Que la presidencia de la Asamblea de la ONU alterne de sexo cada año: la propuesta de paridad que lanzan 70 líderes mundiales en Madrid
Desde 1945, las mujeres solo han liderado las organizaciones internacionales el 12% del tiempo, según el primer informe sobre el rol femenino en entidades multilaterales
La inercia se ha invertido en la composición de los equipos directivos durante los últimos veinte años y el cambio es enorme
La CNMV podrá suspender la cotización de las empresas si incumplen con la Ley de Paridad
![Zelenski, el pasado otoño, en la apertura de la Asamblea General de la ONU, un órgano «masculinizado», denuncia el informe](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/01/19/agnu-Ryf30pdyhejrfteoVb5M2JJ-758x531@abc.jpg)
Destacadas líderes mundiales de la talla de Helen Clark, que estrenó el cargo de primera ministra de Nueva Zelanda, la expresidenta finlandesa Tarja Halonen y la expresidenta chilena Michelle Bachelet se han encontrado este lunes 22 de enero en Madrid. La razón de esta convención internacional ha sido dar luz a las conclusiones de un informe pionero y que lleva por nombre 'Women in Multilateralism 2024' ('Mujeres en el Multilateralismo').
Antes de entrar en materia, lo primero es obligado: ¿qué es exactamente el multilateralismo? No es otra cosa que un concepto manido en las relaciones internacionales y que implica la intervención de tres o más estados; en este caso, el estudio ha destripado la composición de las principales organizaciones mundiales, tales como la Organización Mundial del Comercio, del Trabajo, la ONU... donde están representadas numerosas naciones. Hay muchas voces con mando dentro de ellas, pero... ¿cuántas son voces femeninas? Según el informe, las mujeres solo han estado al frente de dichas entidades el 12% del tiempo, contado éste desde 1945.
El primer análisis que se elabora en el mundo de este tipo ha sido realizado por GWL Voices, una organización de 70 mujeres líderes que se han comprometido con la construcción de un sistema internacional en igualdad y en pos de este objetivo han querido averiguar cuál es el reparto de sexos de los órganos de gobierno y los equipos de alta dirección de 54 de las organizaciones internacionales más importantes, incluidos organismos especializados, fondos, programas, bancos regionales de desarrollo, departamentos y oficinas de Naciones Unidas, entre otros.
De acuerdo con su investigación, en las últimas cinco décadas del siglo pasado no se avanzó demasiado -la proporción media de líderes mujeres era de un 4% y siempre estaba por debajo del 10% en esos organismos multilaterales-; pero cruzada la barrera del año 2000 ese porcentaje empezó a crecer sin freno. En la primera década, hasta un 17% y en la segunda casi se duplicó, hasta un 31%. «El progreso ha sido lento. Sin embargo, tras décadas de inercia, el cambio hacia la paridad está cogiendo impulso«, subraya la página 6 del informe. Solo en 2023, por ejemplo, siete mujeres fueron elegidas como máximos exponentes de las 23 organizaciones que cambiaron de timonel.
El cambio hacia la paridad está cogiendo impulso en las últimas dos décadas
Esa línea ascendente de representación femenina no obsta, al decir de los responsables del informe, para que se produzca una clara «incongruencia» entre los «discursos promovidos por los diferentes gobiernos en materia de igualdad de género y sus acciones en áreas críticas como el clima, la seguridad, la salud, la energía, la inmigración y el comercio». «Esta información, que nunca antes se había recopilado y expuesto, cuenta dos historias radicalmente diferentes», explicita el trabajo. De un lado, «hay organizaciones abriendo camino y ejemplos de que la paridad se puede lograr», exponen; pero por otro, «la mayoría de los países siguen escogiendo a hombres para la representación de sus órganos de gobierno».
En concreto, en este análisis se pone sobre la mesa cómo «la exclusión del género femenino» ha sido total en 21 de las 54 organizaciones escrutadas, que nunca han elegido a una mujer como piloto. En otras 15, solo lo han hecho en una ocasión después de 1945. Y 18 han ido más allá de la "mentalidad del una vez y listo", escogiendo a dos o más mujeres para dirigir la organización durante su trayectoria.
Cara y cruz
En la cara opuesta, cinco organizaciones han hecho historia al elegir por primera vez a una mujer para ocupar la más alta dirección. Se trata de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, tras 157 años de liderazgo masculino ininterrumpido; la Organización Internacional para las Migraciones en 71 años; la Organización Meteorológica Mundial tras 73 años; el Banco Europeo de Inversiones que estrenará su primera presidenta en la persona de la española Nadia Calviño; y el Banco Centroamericano de Integración Económica. Frente a ellas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización para la Agricultura y la Alimentación, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y la Organización Internacional del Trabajo siguen escogiendo a hombres para dirigir las riendas organizativas como en toda su historia.
La noticia más optimista para GWL Voices es que en diez de las 54 organizaciones ya son la mitad o más las mujeres que integran los equipos directivos, y en solo cinco hay menos de un 25%, lo que significa un salto cualitativo muy relevante respecto al siglo pasado, destacan. Organizaciones como ONU-Mujeres dan ejemplo y tienen a un 70% de sus sillones de dirección ocupados por mujeres, frente al 39% de la Organización Mundial del Comercio, por ejemplo, o la última de la lista, la Organización de Aviación Civil Internacional, donde solo hay un 7% de féminas en la cúpula. La proporción media de todas las entidades estudiadas es de un 42%.
Las mujeres están "infrarrepresentadas" en órganos de gobierno de las organizaciones internacionales
«Nos entusiasma poder decir que en la mayor parte de las organizaciones multilaterales ya hay entre un 25% y un 50% de mujeres en los equipos directivos», subraya GWL Voices. «Hace una generación esos porcentajes hubieran sido pura fantasía. Por nuestra propia experiencia, sabemos que no ha sido accidental«.
No obstante, sí critican que sus indagaciones muestran que «los gobiernos favorecen de forma sistemática a los hombres a la hora de nombrar representantes en los órganos» de poder. Es decir, en el puesto más alto del cuadro de mandos se sigue «infrarrepresentado» a las mujeres, observan, y la mayoría de estos órganos multilaterales «parecen haberse quedado anclados en la primera mitad del siglo XX».
MÁS INFORMACIÓN
¿Cuándo irrumpirán del todo las mujeres en el techo más alto? ¿Cuándo habrá disrupción entre los gobernantes del mundo y que una mujer dirija un país no sea una salvedad o excepción? La Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU), con sede en Nueva York, es «el paradigma de este problema: las mujeres solo constituyen el 27% del total de embajadores». Su secretario general hoy es el portugués António Guterres y el presidente de la AGNU es Dennis Francis, el representante permanente de Trinidad y Tabago. El 14% de las vicepresidencias recaen en mujeres.
Alternancia de sexo en la presidencia de la ONU
La presidenta de GWL Susana Malcorra, exministra argentina y jefa del gabinete del secretario general de Naciones Unidas hasta 2015, y María Fernanda Espinosa, la exministra ecuatoriana y expresidenta de la Asamblea General de Naciones Unidas, han reivindicado hoy la iniciativa lanzada en 2023 para lograr un cambio de norma en la ONU que exige alternancia de género en la presidencia de este organismo multilateral, que se elige anualmente. «Es hora de cambiar esta costumbre», rubrican. Establecen una comparación: si la presidencia rota entre las cinco regiones del mundo para no estar monopolizada por una región del mundo, lo mismo debería ocurrir entre géneros para que haya un prisma más amplio (o diversidad de género) en las decisiones que se adoptan en el organismo que precisamente persigue la «equidad».
Según las palabras de la presidenta y de la directora ejecutiva de GWL, con esta campaña «pretenden acabar con la tradición de predominio masculino en la presidencia de la Asamblea General de la ONU, por el que desde 1946 han pasado 74 hombres y solo 4 mujeres. Espinosa es una de ellas».
Los datos de este informe se recogieron entre abril y octubre de 2023 y en su selección definitiva incluye organizaciones con presupuesto de, al menos, diez millones de dólares en ayuda al desarrollo según el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE y organizaciones que desempeñan un papel estratégico en cuestiones clave de desarrollo internacional y cooperación multilateral, informa GWL Voices.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete