Hazte premium Hazte premium

Sequía

Radiografía del agua: 1.200 kilómetros de tuberías para llegar hasta el último rincón de Córdoba

la red de abastecimiento

El abastecimiento de la provincia está dividido en tres grande sistemas sin conectar entre sí, además de la capital

El persistente drama histórico de las sequías en Córdoba

El embalse de Puente Nuevo, actualmente desaprovechado, en una imagen de la pasada primavera Álvaro Carmona
Rafa Verdú

Rafa Verdú

Córdoba

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El agua, o su ausencia, es quizás el problema que más preocupa ahora mismo a los cordobeses. Toda la provincia se encuentra en situación de emergencia debido a una preocupante escasez de lluvia que nos afecta desde hace ya seis años. Hay quien piensa que la actual sequía será la peor de la historia y sus consecuencias sobre la vida cotidiana han comenzado a notarse en forma de restricciones y cortes del suministro. Estamos acostumbrados a que, cuando se abre un grifo, siempre saldrá agua. Pero para eso primero tiene que existir el líquido elemento en los pantanos; y después se necesita una amplísima red de infraestructura para transportar, potabilizar, llevar hasta los domicilios y reciclar toda ese agua.

En Córdoba, además de la capital, existen tres grandes sistemas hídricos que llevan el agua hasta las casas. En principio, los pantanos que hay son suficientes para garantizar el abastecimiento salvo en situaciones de escasez máxima como la que ahora nos ocupa. Esos tres sistemas son Córdoba Norte (para las poblaciones de los Pedroches y el Guadiato), Córdoba Sur (Subbética, toda la Campiña y algunos municipios de la Vega del Guadalquivir) y Córdoba Oriental (el valle del Guadalquivir desde la capital hasta Montoro y Villa del Río). Todos están gestionados por Emproacsa, la empresa de aguas de la Diputación Provincial.

Córdoba Norte

El sistema Córdoba Norte es el que presenta los mayores problemas; también fue el primero en el que se decretó el estado de emergencia por la sequía a finales del año pasado. Lo grave del caso es que hay agua embalsada suficiente como para garantizar el suministro doméstico durante años, pero no se puede usar por cuestiones técnicas. En Córdoba norte hay tres grandes pantanos: Sierra Boyera con 41 hectómetros cúbicos de capacidad; Puente Nuevo con 286 hectómetros; y La Colada, con 58 hectómetros cúbicos. Los dos primeros están en una pésima situación, con apenas un 15 por ciento de su capacidad. El de La Colada, por el contrario, ronda el 70 por ciento.

El agua de los pantanos no se puede beber directamente. Es necesario tratarla previamente con procesos que se llevan a cabo en las estaciones potabilizadoras, y hay muy pocas en toda la provincia. Emproacsa posee cuatro instalaciones de este tipo, en Iznájar, Martín Gonzalo, Sierra Boyera y Puente Nuevo. Puede parecer que en esta situación los dos últimos embalses deberían ser suficientes para toda la región, y así sería si no fuera porque el embalse de Puente Nuevo, a pesar de ser el más grande del sistema y de que cuenta ahora con 43 hectómetros almacenados, sólo está conectado a la red de dos pueblos, Villaviciosa de Córdoba y Villaharta. Todo un gigante para dar de beber a una población que no llega ni a 5.000 almas. Los datos de consumo muestran ese desperdicio: Sierra Boyera suministra cada año unos 7 hectómetros cúbicos; Puente Nuevo apenas llega a la décima parte.

Todas las demás localidades del norte sin excepción están conectadas a la depuradora de Sierra Boyera, que tiene una capacidad de tratamiento de 600 litros por segundo (la planta de Puente Nuevo sólo llega a los 50 litros). De allí parten 326 kilómetros de tuberías para llegar a 30 municipios, pero esta pequeña presa es insuficiente en épocas de escasez para abastecer a todos ellos. La solución pasa por conectar los otros dos embalses con la potabilizadora de Sierra Boyera.

Red Povincial 1.190 Kilómetros de tuberías

Es la extensión de las conducciones en la red de abastecimiento en alta que gestiona Emproacsa.

La situación de La Colada es de sobra conocida. La Junta, en la etapa del PSOE, dejó las conexiones sin terminar cuando apenas le quedaban unos cientos de metros para alcanzar la potabilizadora de Sierra Boyera. El PP tardó un año y medio en retomar ese proyecto y aún necesitará varios años para concluirlo. Y eso si adopta todas las decisiones políticas que están en su mano, como la declaración de urgencia de las obras y su correspondiente dotación presupuestaria. La Junta de Castilla La Mancha sí realizó a tiempo sus tareas y en consecuencia algunas poblaciones del sur de Ciudad Real pueden beber de La Colada. Mientras tanto, Emproacsa ha tomado la iniciativa para realizar una conexión provisional de manera inmediata, que deberá acometer el Estado. Eso sí, aparte del estudio técnico de la empresa provincial, nada más se sabe de este plan por el momento.

El enlace entre Puente Nuevo y Sierra Boyera es viable técnicamente y fue propuesto por técnicos de la Confederación del Guadalquivir a comienzos de año, cuando ya se veía venir la situación crítica del norte de la provincia. La idea era ejecutar las obras amparándose en el decreto de sequía del Gobierno central aprobado en marzo de este año, pero el Ejecutivo de Sánchez rechazó la idea por considerarla innecesaria. Lo cierto es que si se lograra interconectar los tres pantanos, y más teniendo en cuenta que el de Puente Nuevo está completamente infrautilizado, se acabaría de golpe con los problemas del agua en el norte de Córdoba. Si un pantano se seca, habría otro disponible.

Córdoba Sur

El sistema Córdoba Sur, por su parte, es el más potente de los que gestiona Emproacsa. Su reservorio es el pantano de Iznájar, con 981 hectómetros cúbicos de capacidad sobre el papel, si bien ahora mismo se encuentra a menos del 19 por ciento de su capacidad, con 184 hectómetros disponibles. Su estación potabilizadora tiene una capacidad de tratamiento de 1.200 litros por segundo, el doble que Sierra Boyera. Lógico, dado que abastece a mucha más población: 280.000 personas frente a las poco más de 80.000 a las que alcanzan Sierra Boyera y Puente Nuevo. Cada año, este pantano suministra a los hogares de 31 localidades una media de un poco más de 20 hectómetros cúbicos, con picos que llegaron a los 23 hectómetros en 2017.

La presa de Iznájar, a comienzos de la actual sequía Valerio Merino

Esta red es tan compleja que cuenta con subsistemas propios que tampoco están conectados entre sí, como es el caso de los manantiales de La Hoz (que llega hasta el municipio de Iznájar) y de Fuente Alhama. El ramal principal parte de la potabilizadora de Iznájar y recorre decenas de kilómetros bajo el subsuelo para llegar hasta poblaciones de la Vega del Guadalquivir como Fuente Palmera o Fuente Carreteros y pedanías como Ochavillo, La Herrería, Peñalosa o Cañada de Rabadán. Ramales secundarios llevan el agua hasta los pueblos del Guadajoz-Campiña Este. En total hay 356 kilómetros de tuberías en esta red meridional.

Córdoba Oriental

El ultimo sistema de abastecimiento en la provincia es el de Córdoba Oriental, que abastece a ocho municipios del Valle del Guadalquivir desde Villafranca hasta Montoro con más de 44.000 personas. Su centro de operaciones es el embalse de Martín Gonzalo, una pequeña presa con 18 hectómetros cúbicos de capacidad de la que cada año se sacan en torno a cuatro hectómetros para el consumo humano. Su situación también es crítica, con un 18 por ciento de agua embalsada, apenas 3 hectómetros que descontando el caudal ecológico, el mínimo que no se puede consumir y la evaporación (que es mayor cuanto más pequeña es la lámina de agua), tan sólo dará para unos meses de consumo.

La red que gestiona Emproacsa en esta zona tiene 97 kilómetros de extensión y la potabilizadora de Martín Gonzalo cuenta con una capacidad de manejar hasta 300 litros por segundo. El sistema tiene tres ramales principales: el este hacia Villa del Río; el Sur hacia Bujalance y Cañete de las Torres; y el oeste hasta Villafranca. El Gobierno central sí consideró prioritario actuar aquí mediante el decreto de la sequía y está trabajando ya en un proyecto para tomar agua directamente del Guadalquivir. Tras cinco meses, sólo se han puesto en marcha las expropiaciones necesarias para el bombeo y las canalizaciones.

El sistema global

En su conjunto, el sistema de Emproacsa en la provincia dispone de casi 1.200 kilómetros de tuberías, atiende a 70 localidades de distintos tamaños (incluidas entidades autónomas) y a una población total de 382.000 personas que consumen de media 32 hectómetros cúbicos cada año. Quedan fuera del sistema de abastecimiento de Emproacsa (aunque empleen las mismas redes) un puñado de municipios por lo general de tamaño medio o grande que tienen empresas municipales propias (como el gigante Emacsa, capaz de acometer con recursos propios obras faraónicas como el tanque de tormentas del Guadalquivir, valorado en 20 millones de euros) o que han cedido su gestión a empresas privadas. Porque el agua, como otros bienes públicos, también puede salir a concurso.

Los pueblos con servicios municipales de abastecimiento en alta independiente de Emproacsa son Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Conquista, Fuente Tójar, Hornachuelos, Palma del Río, Priego y Rute. Todos ellos gestionan también el suministro en baja (desde los depósitos hasta las viviendas; son los que cobran el recibo), pero además hay poblaciones que aunque tienen el alta con Emproacsa disponen de una empresa propia o concesionaria para su gestión en baja, como Castro del Río, Montilla, Fernán Núñez, La Carlota, La Rambla, Los Blázquez, Lucena, Montalbán, Palenciana, Peñarroya-Pueblonuevo, Posadas y Pozoblanco.

Para mover toda ese agua se necesitan 35 estaciones elevadoras y 34 depósitos reguladores con una capacidad de 234.000 metros cúbicos, un volumen suficiente como para llenar una de cada tres piscinas (individuales y colectivas) de Córdoba capital.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación