Hazte premium Hazte premium

Tarja Halonen, la primera presidenta de Finlandia: «La igualdad de género permite responder más eficazmente hasta en la lucha contra el cambio climático»

Fue la cuarta mujer en escalar a la gobernanza de un país. Socialdemócrata, responde a ABC durante una visita a Madrid sobre la «infrarrepresentación» femenina en el poder: «Lo primero que hace falta es un cambio de actitud»

La alternancia de sexo en la Presidencia de la Asamblea de la ONU, la propuesta de paridad que lanzan 70 líderes

La presidenta de Finlandia habla para la Asamblea General de la ONU en Nueva York en 2010. En la actualidad suscribe la iniciativa para que la presidencia de la AGNU rote de sexo cada año AFP
Érika Montañés

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Fue la primera presidenta que tuvo Finlandia. Y la ciudadanía la respaldó nada menos que durante los doce años de dos mandatos posibles en el país, aunque lo sigue haciendo en cada encuesta que publican los institutos demoscópicos del país (como la de YLE, que la alzó como la cuarta gobernante mejor valorada de la historia del país) pidiendo a los finlandeses que hagan memoria y demuestren su cariño por unos u otros mandatarios. En esa 'prueba de afecto', la avalan con un sobresaliente.

Tarja Halonen (Helsinki, 1943) ahora consagra su vida en defender precisamente aquello que le dio a ella una voz inusual y reivindicativa, la representación femenina en las altas esferas, porque dice, de ello depende hasta el «más mínimo resultado exitoso en el combate contra el cambio climático».

La pasada semana, Madrid se llenó de mujeres poderosas, que arribaron a nuestro país con un objetivo que fue más allá de bailar con Los del Río en el Palacio de Dueñas (la exvicepresidenta estadounidense Hillary Clinton acudió a la cita convocada por GWL Voices en la capital de España). Y es que 70 líderes mundiales, desde la presidenta de Etiopía hasta la propia Clinton, se aunaron para lanzar propuestas que coloquen -o aspiran a colocar- a mujeres en la alta dirección de organizaciones multilaterales como la Asamblea General de la ONU, la Organización Mundial del Comercio o la Internacional del Trabajo, junto a bancos e instituciones de todo tipo. Secundaron un informe que demostraba que el 87% del tiempo esas entidades han tenido a un hombre a los mandos. «Las mujeres están infrarrepresentadas» fue el resumen común.

Hillary Clinton, el pasado día 22 en el Palacio de Linares, en Madrid GWL VOICES / CEDIDA A abc

Halonen fue una de las mujeres que abrió las puertas. Y no solo en su país. Responde a ABC en un cuestionario que se limita a aceptar preguntas que versen sobre la igualdad y el multilateralismo y la exmandataria de Finlandia sostiene que «no hay que menospreciar el poder del ejemplo. Las mujeres en puestos de liderazgo pueden animar a las mujeres a asumir retos, con su propio ejemplo». Ella se sabe en ese lugar y lo dice orgullosa. Participa todavía, no en vano, en muchos actos que organiza su partido, el socialdemócrata de izquierdas (SDP, Suomen Sosialidemokraattinen Puolue), recuerda su etapa junto a José Luis Rodríguez Zapatero como homólogo español y saluda iniciativas que aúpan a los países europeos en los ranking de igualdad, como la reciente ley española de Representación Paritaria que anunció la ministra del ramo Ana Redondo.

«La igualdad tiene sentido desde el punto de vista económico»

Halonen se vio un día rodeada de hombres en las fotos de familia. Demasiados hombres, reflexiona. Así lo plasma también la hemeroteca donde se la ve amable junto a los rusos Dmitri Medvédev (con quien compartió incluso alguna jornada de golf, prueba de su buena sintonía) y Vladímir Putin o ante una Asamblea General de Naciones Unidas donde la escuchaban muy pocas mujeres. Así que reclama precisamente eso: hallar más voces femeninas en esos lugares epicentro de la toma de decisión.

Para ella, la igualdad de género no es un debate social, o una encuesta del CIS donde los españoles defiendan que se sienten discriminados al considerar que se ha ido demasiado lejos en algunas políticas feministas. En su opinión, «la igualdad de género es un derecho humano», sin la cual las sociedades, las economías no pueden avanzar. Es un hecho que ya no se discute, subraya, que «los países y también las empresas que más han avanzado hacia la igualdad de género simplemente obtienen mejores resultados». Y en la escena opuesta, en otro momento de la entrevista, enfatiza su apuesta: «Dejar atrás a la mitad de la población es un enorme obstáculo para el desarrollo y tiene un impacto negativo en la economía y las sociedades en su conjunto. Todo el mundo sufre la desigualdad de género«. »La igualdad tiene sentido desde el punto de vista económico«, reincide.

Halonen, en 2010. Junto a la argentina Fernández de Kirchner, únicas mandatarias en la foto afp

A quien todavía se resiste, la exmandataria socialdemócrata vuelve: «Tenemos que recordar que la igualdad no es sólo una cuestión entre géneros. Se trata de la igualdad de posibilidades para todos. Todas las personas, independientemente de su sexo, religión, etnia, edad o cualquier otro factor, tienen derecho a recibir el mismo trato en una sociedad«.

¿Por qué en la OMS cuando se debate sobre una vacuna, una prueba médica, destinada a las mujeres deciden solo hombres o mayoritariamente hombres? «Cuando se trata de la toma de decisiones multilaterales, realmente importa que las mujeres estén representadas por igual. El número de mujeres en puestos de liderazgo suele ser mayor en el ámbito local que en el nacional y multilateral. Esto tiene que cambiar. Necesitamos sus recursos en todas partes«. Abunda: »El papel de la mujer en la toma de decisiones puede reforzar de forma decisiva la respuesta y la resiliencia de toda la sociedad y también del sistema internacional. Nos permite responder más eficazmente a los retos actuales, entre ellos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por las naciones y combatir el cambio climático«.

«Lo primero que necesitamos es un cambio de actitud» para que las mujeres alcancen puestos de liderazgo a todos los niveles

¿Qué es necesario para la ruptura de esos techos de cristal? «Para garantizar que las mujeres puedan alcanzar puestos de liderazgo a todos los niveles, necesitamos un cambio de actitud y tenemos que romper los estereotipos de género y aquellas normas sociales perjudiciales que perpetúan la desigualdad de género. La responsabilidad recae tanto en las mujeres como en los hombres para apoyar el trabajo«.

Cuarta máxima gobernante de un país

Esta abogada nació en el seno de una familia obrera una Nochebuena de 1943 en Helsinki. Su carrera fue meteórica desde que se afilió al SPD en 1971. En 1977 se presentó a sus primeras elecciones al Ayuntamiento de la capital finlandesa y durante dos décadas permaneció en el Consistorio como edil. Con ambición, escaló en 1979 a diputada y desde ahí copó diversas responsabilidades nacionales, desempeñando los cargos de ministra de Justicia y Exteriores, hasta que en 2000 ganó en las elecciones presidenciales, donde se impuso a Esko Aho en segunda vuelta.

En ese momento Halonen se convirtió en la cuarta mujer en ser la máxima gobernante de un país.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación