asamblea general ceoe

Los empresarios piden al futuro Gobierno frenar las subidas de cotizaciones para preservar el empleo

Garamendi denuncia la campaña de «acoso y derribo» contra empresas y empresarios «con nombres y apellidos»

La industria exige rebajar las cargas fiscales y las cotizaciones a las empresas para ganar músculo

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, durante la celebración de la Asamblea General 2023 ep

Si hay un aspecto de las políticas del Gobierno de coalición que ha soliviantado especialmente a los empresarios durante los últimos cuatro años es la decidida apuesta que ha habido por aumentar las cargas tributarias sobre los empleadores, especialmente por la vía del incremento de cotizaciones sociales. Primero con la notable subida del salario mínimo interprofesional, posteriormente con la actualización de las bases máximas y ya en este último trimestre la reforma de las pensiones que incluye hasta una triple subida de cuotas -el mecanismo de equidad intergeneracional, la senda de subida de un 33% en 25 años de la base máxima y la nueva cuota de solidaridad para las sueldos que rebasen el límite máximo sobre el que se grava la nómina-.

Ahora, en plena campaña electoral y con las vistas en la conformación de un nuevo Ejecutivo en los próximos meses, desde la principal patronal española, la CEOE, plantean la necesidad de revertir la senda adoptada en los últimos años para conservar los niveles extraordinarios de empleo alcanzados en los años posteriores a la pandemia, el crecimiento económico y la competitividad de las empresas españolas en el contexto internacional.

En este sentido, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, cargó contra «la campaña de acoso y derribo» que están sufriendo «últimamente» las empresas y empresarios «con nombres y apellidos». «A veces nos recuerdan a países de algún otro continente o a gobiernos realmente no democráticos», señaló durante su intervención tras la reunión de la Asamblea General de la CEOE, Garamendi ha pedido al próximo Ejecutivo que salga de las elecciones del 23 de julio que defienda el valor de la empresa como principal «garantía para el crecimiento de la economía española».

«Pedimos respeto a los miles de hombres y mujeres que en España arriesgan sus recursos y ponen en juego sus ahorros para convertirlos en más actividad, más empleo y más ingresos públicos con los que sostener el bienestar de todos», señaló el presidente de la CEOE defendiendo a las empresas como «principales generadores de actividad, de empleo, de prosperidad, de rentas y de impuestos». «Somos el motor, la razón por la que el país y su economía funcionan», recalcó durante su discurso.

Apunta así el líder de la CEOE que el mundo empresarial «no se va a parar» y siempre «va a estar al pie del cañón», contribuyendo a que España progrese «con independencia, con lealtad institucional, con sentido de Estado y con libertad». Entre sus cien propuestas para la próxima legislatura, Garamendi ha insistido en la necesidad de contar con un marco regulatorio económico favorable, que permita la inversión y no entorpezca la actividad económica.

A esta demanda se une el requerimiento de impulsar una política presupuestaria sostenible y responsable, que sitúe el foco en la eficiencia del gasto público y no en la mayor presión fiscal. «Y también lo quiero decir alto y claro, cargar el peso de un presupuesto desequilibrado sobre las espaldas de las empresas, por la vía de más impuestos o más cotizaciones, solo nos va a llevar a menor crecimiento económico, menos empleo y mayores déficits fiscales», advirtió el presidente de los empresarios.

Cambios en el impuesto de Sociedades e IRPF

Garamendi reclama al futuro Ejecutivo que salga de las urnas el 23J una reducción de la presión fiscal a las empresas españolas, evitando la creación de nuevos tributos, reformando los impuestos de Sociedades y el IRPF o impulsando un buen sistema de incentivos fiscales para la inversión en la creación de empleo. E insiste, además, en la eliminación del impuesto de Sucesiones y Patrimonio, en simplificar los tributos de apoyo a la innovación y en la reducción de las cuotas a la Seguridad Social, «donde España está muy por encima de la media europea».

Los empresarios también han demandado una mayor conexión de políticas educativas y formativas en una estrategia global de cualificación y formación que racionalice e integre todos los instrumentos relacionados con la gestión del talento.

Durante su discurso, Garamendi ha puesto en valor el acuerdo firmado con los sindicatos para el empleo de la negociación colectiva (AENC), que ha proporcionado una «paz social» fundamental en un entorno en que la inflación sigue siendo una de las principales amenazas.

Al respecto, en ese documento de 100 prioridades de cara a la próxima legislatura, CEOE reivindica la negociación colectiva como garantía de la calidad en el empleo. Así, ha llamado a la lealtad entre todos los que forman el diálogo social y ha cargado contra una decena de cambios normativos introducidos «con nocturnidad y alevosía», aprovechando la aprobación de diversas leyes sin previo avisos y sin acuerdo de agentes sociales.

Garamendi animó a los ciudadanos a que voten en las próximas elecciones del 23 de julio y aseguró que trabajará con el Gobierno que los españoles hayan decidido, «como lo ha hecho siempre y lo seguirá haciendo». También ensalzó al Rey y a la Corona por dar «estabilidad al país y ofrecer una imagen de España impresionante».

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios