votantes, pero pronto quedó subyugado a marcas como Compromís en la Comunidad Valenciana o Catalunya En Comú en Cataluña. Dos organizaciones que hoy están volcadas con el proyecto de Díaz como también lo está Más Madrid. El mando único al que sometió Podemos a estas marcas en las legislaturas anteriores terminaron por ir descosiendo paulatinamente al espacio a la izquierda alternativa al PSOE. Otro error que Sumar quiere evitar, aunque en su proyecto empiece a revelarse cierta asimetría entre los integrantes. Hoy no estarán todos. Faltará Compromís.