Hazte premium Hazte premium

Oleada de suspensiones de financiación a la Agencia de la ONU para los refugiados palestinos tras las acusaciones de Israel por terrorismo

A Estados Unidos se han unido Canadá, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Alemania, Australia y Finlandia

La Autoridad Palestina ha mostrado su «asombro» ante las medidas tomadas por algunos países antes de que concluya la investigación

La ONU despide a varios empleados presuntamente implicados en el ataque del 7 de octubre contra Israel

ep
Susana Gaviña

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El despido de una docena de empleados de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa, por sus siglas en inglés) por estar presuntamente implicados en la matanza de Hamás, que dejó 1.200 muertos, el pasado 7 octubre, según una denuncia realizada por Israel, ha provocado que casi una decena de países retiren sus aportaciones económicas a la agencia, al menos de manera temporal. Unos despidos a los que ha seguido la apertura de una investigación para «establecer la verdad sin demora», según explicó a través de un comunicado Philippe Lazzarini, comisionado general de la agencia este viernes cuando se conoció la acusación, coincidiendo con la resolución de la Corte Internacional de Justicia sobre Israel.

El primero en anunciar la retirada de donaciones fue Estados Unidos, país que ya le había quitado la ayuda en 2018 durante la Administración de Donald Trump, muy crítico con la agencia, pero que fue reanudada en 2021 tras la llegada de Biden a la Presidencia (en 2022 EE.UU. aportó casi 350 millones dólares).

Washington mostró este viernes su preocupación por las acusaciones realizadas por el Gobierno de Netanyahu de que doce empleados de la Unrwa «podrían haber estado involucrados en el ataque terrorista de Hamás contra Israel», afirmó el Departamento de Estado en un comunicado, donde también se apunta a la temporalidad de la decisión mientras revisa «estas acusaciones y las medidas que las Naciones Unidas están tomando para abordarlas».

El jefe de la diplomacia de Estados Unidos, Antony Blinken, habló el jueves con el máximo responsable de la ONU, António Guterres, «para subrayar la necesidad de una investigación exhaustiva y rápida sobre este asunto», señala el comunicado, que insiste en que quienquiera que «haya participado en los atroces ataques» debe rendir cuentas.

A esta medida se han sumado posteriormente otros países como Italia, que también lo hizo el viernes, y horas más tardes le siguieron Australia, Reino Unido, Canadá, Países Bajos, Alemania y Finlandia.

Italia ha sido el primer país europeo en tomar la decisión. «El Gobierno italiano ha suspendido la financiación a la Unrwa tras el atroz ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre. Países aliados han tomado recientemente la misma decisión. Estamos comprometidos con la asistencia humanitaria a la población palestina, protegiendo la seguridad de Israel», expresó el viernes el ministro de Asuntos Exteriores italiano, Antonio Tajani, en su cuenta de X.

Este sábado era la ministra australiana de Relaciones Exteriores, Penny Wong, quien se mostraba «profundamente preocupada» por las acusaciones contra la Unrwa. «Estamos hablando con nuestros socios y vamos a pausar temporalmente la entrega de financiamientos recientes», señaló en la red social X, mostrando su satisfacción por la rápida reacción de la agencia ante la acusación. «Saludamos la respuesta inmediata de la Unrwa, incluyendo la finalización de contratos y el inicio de una investigación», añadió.

En la misma línea se ha expresado el ministro de Comercio Exterior y Desarrollo finlandés, Ville Tavio, que ha anunciado también la «pausa provisional en la financiación de la Unrwa» a la espera de una investigación independiente. «Finlandia no da ayuda que beneficie a Hamás», ha subrayado este sábado en su cuenta de X antes de insistir en que «las acusaciones son muy graves».

En el caso de Alemania, ha sido su Ministerio de Exteriores el encargado de anunciar que no dará más financiación «hasta que se complete la aclaración» sobre la acusación, según recoge Ep. En 2023 Alemania aportó más de 200 millones de euros a la Unrwa.

Otros países, sin embargo, han preferido mantener la financiación. Ese ha sido el caso de Noruega, que ha justificado su decisión porque «la situación en Gaza es catastrófica y la Unrwa es la organización humanitaria más importante que hay ahí», ha confirmado a través de X la representación diplomática del país escandinavo ante la Autoridad Palestina. «Noruega continuará con su apoyo al pueblo palestino a través de la Unrwa», según el mensaje, antes de remachar que «el respaldo internacional para Palestina es más importante que nunca». Suiza también ha anunciado que estudiará los detalles de la acusación antes de tomar una decisión.

«La situación en Gaza es catastrófica y la Unrwa es la organización humanitaria más importante que hay ahí», ha justificado Noruega para mantener la financiación

Este recorte de donaciones a la Unrwa, cuyas actividades están financiadas en un 95% por contribuciones voluntarias de diversos países y de la Comisión Europea, se produce en uno de los peores momentos de la historia del pueblo palestino, que tras el ataque de Hamás del 7 de octubre pasado ha sufrido una brutal respuesta militar por parte del Gobierno de Netanyahu que ha dejado ya más de 25.000 muertos, la mayor parte de ellos mujeres y niños, y cientos de miles de palestinos desplazados por los bombardeos.

Castigo a la población

«Estas espeluznantes acusaciones se producen cuando más de dos millones de personas en Gaza dependen de la asistencia vital que la agencia ha estado proporcionando desde el comienzo de la guerra. Cualquiera que traicione los valores fundamentales de las Naciones Unidas traiciona también a aquellos a quienes servimos en Gaza, en toda la región y en otras partes del mundo», lamentaba este viernes Lazzarini.

Johann Soufi, abogado internacional y exdirector de la oficina jurídica de la Unrwa en Gaza, aseguró a Afp este sábado que sancionar a la agencia «por la supuesta responsabilidad de unos pocos empleados equivale a castigar colectivamente a la población gazatí, que vive en condiciones humanitarias catastróficas».

Lazzarini, tras ver la oleada de retiradas de financiación, ha alertado a través de un comunicado, que «estas decisiones amenazan nuestra labor humanitaria en toda la región, especialmente en la Franja de Gaza».

El Ministerio palestino de Exteriores expresó este sábado su «gran asombro por las medidas adoptadas por algunos países antes de que finalicen las investigaciones de las Naciones Unidas» y exigió que las «retiren inmediatamente de conformidad con la ley».

Por su parte, Israel se ha mostrado decidido a acabar con al presencia de la agencia en Gaza. El ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, ha asegurado este sábado que la Unrwa «obstruye la paz y sirve como brazo civil de Hamás en Gaza», y ha abogado por que la organización no sea parte del funcionamiento en la Franja una vez concluida la guerra.

Nacida tras la Nakba

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa) comenzó a funcionar el 1 de mayo de 1950. Su creación surgió para ayudar a los cientos de miles de palestinos que tuvieron que abandonar sus casas tras perder, en 1948, la guerra Árabe-Israelí, que provocó lo que se conoce como la Nakba o 'catástrofe'. Tras el conflicto, 700.000 palestinos se convirtieron en refugiados.

Desde su fundación, los fines de la agencia han sido los de proporcionar servicios esenciales como educación, atención médica, ayuda de emergencia, servicios sociales, infraestructura y protección. Según explica en su página web, «el objetivo e intención de la Agencia era temporal», sin embargo, ante la ausencia de una solución «justa y definitiva» para la población refugiada de Palestina la agencia ha cumplido ya 73 años. En la actualidad atiende las necesidades de más de cinco millones de refugiados palestinos que viven en Jordania, Líbano, Siria, Cisjordania y la franja de Gaza. Para ella trabajan más de 31.000 personas, la mayoría de ellos son refugiados palestinos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación