El día que se propuso evacuar Sevilla por la sequía, ¿la historia se repite?
La ausencia continuada de agua es un problema crónico que en la capital andaluza alcanzó las cotas más drásticas, y ahora pone a prueba nuestra capacidad en zonas como el Parque de Doñana
Así es el domo de calor: el fenómeno 'desconocido' que provoca episodios de altas temperaturas
![Portadas del ABC por la sequía de los ochenta y los noventa](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/06/29/montaje-portadas-sequia-R3ge0GqxGRr5sNfJQZMNliM-758x470@abc-RHJEH3ZvLw4k8zE5RLDRWQN-1200x840@abc.jpg)
Queda para el recuerdo del verano del 95 el quinto Tour de Induráin con el que alcanzó el Olimpo de los deportistas o la retransmisión de la primera edición del 'Grand Prix', mientras en los bares el hielo se derretía dejando unas gotas condensadas en los vasos que tentaban a los más sedientos, y sonaba de fondo la Macarena con sus triunfos al otro lado del charco. Pero si creemos que eso fue todo olvidamos que ese verano también dejaba 33 muertos por las altas temperaturas y sobre todo una historia menos recordada hoy por la mayoría que fue cuando Sevilla estuvo a punto de ser evacuada por la sequía. Y es que el estrés hídrico actual es tan dramático que los que tienen buena memoria y algunos años, dicen que vamos por el camino de la sequía del 95.
Pantanos secos y desabastecimiento de agua para la población
De hecho el problema fue tan 'in extremis' que la Delegación del Gobierno en Andalucía puso sobre la mesa el plan de evacuación de la población por la amenaza del desabastecimiento con un escenario real: el que no se tendría agua para la cuarta ciudad más grande de España. Unos temores que no eran infundados dado que la carestía hídrica en el verano de 1995 hizo que los sevillanos tuvieran ocho horas de agua solo por las mañanas, los pantanos estaban a cero y los embalses se quedaron al 7% de su capacidad total.
Propuestas para solucionar la sequía
También se propuso hacer pozos, instalar desaladoras o poner en marcha una cadena de barcos de suministro, como los que se utilizaron para llevar agua de Huelva a Cádiz, pero lo cierto es que una fila de barcos a diario no hubiera sido posible de asumir. Asimismo, la movilización de la población quedó descartada cuando tanto la Policía como la Guardia Civil informaron que no era materialmente posible trasladar a millones de personas. Ninguna de estas ideas llegó a materializarse.
![Portada de ABC de agosto de 1995](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/06/29/abc-sevilla-19950812-1-amp--1200x900-U06355170658BWD-624x450@abc.jpg)
Una cuenta atrás y la 'policía del agua'
La situación era tal que la televisión llevaba una cuenta atrás para indicar cuanto faltaba para que los ciudadanos se quedasen sin agua. Los cortes de agua parciales no fueron lo único que se hizo para paliar la situación. Además se creó 'la policía del agua' , una patrulla que servía para asegurarse de que las medidas funcionaban usando una máquina electroacústica que servía para detectar fugas, averías de las tuberías o derroches en el uso del agua.
Después de descartar lo imposible, la respuesta más pausible fue construir tomas de agua del río y aprovechar la fuente de agua más cercana. El agua al final de la sequía procedía del Guadalquivir, por una toma situada en Alcalá del Río, donde la salinidad del líquido elemento era apta. Un técnico que intervino en esa infraestructura ha llegado a decir a los medios que el caudal era tan bajo que eran, prácticamente, las aguas residuales tratadas, las que bajaban desde Córdoba y desde Granada, por el río Genil. Por eso se instalaron plantas de ozono para tratar el agua.
Pese a lo crítico de la situación, de forma totalmente inesperada el problema se resolvió con un encadenamiento de intensas lluvias que dejaron atrás una sequía que ese verano había afectado a más de diez millones de personas. Y en tres meses los embalses ganaron casi el doble de lo que quedaba almacenado. La lección de esta situación fue supuestamente un cambio en la mentalidad de la gente y de las contramedidas.
Una verdad cristalina
Sin embargo, hoy el estrés hídrico lejos de disiparse continúa siendo un problema para la Península. En medio de una canícula que nos hace fijarnos en el nivel de los termómetros y de los embalses. Y es que algunas zonas de España arrastran un largo historial agónico, y el Observatorio de la Tierra de la NASA advertía de forma clara que el Parque Nacional de Doñana se está secando.
Expone que la sobreexplotación de los acuíferos por el turismo y la agricultura está alterando drásticamente el paisaje y ha provocado que 316 lagunas se inundaran con menos frecuencia o se secaran por completo. Mostrando en rojo en su mapa las zonas más golpeadas por los excesos.
Wetlands in Spain's Doñana National Park are drying up due to groundwater demands from agriculture, tourism and drought.
— NASA Earth (@NASAEarth) June 27, 2023
Scientists report that 83% of the wetland's ponds are flooding less extensively and for less time than would be explained by climate. https://t.co/kzIiuRX5Fs pic.twitter.com/Ypq2AZrRU0
El Observatorio hace mención de un estudio de los investigadores de la Estación Biológica de Doñana, que han analizado el Parque durante 34 años, que van de 1985 a 2018. En él, señalan que «a pesar de ser el humedal más importante de Europa, el Parque Nacional de Doñana no es una excepción«, a los problemas hídricos que asolan toda Europa. De ahí, que analizando más de 400 imágenes de satelitales Landsat, estos investigadores han destacado que el 59% de «las lagunas estudiadas se encuentran actualmente desecadas».
![Fotos comparativas del Parque de Doñana de 2011 y 2022](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/sociedad/2023/06/29/donana-U15034201348gDS-624x350@abc.jpeg)
También destaca que el impacto es más notable próximo al lugar donde se «bombea el agua». «A lo largo de la costa está la ciudad turística de Matalascañas, que se ha ido construyendo desde los años 70 y aprovecha las aguas subterráneas. Un campo de golf que funcionó allí durante 17 años redujo las inundaciones del estanque durante ese tiempo. Y en la franja occidental del parque, los invernaderos de fresas y otros cultivos de frutos rojos se abastecen del acuífero para el riego», afirma el Observatorio.
«Doñana está declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y Reserva de la Biosfera, así como Humedal Ramsar de Importancia Internacional. Sin embargo, el desarrollo fuera del área protegida, además de la sequía prolongada, ha puesto en peligro el ecosistema y su estado de protección», ha matizado el Observatorio de la Tierra de la NASA. Y ha llegado a explicar que en «las últimas décadas, los agricultores cerca del humedal han pasado de plantar cultivos resistentes a la sequía, a otros más intensivos en agua».
MÁS INFORMACIÓN
- El peligro de las PFAS, el 'veneno del siglo' que también está presente en España
- La innovación planta cara al ser vivo más letal del planeta, mostrando su expansión y modificación genética
- Antártida, la estratégica 'tierra de nadie' deseada por todos, donde China y Rusia mueven ficha
- La desalación depura su tecnología para combatir la sequía de forma más sostenible
Unas conclusiones claras y demoledoras que ponen a prueba si en realidad hemos aprendido algo o no de la dramática historia por la que pasaron los sevillanos, aquél verano del 95.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete