El País Vasco limitará la publicidad de 'comida basura' y bebidas energéticas a menores
La Ley de Infancia y Adolescencia saldrá adelante con el apoyo del 90% del Parlamento vasco
Estos son los hábitos alimenticios que no deben irse nunca de vacaciones
![La futura ley prohibirá incitar a los menores a consumir comida rápita mediante la publicidad](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/01/22/10833797-RLomzBkOI1xLPOhi0scJcWK-1200x840@abc.jpg)
Ni incitar al consumo, ni «utilizar» menores en las campañas de publicidad. La legislatura vasca terminará con un acuerdo mayoritario para tratar de limitar, o al menos dificultar, el consumo de 'comida basura' y bebidas energéticas entre niños y adolescentes. La Ley de Infancia y Adolescencia vasca, que incluirá esta medida a través de una enmienda, se aprobará a finales de febrero con al menos el apoyo de PNV y PSE, los dos grupos que forman el Gobierno Vasco, EH Bildu y Podemos.
Las cuatro formaciones han anunciado este lunes un acuerdo que permitirá incluir más de 70 enmiendas al texto original propuesto por el Gobierno Vasco. La más novedosa es la que busca limitar el consumo de bebidas energéticas y comida rápida. El texto veta los anuncios de estos productos dirigidos expresamente a menores y no se permitirá el uso de niños o adolescentes en la publicidad de esos sectores, aunque los anuncios estén dirigidos al público adulto. Tampoco se podrán utilizar alimentos ligados al 'fast food' en la promoción de otros sectores si también está dirigida a los menores. El mismo criterio se aplicará para el tabaco las bebidas alcohólicas.
De esta manera se pretende impulsar la alimentación saludable, uno de los ejes estratégicos de la nueva ley. Implica, además, un claro compromiso para tratar de frenar el consumo de esta alimentación poco saludable, aunque en el futuro habrá que concretar cuál será el alcance de estas prohibiciones. En el texto no se concreta, por ejemplo, qué productos entrarán bajo el paraguas de 'comida basura' o si se establecerá algún tipo de sanción para quien incumpla. El acuerdo conocido este lunes también prevé «restricciones en el consumo», aunque el País Vasco no ha concretado cómo se materializarán o si se pondrá encima de la mesa restricciones como la ya planteada por Galicia para las bebidas energéticas.
Apoyo del 90%
Tanto EH Bildu como Podemos han mostrado su satisfacción por la «mejora sustancial» del texto que ha permitido el acuerdo. Satisfecha también se ha mostrado la consejera vasca de Igualdad, Políticas Sociales y Justicia, Nerea Melgosa. Ha calificado el acuerdo de «hito» por ser una norma «pionera» en España que se aprobará, además, con el apoyo del 90% del Parlamento vasco. Melgosa ha recordado que la norma busca la «prevalencia del interés superior» del menor y lo reconoce «explícitamente» como un derecho. Ha destacado, además, el carácter universal de la futura ley, que va mucho más allá de la medida contra el 'fast food' y las bebidas energéticas. «Pretende promover y asegurar los derechos humanso y libertades fundamentales de las personas menores, protegiéndoles de cualquier forma de violencia y desprotección», ha añadido.
Así, el acuerdo de los cuatro grupos políticos establece novedades como el concepto de prueba constituida, según el cual se dará validez al primer testimonio que presten os menores en casos de sucesos violentos, para evitar así que tengan que repetirlo varias veces a lo largo del proceso judicial. También recoge el compromiso de aumentar los permisos parentales. La intención del Gobierno Vasco era incrementarlos hasta las 18 semanas, aunque la formula tendría que ser mediante excedencias remuneradas (como ya hizo en su día con los permisos de paternidad) por tratarse de una norma estatal.
La previsión es que esta sea una de las últimas leyes que se apruebe antes de que Iñigo Urkullu de por terminada la legislatura. Saldrá adelante en febrero, con el voto favorable de 68 de los 75 parlamentarios. No se descarta que el PP vasco, que aún no ha desvelado el sentido de su voto, se termine sumando a esa mayoría, lo que la convertiría en una de las leyes con más consenso de la historia del Parlamento Vasco.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete