Más de la mitad de los universitarios no llegan a los 1.000 euros en su primer sueldo
A partir del quinto año, el 61% percibe entre 1.000 y 2.000 euros, según un estudio de Randstad Research
Los expertos también destacan la baja tasa de desempleo que presentan los graduados
La jubilación del 'baby boom' agravará la falta de trabajadores cualificados en las empresas
![Servicio de transporte terrestre y transporte aéreo, podología o ingenierías presentan tasas de paro cercanas al 0%](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/06/19/universitariosokkk_20230619185731-R8YzCrP1qaNlnq2JEv1WNQO-1200x840@abc.jpg)
La empleabilidad entendida como el nivel de inserción en el mercado laboral tras la consecución de un título formativo varía en función del nivel del estudio académico cursado. Aunque las formaciones profesionales van ganando velocidad en esta carrera respecto a los grados universitarios, ... estos últimos ofrecen por lo general mayor estabilidad y mejores condiciones en el puesto de trabajo.
Así aparece desgranado el estudio 'Jóvenes universitarios y empleabilidad' presentado por Randstad Research y la Fundación Universitaria San Pablo CEU, donde como primera conclusión se arroja el elevado nivel de inserción en el mercado laboral. Concretamente, el 86% de los graduados universitarios españoles cuenta con un puesto de trabajo, mientras que la tasa de desempleo entre ellos se sitúa en el 8%. Muy por debajo de la tasa media del 14% del conjunto del país.
De hecho, el estudio señala que este nivel de empleabilidad se incrementa con el paso de los años. «La situación laboral en 2019 de los graduados universitarios de 2013-14 nos muestran tasas de desempleo apenas inexistentes para algunas titulaciones, como servicio de transporte terrestre y servicio de transporte aéreo, podología o diversas ingenierías», señala el documento.
Sin embargo, tal y como advierten los datos, el hecho de un nivel aceptable de empleabilidad tras el curso universitario es también compatible con el desajuste entre oferta y demanda laboral que afecta a la mayor parte del tejido productivo. «El elevado número de jóvenes activos con estudios superiores en España es un dato que puede parecer positivo. Sin embargo, no es así, pues podría producirse un desajuste del mercado laboral. Además, por oposición, existe una proporción inferior a la necesaria de titulados universitarios», señala el documento.
«La excesiva proporción de graduados universitarios en relación con la estructura productiva en España no constituye el único desajuste laboral en los jóvenes», explican los expertos recordando que es un hecho, no solo en el mercado laboral español, que se están reduciendo las ocupaciones que pueden desempeñarse sin unos niveles mínimos de cualificación, por lo que se aprecia un claro declive en las oportunidades laborales para los jóvenes sin estudios. En consecuencia, el que España duplique la proporción europea en términos de jóvenes activos sin cualificación «supone una dramática barrera a su inserción laboral y constituye una explicación de las elevadas tasas de desempleo juvenil de nuestro país», advierten.
Sueldos moderados
Sin embargo, cuando se analizan datos laborales europeos, es habitual observar que mayores niveles de cualificación implican mayores tasas de actividad. La explicación a dicha correlación es simple: una persona, a medida que se cualifica, aumenta sus oportunidades laborales, su probabilidad de encontrar un empleo y el acceso a una remuneración superior. Por tanto, para una persona más cualificada las perspectivas laborales -al menos potencialmente- son mejores, por lo que está más dispuesto a involucrarse laboralmente (trabajar o buscar activamente un empleo) y, en consecuencia, las tasas de actividad de personas más cualificadas serán más altas.
La diferencia en tasas de actividad entre los jóvenes de baja cualificación (69,0%) y los altamente cualificados (88,4%) es de casi 20 puntos en el conjunto de la UE. Y en algunos casos extremos, como el de Irlanda, la diferencia se estira hasta los 45 puntos. En Francia la brecha es de 28 puntos y en Países Bajos, de 29. Pero en España la diferencia es de solo 5 puntos. Y mientras que la tasa de actividad de los jóvenes cualificados es totalmente equiparable a la media europea, la de los jóvenes no cualificados es inusitadamente elevada.
Con todo, desde la base de estabilización que ofrece el grado universitario, más aún en el medio plazo, el efecto más visual de la elevada oferta de profesionales y el desequilibrio que genera en el acceso a diferentes ramas de actividad está en la contrapartida salarial de los estudiantes universitarios.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/06/salarios-grados-universitarios/salarios-grados-universitarios-desktop.png?v=1687188180660)
Distribución salarial de los graduados
universitarios en el primer empleo
y cinco años después de su graducación
Sueldo mensual neto en euros
Primer empleo
Cinco años tras graduarse
32,2
31,0
30,1
26,5
23,7
13,4
13,2
9,0
6,6
5,0
4,9
3,0
0,8
0,7
Menos
de 700
De 700
a 999
De 1.000
a 1.499
De 1.500
a 1.999
De 2.000
a 2.499
De 2.500
a 2.999
De 3.000
en adelante
Fuente: Informe inserción laboral de los graduados universitarios según Randstad/CEU
con datos del INE 2019 / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/06/salarios-grados-universitarios/salarios-grados-universitarios-movil.png?v=1687188181019)
Distribución salarial
de los graduados
universitarios en
el primer empleo
y cinco años después
de su graducación
Sueldo mensual neto en euros
Primer empleo
Cinco años
tras graduarse
32,2
Menos
de 700
6,6
23,7
De 700
a 999
9,0
26,5
De 1.000
a 1.499
30,1
13,2
De 1.500
a 1.999
31,0
3,0
De 2.000
a 2.499
13,4
0,7
De 2.500
a 2.999
4,9
0,8
De 3.000
en adelante
5,0
Fuente: Informe inserción laboral de los
graduados universitarios según Randstad/CEU
con datos del INE 2019 / ABC
Según el estudio de Randstad más de la mitad de los universitarios españoles cobran menos de 1.000 euros anuales en su primer empleo. Concretamente, son el 55% de ellos. Entre los 1.000 y 2.000 euros se encuentran el otro grueso de los recién graduados, el 40%. Siendo el sólo el 5% restante quienes en su primer contrato perciben más de 2.000 euros.
Eso sí, pasados los cinco años un 61% se encuentran en la franja central de 1.000 a 2.000 euros mientras que se reduce a un 15% quienes están por debajo de 1.000 euros y ascienden al 23% los sueldos de más de 2.000 euros.
En las titulaciones mejor remuneradas, encontramos que aproximadamente la mitad (o más de la mitad en algunos casos) de los titulados alcanza un sueldo neto superior a los 2.000 euros. La tercera parte gana entre 1.500 y 2.000 euros. Solo uno de cada cinco gana menos de 1.500 euros. En cambio, entre las titulaciones peor remuneradas este nivel de salario solo lo alcanza alrededor de un 5%- 10%. Cerca de la mitad de los graduados ganan entre 1.000 y 1.500 euros y casi un tercio menos de 1.000.
MÁS INFORMACIÓN
En cuanto al salario promedio estimado, la variación entre titulaciones van desde de 2.353 euros para Medicina hasta los 1.131 euros para Conservación y Restauración. En términos generales, el salario promedio estimado de los graduados aumenta de media un 48,0% entre el primer empleo y el empleo cinco años después de la graduación, pasando de 1.100 a 1.628 euros netos mensuales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete