Hazte premium Hazte premium

Sanidad intensificará el control de las garrapatas para contener la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo

Su presencia en España continúa siendo baja: desde 2015 se han notificado 14 infecciones

La OMS alerta de que la mitad de la población mundial está en riesgo de padecer el dengue

Una garrapata 'Hyalomma', principal transmisor de la fiebre Crimea-Congo ABC
Elena Calvo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Desde hace un tiempo, España cuenta con un Plan Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores, que se ha centrado hasta ahora en los diferentes tipos de mosquitos y las enfermedades que pueden llegar a transmitir. Sin embargo, ante la proliferación de garrapatas en determinados puntos de la Península, el Ministerio de Sanidad ampliará este control para vigilar su presencia y tratar así de contener enfermedades que transmiten, como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (transmitida por la garrapata del género 'Hyalomma') o la enfermedad de Lyme (por la del género 'Ixodes').

«Hay bastantes enfermedades que pueden transmitir las garrapatas, como la enfermedad de Lyme, y una enfermedad que nos preocupa como es la enfermedad de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, que todavía es poco frecuente pero que es una enfermedad que puede llegar a ser grave», asegura Lucía García San Miguel, jefa de área del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y coordinadora del Plan de vectores.

Como destaca la experta, el impacto de esta enfermedad, aunque en los últimos años ha tenido cierta presencia en España, ha sido muy bajo. Desde 2015 ha habido 14 infectados, de los que 5 han fallecido. De los casos, 13 se infectaron a raíz de la picadura de una garrapata y otro fue por transmisión en el hospital, aunque Sanidad insiste en que el contagio entre humanos es difícil, solo se puede dar por el contacto con las secreciones del infectado, sobre todo de la sangre, y en los cuadros más graves de la enfermedad, cuando la persona presenta una fiebre hemorrágica, algo que por otra parte solo se da en un número muy reducido de los casos, pues en la mayor parte los cuadros son leves.

La mayor parte de los casos se detectaron en Salamanca (7), donde hace unos meses falleció una persona, tal como muestra un informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica que analizó el período 2016-2023. También en León (3), Ávila, Badajoz y Madrid, aunque este último responde al profesional sanitario contagiado, es decir, la garrapata no se detectó en la capital.

El mapa a continuación muestra, con los datos del Grupo de Evaluación del Riesgo de Enfermedades Transmitidas por Garrapatas en Urbes de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), la presencia de garrapatas en 25 provincias. Sin embargo, la inmensa mayoría son de la especie ‘Ixodes’, no de la ‘Hyalomma’, que es la que puede transmitir la fiebre Crimea-Congo.

La que sí transmiten las primeras es la enfermedad de Lyme, que actualmente no se considera alto el riesgo de infección y la tasa media de hospitalización en España desde 2005 a 2019 ha sido de 3 casos por cada millón de habitantes. La enfermedad se considera endémica en la cornisa cantábrica y en Galicia. Según un informe del Instituto de Salud Carlos III del año 2022, las comunidades donde se registraron más hospitalizaciones en el período de 2005 a 2019 fueron Asturias, Galicia y Cataluña, mientras no hubo ninguna en Melilla y hubo menos en Baleares, Canarias y Extremadura.

Riesgo bajo

Del resto de enfermedades que pueden transmitir las garrapatas la mayoría tienen también una incidencia muy baja y por tanto también lo es el riesgo. La presencia de estos vectores, afirma García San Miguel, se da mayoritariamente en las zonas de campo, por lo que recomienda acudir a estos lugares con pantalón largo y con los calcetines por encima del pantalón y revisarse al llegar a casa para asegurar que no hay presencia de los mismos.

Pero los mosquitos también están proliferando a nivel mundial, por lo que en Europa hay cada vez más casos de enfermedades importadas producidas por estos vectores, como confirmó recientemente la OMS. Según este organismo, concretamente de dengue -producido por la picadura del mosquito 'Aedes Aegypti'- en América ya se han registrado 7,5 millones de casos en 2024 y en Europa el año pasado hubo récord de número de casos importados de la enfermedad.

Así, hay tres tipos de mosquitos del género 'Aedes': el 'Aedes albopictus', que es el que comúnmente se conoce como mosquito tigre, implantado prácticamente en toda la Península, con especial presencia en toda la costa del Mediterráneo, en algunos municipios del interior y del sur; el 'Aedes aegypti', del que en estos años se han detectado varias introducciones en Canarias; y el 'Aedes japonicus', detectado puntualmente en Asturias y Cantabria.

El mosquito tigre, en palabras de la coordinadora del Plan de vectores, «en principio no transmite nada en España porque no está infectado por ningún virus, pero puede potencialmente infectarse por un caso importado, por una persona que viene con dengue o chikungunya, que es lo que más hay, sobre todo en América». Para ello, dice, el mosquito debería picar primero a la persona que ya está infectada y luego picar a otra persona, es decir, deben darse varias circunstancias para contraer estas enfermedades.

En general, los mosquitos del género 'Aedes' pueden transmitir enfermedades como el dengue o el zika (sobre todo el 'Aedes aegypti'), la fiebre de chikungunya, que ha tenido un número de casos muy reducido en España y la fiebre amarilla — cuyo último caso notificado en España fue el de un viajero infectado en Ghana en 2009—.

El mosquito común

Por otra parte están los mosquitos del género 'Culex', el mosquito común, que puede causar el virus del Nilo Occidental en algunas zonas como Andalucía, en la zona de las marismas del Guadalquivir o en las zonas lacustres de Extremadura. También en el Delta del Ebro, «aunque es menos frecuente», según García San Miguel, que asegura que para el resto de España el riesgo es «inexistente».

Aun así se esperan casos de esta enfermedad en los próximos meses. «El verano es la época de más enfermedades transmitidas por vectores, es cuando están más activos», apunta esta experta, aunque reitera que «en general es una enfermedad que o no tiene síntomas o causa una gripe, pero podría causar una meningoencefalitis en una minoría de casos, en un 1 por ciento». El mosquito común también puede transmitir otras enfermedades como el virus Usutu y la fiebre del Valle del Rift.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación