André Malraux, el ladrón de tesoros
TERRA IGNOTA
El escritor y ministro francés fue condenado en 1924 por el expolio de estatuillas de los templos camboyanos
Otros artículos del autor
![Malraux, en la imagen un joven novelista, escribiría una trilogía inspirada en Oriente Próximo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/12/10/malraux-1-R70Vb5BFLz3cqEAMyGWE6aL-1200x840@abc.jpg)
André Malraux fue casi todo: dirigente político, académico, novelista, combatiente, historiador e intermediario de obras de arte. Olivier Todd, su biógrafo, afirmó que «fue el primer escritor de su generación que construyó su propio mito«. Murió en 1976 tras haber sido ministro, amigo ... y asesor del general De Gaulle.
Malraux dejó una gran impronta como escritor. Sus 'Antimemorias' son una obra maestra del género. Pero también fue un aventurero y viajero impenitente que recorrió Asia y África. Estuvo en España durante la Guerra Civil en la que fletó una escuadrilla de aviones que dirigía. Fue en esa época cuando rodó 'Sierra de Teruel', una película de propaganda de la República.
Uno de los episodios más oscuros de su vida, sobre el que siempre quiso echar tierra, fue su viaje a Camboya en 1923 para saquear los tesoros de los templos jemeres de la región de Angkor. Fue detenido, juzgado y sentenciado por robo del patrimonio nacional. Su condena fue rebajada en medio de una gran campaña en su favor y pudo volver a Francia a finales de 1924. Tenía 23 años.
El joven Malraux se ganaba la vida en París como crítico de revistas de arte al mismo tiempo que se dedicaba a la intermediación como socio del marchante Daniel Kahnweiler. Fue entonces cuando empezó a interesarse por los templos camboyanos al enterarse de que sus figurillas y los bajorrelieves alcanzaban precios astronómicos, sobre todo en Estados Unidos. Camboya, Laos y Vietnam formaban parte de Indochina bajo administración francesa.
MÁS 'terra ignota'
Gracias a sus contactos en la Escuela Francesa de Extremo Oriente, Malraux logró que el Gobierno aprobara su proyecto de realizar excavaciones arqueológicas y explorar los templos de Angkor. Aseguró que el viaje tenía una finalidad científica sin ánimo de lucro. Y se comprometió a ceder al Estado cualquier hallazgo. Su padre y su esposa Clara Goldschmidt, con la que se acaba de casar, financiaron la expedición.
Partieron en barco hacia Saigón en octubre de 1923. Luego se trasladaron a Hanoi, donde les esperaba Louis Chevasson, amigo y socio de Malraux. Allí fue advertido por el delegado del gobernador general de Indochina que la ley impedía apropiarse o enajenar cualquier bien artístico.
Tras unas semanas en Vietnam, se desplazaron por el río Mekong hacia Camboya y se instalaron en un hotel de Siem Reap en la región de los templos. Chevasson compró mulas, picos, palas, cuerdas y explosivos, lo que levantó las sospechas de las autoridades. Acamparon en el templo de Banteay Srei, un santuario jemer de arenisca roja con tres torres, oculto tras un espeso follaje.
![André Malraux, el ladrón de tesoros](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/12/10/malraux-2_20231210163627-U62261708638TVv-624x350@abc.jpg)
Como los muros estaban construidos con piedras encastradas, los obreros de Malraux arrancaron bajorrelieves de más de 1.000 años de antigüedad y tallaron estatuillas de dioses, demonios y bailarinas celestes, que fueron transportados en baúles a Siem Reap para ser enviados a Saigón.
André, Clara y Louis fueron detenidos el 23 de diciembre en Phnom Penh, la capital camboyana, por orden del ministro residente. A continuación, pasaron a disposición judicial y el 1 de enero les fueron leídos los cargos: mutilación y robo del patrimonio artístico. El juez les concedió el privilegio de permanecer en un hotel a disposición de la Justicia sin restricción de movimientos. Clara simuló un intento de suicidio para librarse de las acusaciones.
La prensa parisina había tomado partido a su favor. Intelectuales y amigos como Gide, Maurois, Martin du Gard, los Gallimard y Mauriac habían suscrito un manifiesto reafirmando su inocencia
Pasaron siete meses hasta julio de 1923 cuando comparecieron en el juicio. Malraux alegó que se había apropiado de esos bienes para salvarlos del deterioro. El tribunal no se creyó la justificación y les condenó. Clara había sido exculpada, a Chevasson le cayeron 18 meses de cárcel y a Malraux, tres años y cinco meses. Pero no ingresaron en prisión y aprovecharon su estancia para conocer la cultura del país.
En octubre, otro tribunal examinó la apelación de Malraux, que vio reducida su pena a un año. La prensa parisina había tomado partido a su favor. Intelectuales y amigos como Gide, Maurois, Martin du Gard, los Gallimard y Mauriac habían suscrito un manifiesto reafirmando su inocencia.
El 1 de noviembre de 1924 Malraux y Chevasson partieron de Saigón rumbo a Francia, donde fueron recibidos como víctimas de una arbitraria persecución judicial. No faltó quien les excusó con el argumento de que el saqueo era generalizado en Camboya, lo cual era cierto. André volvió al periodismo y escribió años después una trilogía de novelas, inspirada por su fascinación por Extremo Oriente.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete