ESCAPADAS
La vía verde del antiguo tranvía de Sierra Nevada: un recorrido refrescante por la naturaleza y la historia de Granada
Se trata de una propuesta que tiene como base el municipio de Güejar Sierra y en la que el medio natural y la historia se dan la mano
La ruta de las Necrópolis en Granada: un viaje fascinante por la historia y el arte funerario
Calas escondidas y llenas de encanto en la costa de Granada
![La vía verde discurre por el antiguo trazado del emblemático tranvía de Granada a Sierra Nevada](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/04/viajar-tranvia-portada-RuULHAUcWfTFjhNYv5FB1KJ-1200x840@abc.jpg)
Uno de los proyectos más apasionantes que se han llevado a cabo en las últimas décadas en territorio nacional es sin lugar a dudas la recuperación de los antiguos trazados de trenes y tranvías que en la actualidad no circulan y que han sido ganados para el disfrute de los amantes de la naturaleza y la historia. Son las llamadas vías verdes, que proporcionan al viajero momentos inolvidables en diferentes enclaves de la geografía nacional.
Cada una de estas vías verdes cuenta con una personalidad propia, ya que están recorridas por el espíritu de curiosos proyectos ferroviarios que en su día se fraguaron. Por eso, el caso de la vía verde del antiguo tranvía de Sierra Nevada es muy especial, y casi que podemos decir único en toda España. Se trata de una vía verde ideal para personas de todas las edades, accesible para personas que tengan todo tipo de condición física y que aunque se puede llevar a cabo en prácticamente cualquier época del año, es muy recomendable en verano, ya que el ambiente es de lo más refrescante.
Es una vía verde que se encuentra a los pies de algunas de las cumbres más espectaculares de toda Europa, en las faldas de Sierra Nevada, con lo cual nos vamos a encontrar con un entorno natural único, marcado por la vegetación. Un recorrido que haremos casi sin darnos cuenta, que disfrutaremos al máximo, que se puede hacer perfectamente en familia y que está plagado de diferentes especies naturales, agua, alicientes de todo tipo y de historia.
Para comenzar, tenemos que encaminar nuestros pasos hacia la atractiva localidad de Güéjar Sierra, uno de los pueblos más interesantes de toda la provincia de Granada y que nos servirá de punto de partida. Sólo tendremos que buscar un lugar para aparcar en la parte baja del pueblo para dirigirnos al paraje de La Fabriquilla, cerca del embalse de Canales, que será el lugar en el que va a comenzar nuestro camino por el sendero de la vía verde.
![La ruta discurre por unos bellos parajes, marcados por la vegetación y el nacimiento de los ríos Genil y Maitena](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/04/viajar-tranvia-puente-U31547528366KyK-624x350@abc.jpg)
Una vez dejemos convenientemente aparcado nuestro vehículo, es el momento de relajarnos y prepararnos para disfrutar con los cinco sentidos. Lo primero que nos va a llamar la atención es sin lugar a dudas como se trata de una zona en la que la temperatura, a causa de la vegetación y el discurrir del agua, baja varios grados. Iremos siguiendo el rastro de las vías que se colocaron para que por aquí circulara el antiguo tranvía de la sierra, en un ruta que terminará en el conocido restaurante Maitena. Se trata de un recorrido que se puede hacer cómodamente, ya que sólo tiene 1,6 kilómetros de longitud. Además, cuenta con el aliciente de que tanto en La Fabriquilla como en Maitena -antiguas estaciones de tranvía rehabilitadas-, existen dos conocidos restaurantes en los que podremos degustar delicias gastronómicas propias de la zona y todo ello en un entorno idílico.
Una ruta con historia
Además esta pequeña ruta de senderismo es una excusa perfecta para conocer uno de los proyectos ferroviarios más apasionantes de la historia de España. Al interés medioambiental que tiene la ruta hay que unirle que todo el recorrido está repleto de una serie de extraordinarios paneles informativos en los que es posible conocer la historia de un proyecto que podría parecer de locos, pero que fue una realidad durante más de cinco décadas.
Sin lugar a dudas, el antiguo tranvía que partía desde Granada y que llegaba a estos parajes, se convirtió por derecho propio en uno de los tranvías de montaña más emblemáticos de todo el territorio nacional y que cumplió una importante función en la zona. Además de servir para que muchas personas pudieran transportarse por territorios complicados a la hora de moverse, por las grandes pendientes y la dureza del clima, sirvió para que muchas personas pudieran disfrutar de los entonces incipientes deportes de montaña.
![El antiguo tranvía de la Sierra estuvo funcionando en esta zona de Granada hasta el año 1974](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/04/viajar-tranvia-antiguo-U56477781336rYj-624x350@abc.jpg)
El proyecto, que podría parecer en primera instancia la idea de un simple loco, fue impulsado por el Duque de San Pedro de Galatino, y sus obras comenzaron en el año 1921. Partía de Granada y llegaba hasta el Barranco de San Juan, realizando paradas en lugares como Cenes de la Vega, Pinos Genil, El Tajo de las Palomas, la Cueva del Diablo, Canales, Guejar Sierra, Maitena o El Charcón. Los ingenieros llevaron a cabo un diseño espectacular, excavando numerosos túneles en la propia roca y levantando hasta 20 puentes.
Uno de los iniciales objetivos del duque era conectar con el mundo el conocido como Hotel del Duque, que en aquellos tiempos era una especie de sucursal del Palace Hotel de la capital granadina. Un hotel que posteriormente se convirtió en seminario religioso y que en la actualidad es un lugar de retiro.
![A través de completos paneles explicativos se puede conocer en la ruta la historia del tranvía de la Sierra](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/04/viajar-tranvia-paneles-U74777331852vGO-624x350@abc.jpg)
Así, caminando tranquilamente en este bonito entorno es posible rastrear las huellas de este interesante proyecto, leyendo los paneles explicativos, contemplando los restos de las vías y conociendo las que fueron las iniciales estaciones, que se hicieron para que duraran muchos años.
El último tramo que se construyó, entre Maitena y el Barranco de San Juan, se ejecutó en el año 1947, mientras que el tramo que ocupa en la actualidad la vía verde, fue justo el penúltimo en construirse, un trazado muy peculiar, ya que discurre por enclaves marcados por el frescor de la vegetación y las aguas de los ríos Maitena y Genil. El trazado en total tenía un recorrido de 20 kilómetros, mientras que el tranvía se movía a una velocidad media de 10 kilómetros por hora.
Un tranvía, que estuvo circulando por estos bellos parajes hasta el 19 de enero de 1974, momento en el que se detuvo para siempre, dejando en el recuerdo imágenes irrepetibles y quién sabe cuantas historias.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete