Teresa Ribera comunica a Mazón que tiene la intención de llevar agua a Cataluña desde la desaladora de Sagunto
El presidente valenciano se muestra a favor de la medida como muestra de la «solidaridad entre comunidades»
El mensaje de Mazón a Cataluña: «No le vamos a negar agua a quien nos la negó porque sobre la revancha no se puede construir nada»
Del trasvase del Ebro al del Tajo: cuando el agua se le niega a la Comunidad Valenciana
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera
La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha comunicado este sábado al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, que tiene intención de llevar agua en barcos desde la desaladora de Sagunto (Valencia) hasta Barcelona para luchar contra la sequía que sufre la comunidad catalana, según ha confirmado ABC. Tal como ha adelantado 'El Confidencial', el Gobierno llevará esta propuesta el próximo lunes a la reunión que mantendrá con el consejero de Acción Climática de Cataluña, David Mascort, tras haber entrado la región en emergencia por sequía.
Tal como ha explicado el presidente de la Comunidad Valenciana a ABC, está conforme con la propuesta de Teresa Ribera, ya que considera que la función del agua desalada es contribuir a situaciones de emergencias. Además señala que es una muestra de la «solidaridad entre comunidades» que considera que debe existir en España.
«Estoy a favor de la solidaridad hídrica entre regiones, de que el agua desalada tenga un uso prioritario y casi exclusivo para emergencias de consumo de boca, no para riego», ha asegurado Mazón en declaraciones a este periódico. Además, el presidente de la Generalitat Valenciana ha afirmado que ha planteado dos cuestiones a la ministra Ribera: «Le he planteado la emergencia de la Albufera y que por favor nos garantice si es posible de manera documental que esta sobrexplotación de la desaladora de Sagunto no va a afectar a la salmuera», ha explicado el presidente valenciano. Así, ha solicitado a la titular de Transición Ecológica una reunión para abordar las necesidades hídricas de la Comunidad Valenciana en temas como los trasvases o la emergencia de la Albufera.
En este sentido, Mazón ha indicado que la ministra le ha garantizado que «aumentar la capacidad de la desaladora por encima del 15% no tiene ninguna afección para las necesidades de la provincia de Valencia». El presidente valenciano ha hecho hincapié en que el agua desalada »es para una emergencia de consumo urbano« y ha abogado por que el concepto de »solidaridad hídrica entre regiones« se extienda en toda España.
La desaladora de Sagunto, que pertenece a Aquamed, dependiente a su vez de Transición Ecológica, tiene como objetivo cubrir parte del déficit hídrico que se espera a corto y medio plazo como consecuencia del crecimiento poblacional y la expansión industrial, tanto de la localidad de Sagunto y del resto de la comarca de Camp de Morvedre.
Para lograr este objetivo, la planta desaladora tiene una capacidad de producción de 22.900 m3/día de agua que se destina a uso doméstico e industrial.
Cataluña tiene restricciones desde el viernes
En la Comunidad Valenciana la situación más complicada por la sequía se encuentra en el sistema Senia-Maestrat, donde la Confederación Hidrográfica del Júcar planea medidas inminentes relacionadas con el riesgo, pero en ningún caso se contemplan a día de hoy restricciones para el agua de boca.
Cataluña entró este viernes en emergencia por sequía, lo que incluye severas restricciones, nunca antes vistas, y que afectarán a seis millones de personas que viven en el área metropolitana de Barcelona y en gran parte de la provincia de Gerona.
La posibilidad de traer agua en barcos a Barcelona es una de las medidas contempladas por la Generalitat, aunque se asume que, por volumen, no es una solución mágica. De hecho, desde el ejecutivo catalán se ha apuntado que tal medida solo se llevará adelante en los meses de calor, cuando Cataluña se adentre en la etapa más crítica de la sequía (nivel tres de la fase de Emergencia), y si es que no llueve antes. Es, como ha explicado el consejero de Acción Climática, David Mascort, una medida de emergencia, puntual.
Ya se hizo en 2008
En este escenario, las instalaciones del Puerto de Barcelona para recibir los barcos ya están preparadas, y lo único que faltaba por aclarar era el lugar de procedencia del agua, algo que ha quedado despejado tras el contacto entre la ministra Ribera y el presidente Mazón. Desde la Generalitat catalana siempre se había apuntado a Tarragona, por una cuestión de proximidad, pero sin descartarse otros puntos de España, o incluso Francia.
El transporte de agua con barcos no es una novedad, y de hecho ya se probó durante la última gran sequía que afectó a Cataluña, la de 2008. En la primavera de ese año, y con unas reservas que aún estaban por encima de las actuales (16% en el sistema Ter-Llobregat, unos 100 hectómetros cúbicos) llegaron a Barcelona dos barcos cargados de agua procedentes de Tarragona. El flete previsto, con agua que debía llegar de Tarragona, Almería y Marsella no se llegó a utilizar. Un mayo excepcionalmente lluvioso en 2008 llenó los embalses.
Ver comentarios