La mayor acumulación de casos sugiere el peor verano del virus del Nilo
Los vecinos de las zonas afectadas reclaman más medidas, con cinco muertes y más de 50 contagios notificados en lo que va de año
Jorge Carrillo, el investigador que busca la primera vacuna contra el virus del Nilo
La plataforma del virus del Nilo pide recurrir a «Europa y la OMS»
![Concentración en Coria del Río reclamando más medidas de control del virus del Nilo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2024/08/28/manifestacion-coria-rio-R66z1IOLicBTKehCXnPWd6L-1200x840@diario_abc.jpg)
La prontitud con la que se empezaron a detectar los primeros casos del virus del Nilo este año ya anticipaban que iba a ser un verano complicado. Mientras en años anteriores los contagios no se empezaban a ver hasta agosto, el pasado julio ya ... se habían confirmado casi una decena de casos y varios fallecimientos. Incluso en 2020, el año con más contagios hasta la fecha (hubo 77), los primeros surgieron más tarde. «Ya teníamos sospechas de que iba a ser un verano complicado por lo temprano que han surgido los primeros casos. Estamos ahora entrando en el período en el que tradicionalmente solemos tener mayor acumulación de casos, pero nunca nos habíamos situado en este período con un acúmulo de tanta incidencia», advierte Rubén Bueno, doctor en Biología y director técnico de Lokímica, empresa que lleva a cabo programas de control y tratamiento de plagas en España.
Los vecinos de las zonas más afectadas llevan semanas manifestándose y reclamando más control ante la explosión de los casos. A fecha de 23 de agosto se habían confirmado en España 43 casos de virus del Nilo, según los datos que recopila el Ministerio de Sanidad. A estas cifras falta añadir los diez nuevos contagios que Andalucía notificó el pasado lunes, todos en la provincia de Sevilla (dos en Dos Hermanas, cuatro en Coria del Río, dos en Los Palacios y Villafranca, uno en Gerena y otro en Carmona), y los tres que confirmó este martes Extremadura, dos en el área de salud de Don Benito y el otro en la zona sanitaria de Mérida. Así, en lo que va de año ya se han notificado 56 casos de la enfermedad y 5 fallecimientos, una cifra muy por encima de la de años anteriores.
El mes de agosto, explica Bueno, uno de los expertos que mejor conoce en España cómo actúa el mosquito que contagia este virus, del género 'Culex', es generalmente «el punto de inflexión» en el crecimiento de los casos. Aunque considera que es «aventurado» hablar de si surgirán muchos más casos, sí lo ve probable basándose en lo que ha ocurrido en años anteriores y en la dinámica poblacional de los mosquitos. «Aún quedan meses de calor y los datos que manejamos de la Estación Biológica de Doñana nos indican que todavía hay lotes de mosquitos infectados en trampas, lo que nos hace pensar que no podemos descartar que surjan más casos», apunta.
Hasta ahora solo se han detectado casos de personas infectadas en las provincias de Sevilla, Huelva y Badajoz, pero este biólogo avisa de que tampoco se puede descartar que surjan nuevos contagios en las zonas aledañas en las que aún no se ha detectado el virus en humanos pero sí se han visto mosquitos infectados, como en algunos municipios de Cádiz. Tampoco se puede desechar la idea de que se notifique algún contagio en otras zonas de la Península en las que aunque en lo que va de año no ha habido ninguno sí ha notificado casos del virus del Nilo en años anteriores, como en Cataluña (especialmente la zona del delta del Ebro) o la Comunidad Valenciana. «No podemos relajarnos tampoco en lugares donde sabemos que el virus ha circulado en el pasado», remarca. El virus del Nilo, explica este experto, circula de forma silenciosa y los casos en personas son «un termómetro de la intensa circulación» en animales.
Más calor y agua estancada
Hay dos factores que influyen en la expansión del virus, pues son grandes aliados de los mosquitos: las altas temperaturas y la acumulación de agua estancada. Cuando ambos confluyen la actividad de los vectores es más intensa, especialmente en zonas de cultivos agrícolas, como los arrozales. Es ahí donde se están tomando las mayores medidas de control, como el tratamiento herbicida a través de medios terrestres y aéreos, como drones. De hecho, afirma Rubén Bueno, ya se están empezando a notar los efectos de la mejora de las tareas del control de mosquitos. «En los últimos años se ha avanzado y mejorado mucho en la prevención de mosquitos en toda esta zona (la del Bajo Guadalquivir) también fruto de un buen trabajo de la Junta de Andalucía, estando muy cerca de los municipios a la hora de asesorarles», cuenta el biólogo, que reclama a su vez que estos programas de tratamiento se extiendan durante todo el año, «para llegar a los momentos de más riesgo en situación ventajosa».
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/08/casos-virus-nilo/casos-virus-nilo-size-S.png?v=1724783782674)
Casos de fiebre del
Nilo en humanos
confirmados en España
Datos por municipios a fecha 27/08/2024
Nº de casos
1
Entre 2 y 4
Entre 5 y 10
Más de 10 casos
BADAJOZ
SEVILLA
HUELVA
BADAJOZ
4
1
HUELVA
1
SEVILLA
14
14
8
6
2
1
1
1
1
1
1
Fuente: Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias
del Ministerio de Sanidad con datos de los
Servicios de epidemiología de las CC.AA.
P. SÁNCHEZ /ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/08/casos-virus-nilo/casos-virus-nilo-size-M.png?v=1724783783945)
Casos de fiebre del Nilo en humanos
confirmados en España
Datos por municipios a fecha 27/08/2024
BADAJOZ
4
1
HUELVA
1
BADAJOZ
SEVILLA
14
14
8
6
SEVILLA
2
HUELVA
1
1
1
1
1
1
Nº de casos
1
Entre 2 y 4
Entre 5 y 10
Más de 10 casos
Fuente: Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias del
Ministerio de Sanidad con datos de los Servicios de epidemiología de las CC.AA.
P. SÁNCHEZ /ABC
Precisamente este martes, la plataforma ciudadana de las zonas afectados por el virus del Nilo lamentó que el problema «va a más» y reclamó a las autoridades que eleven el asunto «a Europa y la OMS». Esta agrupación ha promovido ya dos manifestaciones en Coria y La Puebla del Río y ha convocado una tercera para el próximo lunes, esta vez en Isla Mayor, para continuar reivindicando soluciones.
El virus del Nilo fue también protagonista este martes en la política. El alcalde de Coria del Río, Modesto González, reclamó al Gobierno central que lidere «una mesa de trabajo permanente» para actuar contra la expansión. Por otra parte, la Mesa del Parlamento andaluz rechazó la iniciativa del PSOE-Andalucía de convocar un pleno extraordinario sobre el asunto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete