El becario que se forma en la empresa accede al puesto de trabajo con un 15% más de sueldo
Más de un 30% de afiliados procedentes de grado superior de formación dual cuenta con un contrato indefinido
Las carencias técnicas en el proceso de enseñanza dificulta la implantación posterior de los jóvenes en el mercado laboral
Javier Tello, director general de CEU: «Se piden perfiles muy completos pero hace falta mejorar la resiliencia entre los trabajadores más jóvenes»
Los sectores que buscan trabajadores en España y no los encuentran: más de 200.000 vacantes
![El 29,5% de los afiliados titulados en un ciclo de grado medio de FP dual cuenta con un contrato indefinido](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/04/03/Becarioempresaalmancen-RBq5HZLVUM3nLI4TaYEYWPJ-1200x840@abc.jpg)
El latente problema ya instalado en el mercado laboral español de un volumen creciente de empleos vacantes por la falta de personal cualificado para cubrirlos parece tener su origen en los centros de enseñanza. La oscilación que está sufriendo el tejido productivo por la irrupción ... de las nuevas tecnologías unido a la ausencia de formaciones técnicas en los niveles educativos en los que los alumnos se acercan de forma inminente a la entrada al mercado laboral está generando un embudo que impide a esta cohorte de trabajadores más jóvenes insertarse de manera estable en el puesto de trabajo.
Prueba de que el origen del actual desfase entre la oferta de trabajadores jóvenes y la demanda de perfiles cada vez más cualificados y tecnificados por parte de las empresas está en la heterogeneidad del mapa de la empleabilidad en España se aprecia en la diferencia de acceso en función de las formación realizada. Si bien, existe una premisa que parece ya una constante: los alumnos que desempeñan empleos después de haber combinado la formación en el centro educativo y en la empresa logran contratos sustantivamente mejores que quienes acceden a su primer puesto de trabajo a partir de los itinerarios tradicionales.
«A la vista de los datos de inserción y rendimientos laborales, cabe afirmar que la FP dual -la que combina en el itinerario asistencia al centro de enseñanza y también a las empresas- representa una modalidad formativa favorecedora de la reducción de desempleo juvenil, que facilita la transición de la educación al trabajo permitiendo una inserción más temprana y mejorando la estabilidad en el empleo de la población joven», advera el informe sobre 'La Formación Dual en España: Situación y perspectivas', publicado recientemente por el Consejo Económico y Social (CES).
Uno de los elementos más visuales sobre las diferencias de empleabilidad está en los salarios con los cuáles acceden los alumnos que realizan prácticas en la empresa y que posteriormente son formalizados con un contrato laboral. Entre los afiliados procedentes de un grado medio de FP dual, la base media de cotización se sitúa entre los 17.608 euros el primer año y 21.027 el cuarto, mientras que en los de grado superior, las cuantías iban de los 20.104 a los 25.271 euros. Respecto de la modalidad no dual, la base media de los afiliados procedentes de un grado medio de FP dual supera el primer año en un 2,4% a la de los de la modalidad no dual, mientras que el cuarto año la diferencia se amplía hasta el 6,2%. En los titulados en grado superior, el diferencial con la no dual es mayor: el 11,9% el primer año y el 15,4% el cuarto.
Estabilidad contractual
Precisamente, el presidente del CES, Antón Costas, asegura que esta mejora proyección laboral se observa no solo en los grados medios y superiores en los que se combina la formación en el centro educativo y en las empresas sino que ocurre similarmente en los grados universitarios y cualquier formación en la que la empresa es una parte activa.
«Ofrece más contratos fijos y estabilidad a futuro», señala Costas como una de las ventajas de este modelo que fue introducido en España hace ahora una década a través de los grados medios y superiores.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/salarios-formacion-profesional/salarios-formacion-profesional-desktop.png?v=1680274619469)
Comparativa salarial del primer empleo tras
la formación profesional
FP Dual
FP
Grado medio
bases medias de cotización (euros/año)
Grado superior
bases medias de cotización (euros/año)
17.608
20.104
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
17.974
17.200
23.506
19.449
19.334
20.956
19.845
24.190
19.337
21.239
25.271
21.027
21.903
19.795
Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/03/salarios-formacion-profesional/salarios-formacion-profesional-movil.png?v=1680274619878)
Comparativa salarial
del primer empleo tras
la formación profesional
FP Dual
FP
Grado medio
bases medias de cotización (euros/año)
17.608
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
17.200
19.449
19.334
19.845
19.337
21.027
19.795
Grado superior
bases medias de cotización (euros/año)
20.104
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
17.974
23.506
20.956
24.190
21.239
25.271
21.903
Fuente: Ministerio de Educación y
Formación Profesional / ABC
Concretamente, el estudio arroja que el 29,5% de los afiliados por cuenta ajena titulados en un ciclo formativo de grado medio de FP dual cuenta con un contrato indefinido el primer año tras la graduación, frente al 24% de los titulados en FP no dual. Mientras que entre los titulados en un ciclo de grado superior, el porcentaje de afiliados con contrato indefinido es mayor: el 31,5% el primer año y el 44,5% el tercero, superando en todos los ejercicios considerados la proporción de indefinidos en la FP no dual.
«El cartel de la FP no se corresponde con la contribución real a la empleabilidad y al propio aprendizaje del alumno», explica el director general de CEU, Javier Tello, en declaraciones para ABC asegurando que una de la explicaciones al la elevada tasa de paro juvenil que roza el 30% en España está en el desenfoque sobre «la importancia de la formación científica centrada en la transformación tecnológica».
Además, asegura Tello que el perfil técnico ya es una necesidad no solo en las nuevas profesiones sino en las áreas de actividad más tradicionales donde cada vez se demanda que el empleado tenga un relación fluida con los procedimientos cada vez más digitales. «En cualquier grado hay que incidir en las competencia digitales. Hace falta más compromiso también por parte de las universidades», señala el experto.
![Imagen - «El cartel de la FP no se corresponde con su contribución real al empleo»](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/04/03/JavierTello(CEU)-U13677716466QEa-170x170@abc.jpg)
SECTOR EDUCATIVO
«El cartel de la FP no se corresponde con su contribución real al empleo»
Javier Tello
Director General CEU
El director general de la Fundación Universitaria San Pablo CEU ahonda sobre el origen del embudo de empleabilidad que ha generado por el momento más de 200.000 puestos de trabajo vacantes que no logran cubrirse. En este sentido, apunta al cambio generacional como uno de los efectos que provoca perfiles profesionales menos resilientes, factor que también contribuye en este desfase entre lo que ofrece el empleado y lo que demanda el trabajador.
«Es muy complicado la incorporación de perfiles con una baja tolerancia al fracaso», señal Javier Tello reconociendo que es un problema que afecta a no pocos trabajadores jóvenes, lo cual complica la deposición de confianza por parte de los empleadores, sobre todo para ciertas actividades con carga de responsabilidad. «Se piden competencias técnicas y perfiles muy completos, pero hace falta mejorar la resiliencia» entre los trabajadores más jóvenes, señala el experto.
Más presupuesto para becas
Tello aborda al respecto la importancia de los programas de becas, más aún tras el anuncio del Gobierno de que destinará 2.520 millones de euros a becas para el próximo curso 2023-2024. «El fortalecimiento de las becas se lleva a cabo con el objetivo de que todo el que quiera y desee de estudiar no lo deje de hacer por motivos económicos», explica sobre el caso concreto que ha llevado al grupo que dirige ha incrementar este fondo de ayudas para el estudio.
En este sentido, tal y como se ha mencionado, el Grupo educativo CEU aumentará para este año su fondo de ayudas al estudio un 10% más en comparación con el año 2022, hasta los cerca de 17,2 millones de euros en el curso ya iniciado, millón y medio más que el curso pasado para un total de 4.940 familias. Estas becas se destinan tanto a nuevos alumnos nacionales o internacionales, como a los que ya estudian en alguno de los 25 centros repartidos por toda España.
MÁS INFORMACIÓN
El CEU cuenta con becas de diferentes tipos entre las que destacan los premios al talento, becas 'Merit' para alumnos de nuevo ingreso en colegios, internacionales y para el apoyo a deportistas, becas a la excelencia académica, becas para fomentar las humanidades, ayudas socioeconómicas, bonificaciones a las familias numerosas y becas de canto, entre otras. Además, en su plan estratégico 22/27, el CEU prevé una modernización de sus instalaciones y profundizar en la innovación docente para continuar con el proceso de transformación digital y potencia la empleabilidad de los alumnos en el mercado laboral.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete