viajar
Una ruta al estilo Indiana Jones por las Necrópolis de Granada que mezcla historia y arte funerario
Te presentamos un recorrido por Tútugi en Galera, Paranoría en Darro, Fonelas o Sierra Martilla en Loja
¿Qué fábrica de Sevilla le ha hecho a Indiana Jones su famoso sombrero?
Dónde ver en Córdoba la nueva película de Indiana Jones: cines, cartelera, horarios, entradas y precios
![Imagen de la necrópolis de Tútugi en Galera.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/07/IndianaJonesNecropolisGranada-kxCE-U5033281752210aF-1200x840@abc.jpg)
¿Quién no ha sentido deseos de convertirse en un arqueólogo aventurero viendo las películas de Indiana Jones? Si has salido del cine con ganas de vivir una experiencia real visitando reliquias del pasado, tienes un plan más cerca de lo que imaginas.
Vivir una experiencia como la del célebre arqueólogo cinemarográfico es posible la provincia de Granada, especialmente en la cuenca de Guadix, donde se localizan una de las mayores concentraciones megalíticas de Europa. Desde mediados del siglo XIX se han ido descubriendo numerosas necrópolis que conforme avanzan los estudios de investigación han hecho posible conocer algunos de sus principales aspectos culturales.
Te proponemos visitar algunas de las necrópolis más importantes de Granada como Tútugi en Galera, Paranoría en Darro, Fonelas en el municipio que lleva el mismo nombre o Sierra Martilla en Loja. Hay otras zonas de tumbas megalíticas y visigodas como las de Montefrío, Colomera, Bermejales o Tózar que son testigos de los enterramientos que realizaban las antiguas civilizaciones.
![Una de las tumbas de la necrópolis de Tútugi en Galera.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/06/30/tumbas-galera-granada-U40421056814uGU-624x350@abc.jpeg)
Necrópolis Íbera de Tútugi
Descubierta en 1914, la necrópolis ibérica de Tútugi, en Galera, es una de las más extensas conocidas. Presenta hasta nueve tipos de estructuras funerarias, todas ellas tumulares y algunas de ellas familiares. Los enterramientos, tanto por incineración como por cremación, están depositados en urnas pintadas o en cajitas pintadas o labradas. Como ajuar aparecen cerámicas ibéricas pintadas, orfebrería de bronce, oro y pasta vítrea, esculturas pintadas,...
«Es una visita guiada que no lleva mucho tiempo y se convierte en una experiencia interesante y entretenida. Impresiona ver las tumbas, un sitio emblemático», explica uno de los visitantes. Conserva las estructuras de la mayor parte de las tumbas, nueve de las cuales se han restaurado y son visitables. La restauración ha permitido también recuperar, en una parte del yacimiento, el paisaje original que tendría la Necrópolis en el momento de uso (siglos V y III a.C.).
El enclave cuenta con centro de interpretación que permite comprender más fácilmente el yacimiento y facilita las condiciones para la visita. El precio de la entrada general es de 2 euros y la reducida, para menores de diez años y grupos, de 1 euro por persona.
Más información AQUÍ
![Una de las cámaras funerarias de la necrópolis de Panoría en Darro.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/06/30/camara-funeraria-panaroria-granada-U57017246058Slm-624x350@abc.jpg)
Necrópolis megalítica de Paranoría
Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR) investigaron en 2017 la necrópolis de la Sierra de Arana de Darro, descubierta en 2012. Este espacio funerario megalítico, con entre 5.000 y 6.000 años de antigüedad, estuvo en uso durante más de un milenio, lo que lo convierte en el más longevo de Granada y entre los más perdurables de Europa.
La necrópolis recibe el nombre de 'Panoría', y el profesor del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR, Gonzalo Aranda Jiménez, estuvo al frente del proyecto. Por primera vez en más de un siglo de investigaciones se han realizado dataciones absolutas que permiten situar cronológicamente la construcción, su periodo de uso, las reutilizaciones y el abandono de las 19 sepulturas que componen la necrópolis.
Las excavaciones han evidenciado, según los investigadores, que «se trata de lugares de enterramiento colectivo donde la mayoría de los restos antropológicos han perdido sus conexiones anatómicas, apareciendo amontonados unos encima de otros». Asociados a los restos humanos se documentaron diferentes tipos de objetos como vasijas, cerámicas, puntas de flecha, cuchillos de sílex o conchas marinas que formaron parte de los ajuares funerarios y de los ritos de inhumación propios de la época. Según los estudios antropológicos, se enterraron individuos de ambos sexos y de todas las edades, llegando a registrarse al menos 28 personas en una sola sepultura.
![Vista de la necrópolis megalítica de Fonelas.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/06/30/imagen-fonelas-necropolis-granada-U35808087112NeO-624x350@abc.jpg)
Necrópolis megalítica de Fonelas
Necrópolis megalítica muy extendida al oeste de Fonelas próxima al río Fardes, camino natural que encauza las comunicaciones de las altiplanicies granadinas con la cuenca alta del Guadalquivir. Su privilegiada posición dentro de la provincia granadina la conecta con los posibles focos de influencia occidental pero abierta a los contactos que en torno al río de Gor debieron de estar más expuestos a las posibles influencias del núcleo que en el Sudeste tiene su máximo exponente en Almería.
Los sepulcros se distribuye en las primeras alturas que dominan el pueblo de Fonelas, hacia los 860 metros de altitud media, próximos a las estribaciones superiores de los barrancos del Fardes que conectan con las altiplanicies de la región de Huélago. La superficie de la necrópolis sería de unas cinco hectáreas. Los que se conocen están ubicados sobre suaves lomas sobre todo en la margen izquierda del barranco del Pocico a excepción de un caso que ocupa la margen derecha.
Está formada por unos 70 dólmenes, dispersos en varios grupos. Destacan los de 'Moreno 3' y 'Domingo 1'. En el primero de ellos se halló una estela funeraria realizada en pizarra, actualmente expuesta al público junto con otras piezas procedentes de la Necrópolis de Fonelas en el Museo Arqueológico Provincial de Granada. La necrópolis corresponde a un momento cronológico del Bronce I. Existen varios tipos de sepulcros, unos de grandes dimensiones, cámaras rectangulares; y otros más pequeños, de cámaras rectangulares y trapezoidales.
Más info AQUÍ
![Una de las tumbas en Sierra Martilla, Loja.](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/viajar/2023/07/02/tumba-sierra-martilla-loja-granada-U37658236881DdM-624x350@abc.jpg)
Necrópolis de Sierra Martilla
En la necrópolis prehistórica de Sierra Martilla, en Loja, se encuentra un grupo de enterramientos de tipo mixto en el que se mezclan por un lado, los rasgos propios de las verdaderas tumbas megalíticas y por otro, las cuevas excavadas artificialmente en la roca. El conjunto se agrupa en dos unidades estructurales diferentes. En la primera de ellas, están el mayor número de las sepulturas con un total de seis. En la segunda, se ubican dos sepulturas más que pertenecen a la misma necrópolis.
Las sepulturas de Sierra Martillan presentan estructuras mixtas como cámaras funerarias excavadas a ras de suelo, cuevas artificiales clásicas excavadas en la pared de roca y se sepulturas con una forma mixta de cueva artificial y megalito. Estas tumbas fueron expoliadas desde hace cientos de años.
Más información AQUÍ
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete