La innovación planta cara al ser vivo más letal del planeta, mostrando su expansión y modificación genética
Desde pinturas y camisetas repelentes a tecnología CRISPR, ciencia e iniciativa privada unen fuerzas para paliar los estragos de sus picaduras y de su renovada presencia en Europa y España
El invento revolucionario contra los incendios 50 veces más efectivo que el agua
![Los mosquitos que en otros siglos desataron plagas en Europa vuelven hacer acto de presencia](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/04/28/m2-RCE2QFCYpzEHEehsYLQjvjN-1200x840@abc.png)
El mosquito es el enemigo público número uno, el animal más mortífero de la tierra, y sin embargo el más insospechado de serlo. Cada año provoca casi un millón de muertes y más de 700 millones de infecciones. Puede transmitir la malaria, la fiebre amarilla, dengue, el chikungunya, el zika... Su zumbido y picadura, que nos dejan insomnes en las noches de verano, lo convierten en uno de los insectos más odiados. Un azote que provocó plagas en otros tiempos, pero en los últimos años vuelven a reaparecer en Europa especies que se habían erradicado hace siglos.
Esto lo hace un problema de todos. Por eso, se han desarrollado desde pinturas y camisetas repelentes hasta mosquitos alterados genéticamente, subvencionados por Bill Gates o las autoridades chinas, para ser liberados por miles. Son ideas que ponen de relieve un problema latente, y las iniciativas de algunas empresas privadas han desatado interrogantes entre los expertos: ¿deberíamos deshacernos de los mosquitos?, ¿cómo sería un mundo sin ellos? En este debate hay que considerar que cada año se producen 240 millones de infecciones por la malaria, y su erradicación costaría más de 100.000 millones de dólares en 15 años, según el MIT.
Frederic Bartumeus, investigador de CSIC y codirector de la aplicación Mosquito Alert, explica que de hecho, uno de los portadores del dengue, el mosquito de la fiebre amarilla, se erradicó del continente europeo. «No se entiende aún muy bien cómo, y el problema en el contexto actual es que estamos en un mundo más conectado, donde tanto los mosquitos son transportados en fase huevo entre mercancías de un sitio a otro del mundo, como los patógenos que viajan con personas infectadas. Es un poco el caso de la Covid, tienes una infección en China y al cabo de unos meses ya te ha invadido todo el planeta por causa de nuestra propia movilidad. Ese es el peligro que se cierne ahora en Europa».
Detalla que el mosquito tigre está en la Península Ibérica, y el mosquito del Japón, en la cordillera cantábrica y en el País Vasco. «También el mosquito tigre ha intentado colonizar las islas Canarias varias veces, y vía Canarias podría entrar en la Península». Además cada verano España tiene visitantes que pueden ser posibles transmisores. «Hay países europeos como Francia, Italia, sobre todo asociados con la Cuenca Mediterránea, que ya de forma regular con el verano tienen brotes de dengue y de chikungunya. Sin causar muertes, pero a nivel de salud pública provocan un colapso», afirma Bartumeus.
Rápida adaptación
Todo el ciclo biológico de los mosquitos es muy dependiente de la temperatura: entre 25-27 grados es óptima para ellos. Bartumeus añade que en España, la proyección climática es que de aquí a 10 años tendremos temperaturas más extremas. «Y estos insectos han ido accediendo a regiones que son supuestamente más frías, y sobreviven con menos disposición de agua para su ciclo reproductivo». En resumen, se van urbanizando y pueden adaptarse.
![En la imagen la aplicación de mosquito alert](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/04/28/App1_CAST-U56753723600GrI-624x350@abc.png)
De ahí la importancia de vigilarlos, y una app como Mosquito Alert, le pide a los ciudadanos que le ayuden a recolectar datos, sacando fotos de los mosquitos que localizan y de sus picaduras. «Y a cambio una red de expertos entomólogos identifican la imagen. Este proceso, con nuestra inteligencia artificial, que entra a funcionar este año, permite desarrollar un sistema de alerta temprana y agilizar todo el proceso de clasificación y geolocalización de las fotos».
Además Mosquito Alert, junto con otras dos aplicaciones de ciencia ciudadana, Globe Observer de la NASA e iNaturalist, conforman el Global Mosquito Observations Dashboard, un observatorio accesible a todos, que hace un rastreo global en tiempo real del mosquito. Bartumeus también nos habla de Abuzz, una nueva aplicación en EE.UU. que identifica mosquitos por su sonido. De perfeccionarse, podría acoplarse a las imágenes que reconoce Mosquito Alert.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/05/seguimiento-mundial-mosquitos/seguimiento-mundial-mosquitos-desktop.png?v=1682584703679)
Una invasión global
Mosquito Alert
Seguimiento de mosquitos adultos, hábitats de reproducción y picaduras
Globe Habitat Mapper
Seguimiento de Larvas de mosquito y hábitats de reproducción
Globe Land Cover
Seguimiento superficie afectada
iNaturalist
Seguimiento de larvas y mosquitos adultos
Fuente: mosquitodashboard.org / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/05/seguimiento-mundial-mosquitos/seguimiento-mundial-mosquitos-movil.png?v=1682584704529)
Una invasión global
Mosquito Alert
Seguimiento de mosquitos adultos, hábitats de reproducción y picaduras
Globe Habitat Mapper
Seguimiento de Larvas de mosquito y hábitats de reproducción
Globe Land Cover
Seguimiento superficie afectada
iNaturalist
Seguimiento de larvas y mosquitos adultos
Fuente: mosquitodashboard.org
ABC
Una pintura que salva vidas
En esa línea de innovación y control también se mueve la empresa Inesfly, creadora de una pintura insecticida de control de plagas revolucionaria, ideada por la multipremiada investigadora Pilar Mateo. Es una pintura que salva vidas en países donde las enfermedades transmitidas por el mosquito son parte del paisaje cotidiano.
Mateo nos explica que «esta pintura se aplica en el interior de las viviendas y otros edificios sobre las paredes y techos y actúan sobre los insectos, en general. También se pone en desaguaderos de las calles para evitar la reproducción de los huevos que los mosquitos hembras suelen poner en estos lugares con agua. Inesfly actúa como si fuera una vacuna de las casas y su efecto dura 24 meses».
![Pilar Mateo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/04/28/1-U06284364233gHX-624x400@abc.jpg)
Señala que todos los proyectos en campo abierto realizados con su tecnología tienen rendimientos por encima del 90%. «Nuestros productos han sido aceptados para su uso en Brasil y en Colombia han reducido casi en un 50% la transmisión del dengue». Y junto a la empresa Rentokil, y con fondos de la UE y de la Generalitat Valenciana, redujeron en un 68% el mosquito tigre en El Vedat.
Cambiar el chip del mundo textil
Este mismo pensamiento fuera de la caja es lo que impulsó a Silvia Oviedo a crear StingBye, ropa con una tecnología antiinsectos. Tras heredar la empresa de su padre, la crisis de 2008 le obligó a agudizar el ingenio. «Investigando descubrimos los problemas que genera el mosquito en el mundo y las posibilidades que podría aportar al mercado StingBye para la protección y en la prevención de enfermedades», afirma. Es más sostenible, y supone un ahorro con respecto al repelente que uno tiene que volver a aplicarse cada seis horas.
![Silvia Oviedo creadora de Stingbye](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/04/28/IMG-20210806-WA0002-U53577845432Zyo-624x350@abc.jpg)
El repelente que usan es sintético, biodegradable, antialérgico y lleva un tratamiento antibacteriano, con lo que elimina el mal olor que genera el sudor. Lo que reduce el número de lavados que necesita la prenda, y alarga su vida útil. Oviedo apunta que «el producto aguanta hasta cien lavados, con una eficacia del 94%». Ahora están creciendo en Argentina, Ecuador y México. Las previsiones indican que esperan facturar unos 700.000 euros. Y un nuevo sector con grandes perspectivas es el de la ropa repelente de insectos para mascotas.
Pero hay países que no pueden permitirse pagar 20 euros por una prenda, por eso se les ocurrió desarrollar «un producto repelente que sustituye al suavizante y toda la ropa que laves estará protegida de los mosquitos». Prueba de la eficacia de StingBye han sido las llamadas recibidas de gente que trabaja en las arroceras del Delta del Ebro, «donde hay cientos de mosquitos y nos dicen que tenemos un producto espectacular».
Cambio de clave
Un giro de 180 grados en la búsqueda de soluciones es el caso de la empresa estadounidense Oxitec, respaldada por la Fundación Bill y Melinda Gates, que modifica genéticamente mosquitos. Jamie Lester, senior account manager, explica a ABC que «nuestros mosquitos modificados se despliegan como huevos en dispositivos a los que el usuario solo tiene que agregar agua y, unos días después, los mosquitos macho adultos transmiten un gen que impide que las crías hembras, que son las que pican, sobrevivan».
Esta propuesta inquieta a los ambientalistas, porque la liberación de estos organismos podría tener efectos difíciles de prever que afecten a la biodiversidad, como ocurre con especies invasoras, Y los militares estudian si podrían usarse para el bioterrorismocomo .
Los mosquitos transgénicos de Oxitec se han probado en Brasil, Malasia, Panamá, las Islas Caimán o EE.UU. Pero las pruebas o bien fueron suspendidas o como reveló un documento de GeneWatch, que monitoriza los desarrollos en tecnologías genéticas, tras el experimento los mosquitos transmisores de enfermedades aumentaron un 150% en las Islas Caimán y en otros lugares se soltaron mosquitos modificados genéticamente sin consultar a su población.
MÁS INFORMACIÓN
- Hidrodominación: 'las guerras del agua' y la inteligencia artificial revelan un peligro real y latente
- Pagar por respirar, un negocio cada vez más sólido
- La ropa refrigerante que te protegerá frente a las olas de calor
- Arquitectura subterránea frente a los desafíos del clima: ahondar en la tradición para anticipar el futuro
Lo cierto es que la introducción de tecnologías creativas a gran escala serán cada vez más necesarias. La investigadora Pilar Mateo señala que «en estos momentos hay graves epidemias de dengue en toda América Latina (Brasil, Argentina, Bolivia, Perú ...) con más de 500 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad por la picadura del mosquito Aedes. La leishmaniasis transmitida por el flebótomo también afecta ya a muchos cientos de millones de personas, sobre todo en Asia (Pakistán, India, Bangladesh...)».
Y considera que «los países del sur de Europa no podemos seguir aplicando una normativa europea pensada por los países del Norte que no tienen ni nuestras condiciones climáticas, ni nuestra proximidad geográfica con África. Cada vez hay más problemas con los insectos porque los inviernos son más suaves, y cada vez tenemos menos soluciones». En ese caso, la balanza de riesgos y oportunidades se pone en marcha frente a un insecto que ha demostrado ser un invasor prolífico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete