Ser mujer, desempleado, estar en situación de pobreza o haber sufrido acoso escolar aumenta el riesgo de sufrir soledad en los jóvenes
La ministra Sira Rego destaca que el aislamiento no deseado en la juventud es una «responsabilidad colectiva»
Sira Rego, única encargada de elegir a las 50 personas que protegerán a los menores de internet
![La ministra Sira Rego durante la presentación del informe este jueves](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/02/08/sira-soledad-RAea9dzNXM4T5MRtkj4pIwM-1200x840@abc.jpeg)
Uno de cada cuatro jóvenes españoles (un 25,5%), de entre 16 y 29 años, asegura sentirse solo en este momento. Una situación de aislamiento que se agrava al sumar a las personas, del mismo rango de edad, que manifiestan haberse sentido solas en algún momento de sus vidas, para situarse hasta el 69%. Esta es una de las conclusiones que se derivan del 'Estudio sobre juventud y soledad no deseada en España', elaborado por el Observatorio Estatal de la Soledad no Deseada (SoledadES) de Fundación ONCE, en colaboración con Ayuda en Acción, que se ha presentado en la mañana de este jueves con la presencia de la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego.
El informe muestra entre sus conclusiones que la realidad y la percepción de la soledad no deseada entre la juventud coinciden. Así, el 77,1% de los entrevistados afirman conocer a otras personas de su edad que puedan sentirse solas sin desearlo. Destaca también que «tres de cada cuatro jóvenes que dicen sufrir soledad no deseada (75,8%) aseguran sentirla desde hace más de un año y, casi la mitad (45,7%), desde hace más de tres». A este respecto, los autores aclaran que «la pandemia es la causa de esta situación sólo para el 20,4%, lo que supone que hay un 79,6% de encuestados que no atribuyen su soledad al coronavirus».
Se señala también en la investigación que la soledad juvenil afecta más a mujeres (31,1%) que a hombres (20,2%), a jóvenes de entre 22 y 27 años, a personas en desempleo, en riesgo o situación de pobreza, que han sufrido acoso escolar o laboral, con mala salud física o mental, con discapacidad, origen extranjero o que son LGTBI, entre las principales condiciones. A este respecto, el texto incide en que la prevalencia de soledad no deseada en jóvenes de hogares con dificultades económicas es casi el doble que entre jóvenes de hogares que llegan con facilidad a fin de mes (el 36% frente a al 19,4%, respectivamente). En cuanto a la intensidad y peores momentos del sentimiento de soledad, el 71,4% de los jóvenes que se sienten solos manifiestan sufrir este problema «con frecuencia» y el 30,5% lo acusan sobre todo por las noches.
Sobre el estudio, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, presente en el acto, explicó que el fenómeno de la soledad no deseada entre los jóvenes «nos concierne a todos», es una «responsabilidad colectiva», que «no puede ser descargada en el buen o mal destino del individuo».
En la sociedad de la comunicación y las redes sociales, sus mayores usuarios, los jóvenes, aseguran sentirse solos. Sin embargo, según los autores, el estudio permite desmontar ciertas hipótesis sobre la relación de la soledad con el mundo rural o las redes sociales. Así, afirman que el mayor uso de redes sociales digitales no es significativo para aumentar la sensación de soledad. De esta forma, a pesar de que un tercio de los jóvenes las utilizan más de tres horas al día, la intensidad y frecuencia de uso no influye en la sensación de soledad, siempre que vaya acompañado por unas relaciones personales de calidad.
Es decir, «una persona que haga un uso extensivo de las redes sociales y tenga una rica vida social a nivel presencial a priori no se sentirá sola», afirma el estudio. Por eso, los jóvenes que tienen unas ricas relaciones de amistad tienen cinco veces menos posibilidades de sufrir soledad.
Otro de los falsos mitos desmontados por el estudio es la creencia de que las posibilidades de sentirse solo son mayores en las zonas rurales, de la España vacía, y en las despersonalizadas grandes urbes. Al contrario, la encuesta señala que la juventud que reside en municipios de tamaño medio (entre 50.000 y 500.000 habitantes) tiene un mayor nivel de soledad, en comparación con jóvenes rurales o que viven en grandes urbes. El texto concreta que los jóvenes residentes en este tipo de poblaciones presentan una probabilidad un 37% mayor de sufrir soledad.
Por otro lado, sí que es ligeramente significativo el tipo de vivienda en que residen los jóvenes. La prevalencia de la soledad en jóvenes que residen en piso compartido o en su propia vivienda es de hecho mayor que entre jóvenes que viven con sus padres (28% frente a 23,7%).
Aun así, los jóvenes valoran mejor las relaciones de amistad que las de familia a la hora de paliar su sensación de soledad. El informe descarta que para los jóvenes el hecho de «contar con personas que puedan ayudar en caso de problemas sea relevante para la soledad», puesto que quienes afirman sentirse aislados, sí que cuentan con este aparente respaldo. En cambio, sí es positivo el «tener relaciones de amistad, ya que juegan un papel fundamental en la soledad no deseada». Una importancia que está marcada por «la cantidad de relaciones, su calidad y su presencialidad». Por contra, las relaciones en el ámbito familiar, y especialmente en el entorno de trabajo o estudio, son menos relevantes para explicar la soledad. Un 45% de los jóvenes considera que sus relaciones con la familia no tienen la «calidad» suficiente.
Causas de la soledad
El informe destaca que «existe una fuerte relación entre el acoso escolar o laboral y la soledad no deseada en la juventud», puesto que el porcentaje de personas que han sufrido acoso escolar o laboral alguna vez en su vida es casi el doble en el grupo de jóvenes que padecen soledad (58,1% en quienes la han sufrido frente al 32,1% de los que no). La encuesta también descubre que cuatro de cada diez personas jóvenes en España han vivido una experiencia de este tipo, «lo que subraya la necesidad de abordar este fenómeno con carácter de urgencia».
De esta forma, el éxito o el fracaso estudiantil está relacionado también con la soledad, según este estudio, que arroja un resultado de 10 puntos superior en cuanto a prevalencia de soledad en la juventud que ha repetido curso alguna vez frente a la que no ha repetido. De hecho, el rendimiento académico bajo es un factor que tiene mucha o bastante influencia en la soledad según el 57,1% de las personas que la sufren.
El estudio pone de manifiesto que las personas jóvenes con problemas de salud mental percibida o diagnosticada tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de sufrir soledad no deseada; quienes viven con ansiedad o depresión, un 89,2% más; aquellas que reconocen tener una baja autoestima, un 83,2% más, y las que han tenido pensamientos suicidas, un 81,1% más. En la misma línea, señala el informe que «a pesar de que la sociedad española es cada vez más inclusiva, las personas de origen extranjero o LGTBI sufren mayores tasas de soledad».
MÁS INFORMACIÓN
- Veinte años de Facebook: los triunfos y batacazos de la red social que te hizo vivir mirando la pantalla
- «Tenéis sangre en las manos»: el Congreso de EE.UU. vapulea a las redes sociales por su impacto en menores
- Susana Camarero aboga por luchar contra la violencia sobre la mujer «fuera del debate partidista», desde «el diálogo y el pacto»
Con estos datos, los autores del informe han hecho una serie de recomendaciones para abordar el problema de la soledad no deseada en la juventud, que se centran en prevenir, detectar e intervenir. Así, abogan por «construir escuelas inclusivas que contemplen la educación emocional; proteger la salud mental en la adolescencia y la juventud; fomentar la participación juvenil y las relaciones sociales mediante el ocio saludable; desarrollar servicios de atención juvenil orientados a reducir la soledad; integrar y reforzar el ecosistema institucional, reforzar también las políticas educativas, de empleo y de inclusión social, e impulsar acciones para reducir la soledad a través de las universidades».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete